Está en la página 1de 40

TRASTORNO

DEPRESIVO
Dr. Alejandro Villanueva Ruska
Docente de la UPSJB
Médico Asistente del Servicio de Psiquiatría General
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
2009
DEPRESION
Generalidades
 Conocida desde la antigüedad.
 Conjunto de trastornos muy heterogéneos.
 Kraepelin: primer modelo de enfermedad psiquiátrica.
 La revolución de la psicofarmacología.
 Diferencia c/tristeza no patológica y el duelo.
DEPRESION
Definición
 Afecto depresivo: respuesta emocional a una situación
específica.
 Humor depresivo: es más persistente, experiencia
inusual o atípico y se asocia con pensamientos
negativos (desesperanza, impotencia y pesimismo
sobre el futuro). Dato fundamental es la baja
autoestima y una autocrítica elevada.
 Enfermedad depresiva suele diferenciarse por una
mayor duración, un mayor número de rasgos clínicos y
una afectación social significativa. Se requiere un
mínimo de duración.
DEPRESION
Impacto de la depresión
 10% en pacientes de medicina general.
 50% de la población de pacientes psiquiátricos.
 50% de casos subdiagnosticados.
 2020: 2do lugar después de E. cardiovasculares.
 Existe deterioro de la calidad de vida.
 Costos de atención elevados.
DEPRESION
Clasificación
Etiología
 Endógena
 Exógena o reactiva
Sintomatología
 Depresiones neuróticas
 Depresiones psicóticas
Curso
 Agudas
 Crónicas
Temporalidad
 Unipolares
 Bipolares
Forma
 Primaria
 Secundaria
Tiempo de inicio
 Depresión infantil
 Depresión involutiva
 Depresión senil
TRASTORNOS DEL HUMOR
 Trastorno depresivo mayor o unipolar
 Trastorno bipolar
 Tipo I
 Tipo II
 Distimia
 Ciclotimia
DEPRESION AGUDA
 1)Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día y casi
cada día.
 2)Marcada disminución del interés o las sensaciones
placenteras o por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días.
 3)Pérdida de energía o cansancio casi todos los días.
 4)Pérdida de la confianza o de la autoestima.
 5)Sentimientos irracionales de autorreproche o culpa
excesiva o inapropiada casi cada día.
 6)Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier
comportamiento suicida.
 7)Disminución de la capacidad de concentración o indecisión
casi cada día.
 8)Agitación o retraso psicomotores casi cada día.
 9)Insomnio o hipersomnia casi cada día.
 10)Cambios en el comportamiento alimentario (descenso o
aumento del apetito, con los correspondientes cambios de
peso).
CATEGORIAS DIAGNOSTICAS
DEPRESION LEVE
 Primer síntoma: descenso del bienestar o una falta de interés.
 Se describen como “angustiados”.
 Tres primeros síntomas son básicos.
 Dx CIE-10: mínimo 2 de los primeros tres síntomas, junto con
al menos 2 de los siguientes siete síntomas.
 Los pacientes ancianos: fatiga, insomnio y probables fallas
en la concentración.
CATEGORIAS DIAGNOSTICAS
DEPRESION MODERADA
 Se requiere 2 de los siguientes síntomas: Disminución
de la atención y la concentración, pérdida de la
confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad,
Ideas de culpa.
 También: pensamientos pesimistas con respecto al
futuro, pensamientos de muerte o de autoagresiones,
hiporexia e insomnio.
CATEGORIAS DIAGNOSTICAS
DEPRESION SEVERA
 Dx CIE-10: requiere 6 de los diez síntomas.
 Síntomas básicos: ideas negativas “baja autoestima” o “culpa
inapropiada”.
 El retardo psicomotor es + frecuente en jóvenes con D.
 La agitación PM es más frecuente en pacientes ancianos.
 Depresión melancólica: despertar precoz y un empeoramiento
matutino del humor.
 Es el trastorno mental que tiene el riesgo más elevado de
suicidio.
 Pueden presentarse síntomas psicóticos congruentes c/estado
de ánimo con síntomas de culpa e hipocondría.
DEPRESION RECURRENTE
Depresión mayor recurrente
 El 85% de los pacientes van a la recurrencia.
 El 1er episodio se relaciona a estresor PS
 Los episodios siguientes tienden a ocurrir sin factor precipitante.
 Suelen aumentar en frecuencia y duración a medida que se
suceden.
 Puede presentarse depresión doble.
Depresión estacional
 Se sucede con más frecuencia en invierno y menos frecuente en
verano.
 Puede aplicarse también al trastorno bipolar.
 Depresión mayor atípica: hipersomnia, hiperfagia, apetencia por
hidratos de carbono y aumento de peso.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 PSEUDODEMENCIA
 TRASTORNO MENTAL ORGANICO
 ESQUIZOFRENIA
 TRASTORNO DE ANSIEDAD
 TRASTORNO DE PERSONALIDAD
COMORBILIDAD

 TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TAG, TSPT


 TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS
ETIOPATOGENIA DE LOS
TRASTORNOS DEL HUMOR
FACTORES BIOLOGICOS
 FACTORES GENETICOS: Cromosoma 18, 11,4, 12, 21,
X
 NEUROENDOCRINOLOGÍA
FACTORES PSICOSOCIALES
 AFECTACION EN LAS RELACIONES SOCIALES Y
FAMILIARES
DISTORSIONES COGNOSCITIVAS
SEXO
NIVEL SOCIOECONOMICO
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
FACTORES DE RIESGO
 FACTORES GENETICOS
 SEXO
 EXPERIENCIAS TRAUMATICAS EN LA INFANCIA
 PERSONALIDAD
 ENTORNO SOCIAL
 ENFERMEDAD FISICA
TRATAMIENTO
 FASE AGUDA C/Riesgo Suicida: Hospitalización. Sedación.
 ANTIDEPRESIVOS
 TEC
 TERAPIA DE MANTENIMIENTO
 PSICOTERAPIA
 Psicoterapia cognitiva
 PSICOTERAPIA Y FARMACOTERAPIA COMBINADOS
DISTIMIA
DISTIMIA
 Etimología: “mal humor”.
 Neurosis depresiva o “depresión neurótica”.
 Inicio: edad temprana.
 Trastorno crónico y persistente del ánimo.
 Menor intensidad que la Depresión mayor.
 Adultos 2 años. En niños y adolescentes 1 año.
 Asociada con depresión mayor.
 Comorbilidad: Trastornos por ansiedad, toxicomanía, T.
de personalidad, TDAH
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Depresión subclínica, crónica, fluctuante o persistente
del estado de ánimo.
 Tristeza e incapacidad para disfrutar.
 Síntomas típicos: anorexia, insomnio o hipersomnia,
energía disminuida, baja autoestima, dificultad para
concentrarse y sentimientos de desesperanza.
 Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal,
irritables y se sienten incapaces de todo, aunque
normalmente pueden hacer frente a las demandas
básicas de la vida cotidiana.
 Factores precipitantes: estrés crónico, conflictos
familiares y problemas financieros.
DIAGNOSTICO

 Depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o


muy rara vez, es lo suficientemente intensa como para
satisfacer las pautas para trastorno depresivo
recurrente, episodio actual leve o moderado.
 Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona
a lo largo de varios años, o bien es de duración
indefinida.
 Dx Diferencial: depresiones secundarias, demencia
senil, trastorno bipolar en episodio depresivo, trastorno
de déficit de atención.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los
demás, durante al menos 2 años.
 En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y
la duración debe ser de al menos 1 año.
 B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes
síntomas:
1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
 C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B
durante más de 2 meses seguidos.
 D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2
años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la
alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo
mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
 Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un
episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún
signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los
primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno
distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor
superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se
cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
 E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un
episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el
trastorno ciclotímíco.
 F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno
delirante.
 G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad
médica (p. ej., hipotiroidismo).
 H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia : 6%.
 Mujeres / hombres : 1.5-3 / 1
HUMOR DISTIMICO
 Ausencia de patrón estacional bien delimitado.
 Respuesta imprecisa a los tratamientos biológicos, a la
psicoterapia y a los cambios ambientales.
 Puntuaciones elevadas de neuroticismo.
 Problemas de personalidad.
 Evolución crónica.
 Comorbilidad: T. de ansiedad y somatomorfos.
 Ausencia de carga familiar de trastornos afectivos
endógenos.
TRASTORNO CICLOTIMICO
MANIFESTACIONES CLINICAS Y
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
 Ciclos cortos de depresión y de hipomanía que no cumplen
los criterios de duración sostenida de los principales
síndromes afectivos.
 Vulnerabilidad ante el estrés para el desarrollo de la
ciclotimia.
 Letargia que alterna con eutimia.
 Autoestima variable.
 Lenguaje escaso que alterna con logorrea.
 Confusión mental que alterna con pensamiento ingenioso,
agudo.
 Llanto inexplicable que alterna con jocosidad y risas
excesivas.
 Retraimiento que alterna con sociabilidad y desinhibición.
MANIFESTACIONES CLINICAS Y
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
 Periodos irritables
 Fracaso conyugal-sentimental
 Historia escolar y laboral irregular
 Abuso de alcohol y sustancias
 Extravagancia económica
TRATAMIENTO
 C. de litio
 Acido valproico
TRASTORNO DE
ADAPTACION
DEFINICION

 Desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en


respuesta a un estresor identificable ocurrido dentro de
los 3 meses de sobrevenir el estresor.
 Agudo: si el disturbio dura menos de 6 meses.
 Crónico: el disturbio dura 6 meses o más.

DSM-IV-TR
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 La reacción desadaptativa responde a un estresor


identificable.
 El paciente presenta evidente menoscabo de sus
funciones sociales y ocupacionales.
EPIDEMIOLOGIA

 5% en pacientes ambulatorios.
Andreansen y Wasek (1980)
 Interconsultas psiquiátricas en los hospitales generales.
 Los síntomas de ansiedad son frecuentes en todas las edades.
 Los síntomas de depresivos son frecuentes en adultos.
 Los adolescentes experimentan más conductas impulsivas y
alteraciones de la conducta.
ETIOLOGIA

 El stress como factor causal.


 Factores determinantes.
 Factores desencadenantes.
ETIOLOGIA
ADOLESCENTES ADULTOS
 Problemas escolares.  Problemas maritales.
 Rechazo parental  Separación o divorcio.
 Problemas de drogas.  Mudanza.
 Separación parental.  Problemas financieros.
 Problemas  Problemas laborales.
sentimentales.  Problemas de drogas.
 Mudanza.  Enfermedades.
 Problemas legales.  Problemas legales.
 Problemas en el
trabajo.
FACTORES DE PREDICCION MAS
POTENTES PARA LA DEPRESION
Durante el mes del evento:
1) La muerte de un familiar cercano.
2) Los problemas matrimoniales importantes.
3) Las agresiones.
4) El divorcio o la separación.
Kenler
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 TAG
 TEPT
 Distimia.
CURSO Y PRONOSTICO
 El pronóstico es favorable en adultos.
TRATAMIENTO
 El primer objetivo es determinar la disfunción significativa
relacionada con un factor estresante.
 Psicoterapia de apoyo.
 Reestructuración cognoscitiva mediante un lenguaje apropiado
dirigido a corregir las distorsiones interpretativas de la
realidad.
 Fomentar expresión de emociones.
 Reorganizar o reforzar la red de apoyo social.
 Identificar rasgos de personalidad contribuyentes.
 Psicoterapia familiar.
 Terapias de grupo.
DEPRESION ASOCIADA A
UNA ENFERMADAD MEDICA
DEPRESION SECUNDARIA
 Enfermedad que condiciona la depresión.
 Hiper o hipotiroidismo, Diabetes mellitus, Adison, Cushing,
Anemia, Infarto del miocardio, Herpes, Hepatitis,
Tuberculosis, Mononucleosis, Encefalitis, Lupus
Eritematoso Sistémico, Cáncer, Parkinson, Esclerosis
múltiple, Miastenia gravis, Enfermedad vascular cerebral y
Demencia.
 Comienzan con síntomas depresivos: Carcinoma de
cabeza de pancreas y de pulmón.
 Trastornos psiquiátricos.
 Consumo de drogas y alcohol.
 Fármacos: Captopril, Corticoides, estrógenos, Cicloserina,
Azatioprina.

También podría gustarte