Está en la página 1de 10

Ministerio de educación 

Colegio
Benigno Tomás Argote
Integrantes:
Yairel González
Yajaira Guerrero
Cristel González
Yoel Miranda
11 D Ciencias
Asignatura:
Español
Fecha: 17/10/2022
TEMA

LITERATURA DEL DESCUBRI
MIENTO, CONQUITAS Y COLO
NIAS
•-Concepto
•-Período conquitas y colonia.
(XVl – XVlll)
•-Autores Garcilaso de la Vega
y Sor Juana Inés de la Cruz
•             Concepto
• La literatura de
la conquista se inició en 1492, después del descubrimiento d
e
América, realizado por Cristóbal Colón. Esta literatura está fo
rmada principalmente por textos de los cronistas españoles 
que vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de
vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro de
las nuevas cosas que veían y
que describían como asombrosas y maravillosas. Esta literatu
ra estaba destinada a narrar al pueblo español los sucesos qu
e ocurrían en la nueva España, también había textos de repo
rtes de impuestos y otros sobre la población que llegaba al
nuevo continente. En un principio
la literatura tuvo sentido religioso, con el fin
de evangelizar a los nativos.
Período conquitas y c
olonia (XVl – XVlll)
•La etapa de
la literatura se desarrolla entre los Siglos XVI a
XVIII. Se afirma que la literatura de
la conquista fue auténticamente nacional.
CONTEXTOS DE LA LITERATURA
COLONIAL : Histórico:
La dependencia oficial ante España
se inicia en 1542,
con el establecimiento del Virreinato del Perú.
•¿Qué es la literatura de la colonia y
la independencia?La Época de la Colonia
o Época Hispánica estuvo influenciada culturalm
ente por lo religioso. ... El
capital económico, político y cultural
era propiedad de una pequeña élite, por lo cual 
la creación de textos literarios provenía en exclu
Garcilaso de la Vega
•Garci Lasso de la Vega, más conocido como Garcilaso de
la Vega, fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.  
•Lugar de nacimiento: Toledo, España
•Fallecimiento: 14 de octubre de 1536, Niza, Francia
•Padres: Sancha de Guzmán, Pedro Suárez de Figueroa
•Hijos: Lorenzo Suárez de Figueroa, Pedro de
Guzmán, Íñigo de Zúñiga
•Lugar de sepelio: Edificio de San Pedro Mártir, Toledo,
España
•Abuelo: Fernán Pérez de Guzmán
•(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español.
Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de
la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas
políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey
Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y
políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto
con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de
Santiago.
•En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a
Bolonia, donde el monarca fue coronado
emperador. Permaneció allí un año hasta que,
debido a una cuestión personal mantenida en
secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en
el Danubio, y después a Nápoles, donde
residió
                 a   partir
             de
       entonces.
                       Habiendo
                        sido
                      
herido
              de muerte en combate durante el
asalto a la fortaleza de Muy (Provenza),
Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
•Su escasa obra conservada, escrita entre
1526 y 1535, fue publicada póstumamente
junto con la de Juan Boscán en Barcelona,
bajo el título de Las obras de Boscán con
algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro
que inauguró el Renacimiento literario en las
letras hispánicas. Sin embargo, es probable
que antes hubiera escrito poesía de corte
tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Sor Juana Inés de la
Cruz
•Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana , más
conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de
Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora
novohispana, exponente del Siglo de Oro de la
literatura en español. También incorporó el náhuatl
clásico a su creación poética.  Wikipedia
•Nacimiento: 12 de noviembre de 1648, Nepantla
de Sor Juana Inés de la Cruz, México
•Fallecimiento: 17 de abril de 1695, Ciudad de
México, México
•Padres: Pedro Manuel de Asbaje, Isabel Ramírez
•Lugar de sepelio: Convento de San Jeronimo, San
Jerónimo Tlacochahuaya, México
•Hermanos: Josefa María de Asbaje
•Años activa: Siglo XVII
•Considerada por muchos como la décima musa,
cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro,
así como la prosa. Con muy temprana edad
aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte
de Antonio Sebastián de Toledo Molina y
Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey
novohispano. En 1669, por anhelo de
conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus
más importantes mecenas fueron los virreyes De
Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de
Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero
Viejo, virreyes también de la Nueva España,
quienes publicaron los dos primeros tomos de
sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan
Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche,
obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor
Juana tenía inédita cuando fue condenada a
destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor
Juana murió a causa de una epidemia el 17 de
abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo.
Muchas
gracias

También podría gustarte