Está en la página 1de 9

CONTROL EN LA

ADMINISTRACIÓN.
Carlos Martínez
CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN.
En las ciencias de la administración, se habla de control para referirse a una de las
principales funciones administrativas, junto con la planificación, la organización y la
dirección, la cual tiene como cometido asegurarse de que las acciones de la
organización se realicen de acuerdo a lo planificado, o evaluar la eficacia de los
resultados obtenidos, es decir, su grado de proximidad con el ideal esperado.

Las dinámicas administrativas de control, usualmente implican la obtención de


información respecto al proceso empresarial y a los resultados, y la aplicación de las
correcciones que sean pertinentes para enmendar los errores y maximizar la
eficiencia.

El proceso de control idóneo, en este sentido, debe ser económico, flexible y


preventivo, pero además, debe responder a los objetivos organizacionales trazados.
ETAPAS DEL CONTROL.
ETAPAS DEL CONTROL.
a) Establecimiento de Estándares: Un estándar puede ser definido como una unidad de
medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control, estos
pueden ser físicos y representar cantidades de productos, unidades de servicio.

Ejemplo:

 Físicos: Horas hombre, volumen de rechazo.


 Monetarios: Costos, ingresos o inversiones.

b) Medición de resultados: Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la


aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
El establecer dichas unidades es uno de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas
con aspectos eminentemente cualitativos.
ETAPAS DEL CONTROL.
c) Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las
desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente
ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma
o una causa.

Un ejemplo frecuente de esta situación sucede cuando existe una baja en las ventas, lo que indica que algo
no se ha ejecutado de acuerdo con lo planeado, pero antes de incrementar vendedores o entrenarlos, es
conveniente analizar si esta baja no es causa de una mala calidad en el producto o de una publicidad muy
pobre.

El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la


relación más estrecha entre la planeación y el control.

d) Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la


información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.


RETROALIMENTACIÓN DEL CONTROL.
TIPOS DE CONTROL.
Control Preventivo.

Este control tiene lugar antes de iniciar las operaciones e incluye la creación de
políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades
planeadas serán ejecutadas.

Previene desviaciones antes de iniciar el proceso.


CONTROL CORRECTIVO.

Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados


anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estándar aceptable.

Identifica desviaciones ya concluido el proceso.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL.

También podría gustarte