Está en la página 1de 6

es la inseguridad o duda que se tenga

sobre el resultado de un acontecimiento futuro.

INCERTIDUMBRE Y MARGEN DE SEGURIDAD

representa la diferencia entre el precio de


una acción y su valor intrínseco.
NIVELES DE INCERTIDUMBRE

01 FUTURO CLARO
En el se realizan pronósticos con pequeños márgenes de error y
la incertidumbre no es una variable determinante en la toma de
decisiones .

02 ESCENARIOS ALTERNOS
Es un futuro con pocos grises, blanco o negro, pero con varios blancos y varios
Negros.

03 GAMA DE FUTUROS POTENCIALES


Se identifica una serie de posibles futuros, no discretos, que puede
ser definida por un número limitado de variables cuyo resultado puede
estar en diferentes rangos
04 Contents
Futuro virtualmente imposible de predecir, variables ilimitadas y rango de
posibilidades ilimitado.
Si la empresa conoce con certidumbre la demanda de sus ventas en el futuro, los
pagos de cuentas por cobrar resultantes y el programa de producción, podrá
organizar el plazo de vencimiento de su deuda de manera que coincida justo con el
programa de flujos de efectivo neto futuros.

Como resultado, las ganancias se maximizan, ya que no hay necesidad de tener


niveles excesivos de activos corrientes, ni de tener más financiamiento a largo
plazo que el absolutamente necesario

Pero cuando las ventas y los flujos de efectivo resultantes están sujetos a
incertidumbre, la situación cambia.
Como resultado, puede ofrecer un margen de seguridad
sólo:

 aumentando el nivel de los activos corrientes


(en especial efectivo y valores comerciales)

 extendiendo el plazo de vencimiento del


financiamiento.

“La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que


ocurrirá en el futuro. El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque
incide en el bienestar de la gente. Toda situación riesgosa es incierta, pero
puede haber incertidumbre sin riesgo”. (Bodie, 1998)
Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de
una inversión.

RIESGO Y RENTABILIDAD

es la capacidad que tiene el negocio para aprovechar sus recursos


y generar ganancias o utilidades; para medirla se utilizan
indicadores financieros que evalúan la efectividad de la
administración de la organización.
Para una determinada tolerancia al riesgo, la administración puede determinar qué
solución es la menos costosa y luego implantarla. Por otra parte, la administración
puede determinar la solución menos costosa para los diferentes niveles de riesgo.

El riesgo y la rentabilidad pueden ser medidos de manera directamente proporcional. Es


decir, mientras mayor sea la rentabilidad esperada, mayores serán también los riesgos
asumidos. Por ello, es importante que, ante un riesgo de inversión grande, los beneficios
potenciales sean lo suficientemente altos como para que el proyecto resulte atractivo.

No obstante, a pesar de esta estrecha relación, cabe mencionar


que, en ningún momento, asumir mayores riesgos garantiza
obtener un mejor rendimiento.

También podría gustarte