Está en la página 1de 9

La publicidad es una potente

herramienta que sirve para


El incremento permanente de las
captar la atención e interés de
nuevas tecnologías en el día a día
los consumidores dentro de un
de las personas ha traído como
mercado. A esta herramienta ¿Debe elevarse el quantum de las
consecuencia un cambio en la
tienen acceso todos los sanciones pecuniarias previstas en
forma de interrelacionar los
competidores o empresas que el Código de Protección y Defensa
proveedores y consumidor para
se ‘disputan’ la preferencia de del Consumidor, para disuadir el
atender y vender sus servicios y/o
nichos de consumidores y ante uso de publicidad engañosa y la
productos. En ese sentido la
ello el escenario del comercio afectación al deber de idoneidad,
relevancia y masificación de
electrónico cobra importancia a en el comercio por internet?
internet ha provocado que
través de la redes sociales,
actualmente los bienes y servicios
donde estos nuevos canales de
que se ofrecen incurran en
comunicación han diversificado
publicidad engañosa, no siendo
la forma de utilización de la
veraz la información que se ofrece
publicidad de manera masiva e
por el internet sobre los productos
invasiva, que en su mayoría
en cuanto a calidad y precio.
logra automatizar y agilizar en
los proceso de compra pero que
nonecesariamente corresponde
a lo debidamente ofertado.
Introducción

1. Posturas doctrinales que señalan que al elevarse el quantum de las sanciones pecuniarias
puede disuadir el uso de la publicidad engañosa y la afectación al deber de idoneidad en
el comercio por internet

2. Posiciones doctrinales que afirman que el aumento del quantum en las sanciones
pecuniarias no es una medida considerada al e-commerce para disuadir el uso de la
publicidad engañosa y la afectación al deber de idoneidad en el comercio por internet

3. Posturas que propone un ajuste conceptual al Código del Consumidor respecto a los
criterios de evaluación de sanciones de publicidad engañosa y falta al deber de idoneidad
Lo que se busca con
imposiciones de las
sanciones es tener un
impacto sobre la
conducta del 1. Posturas doctrina
proveedor, en esa línea señalan que al elev
Gómez, et.l. (2015) nos Por otro lado, quantum de las sa
dice que, si la sanción Bullard (2018) pecuniarias puede d
es menor a la ganancia el uso de la pub
señala que “ De
que la infracción engañosa y la afecta
esta forma, si el deber de idoneidad
otorga al proveedor, valor esperado de comercio por intern
éste seguirá cometer el ilícito,
cometiendo
que depende de la La teoría económica de
infracciones ; de ahí
probabilidad de Becker parte de la idea
parte el análisis, que
detección y de las que la sociedad
para que la sanción sea
posibles sanciones buscará disminuir el
disuasiva debe ser
que se enfrenten, número de
mayor a dicha ganancia
es mayor que el infracciones cometidas
principalmente porque
valor esperado de
estas generan daños o
no infringir la ley, perjuicios a otros. Los
entonces el agente medios a través de los
racional cometerá cuales la sociedad
una infracción busca limitar el
número de
infracciones son un
incremento en la
probabilidad de
detección y/o una
Gonzales (2019)
“equiparar un
equilibrio entre
consumidor vs
proveedor sigue El maestro Ovalle
siendo (2013) indica que para
deficitario, y ha que la publicidad
tenido que ser la engañosa sea
doctrina y considerada como tal
jurisprudencia se requiere que
las encargadas cumpla determinados
de dar una presupuestos como la
solución constitución de textos Momberg (2021) nos
razonable a (escritos diversos) señala que :
dichas relaciones conversaciones, El criterio de la Corte
de consumo (p.2- sonidos, íconos u otra Suprema, cuando se trata
9). información que lleve de aplicar la Ley N° 19.496
a cometer errores o (1997) en base a lo
confusiones al dispuesto en el art. 2 bis
consumidor por la letra b), es que ello
falta de exactitud o conlleva la aplicación no
sólo las normas
por existir
procedimentales y las
ambigüedad.
civiles, sino también
aquellas que establecen
sanciones infracciónales
para el proveedor
Bibliografía
 
1. Alfonso, O. (Coord.)(2018). Consumidores y derecho en Iberoamérica. Editorial Reus.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/121539
2. Arce, A. (2016). Derecho de los consumidores y usuarios (3era edición). León, A. (Direc.). El
Consumo como realidad social, económico y jurídica. PP. 13-89.
https://tirantonline.upc.elogim.com/latam/bibliotecaVirtual/ebookInfo?isbn=9788491199403
3. Arnaiz, F. & Pinto, S. (2018). Transformación digital en las empresas: consumidores y vendedores
del siglo XXI: "te lo vendo o te lo cuento". FC Editorial.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/128997
4. Bande, B. & Castro, S. (2021). Responsabilidad social corporativa: un enfoque centrado en el
consumidor.. Dykinson. https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/211500
5. Barreto, S. et al. (2020). Branded Content and Consummer Engagement on Facebook: An análisis
of omnichannel retail. Remark: Revista Brasileira, 19 (3), 540 -579.
https://doi.org/10.5585/remark.v19i3.15949
6. Casañas, M. et al. (2020). La urgencia para comprar impulsivamente en tiendas de ventas
agrupadas online - OGB. 1. Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/222488
7. Castillo, P. A. (2018). Bienes digitales. una necesidad europea. Dykinson, S.L.
8. Cazorla, F. (2019). Estructuración normativa de la relación de consumo. Criterios para una moderna
aplicación de la ley de protección al consumidor. Ars Boni et Aequi, 15(1), 97-120.
https://wwwproquest.upc.elogim.com/scholarly-journals/estructuración-normativa-de-la-relación-
consumo/docview/2350938697/se-2?accountid=43860
9. De la Maza, I et.al.(2021). La publicidad errónea: ¿Un problema de excusabilidad del proveedor o de
recognoscibilidad del consumidor? Revista chilena de derecho privado, (36),
39. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722021000100009&lang=es
10. De la maza, I. y López (2021). La publicidad engañosa en la ley 19.496 sobre protección de los derechos de
los consumidores: Un intento de sistematización desde el moderno derecho de contrato. Revista Chilena de
Derecho, 48 (2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372021000200027&lang=es
11. Durand, J. (2015). El código de protección y defensa del consumidor, retos y desafíos para la promoción de una
cultura de consumo responsable en el Perú. Revista de actualidad mercantil (4).
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/14958/15492
12. Echeverria y Ospina. (2015). La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones
desde la teoría del contrato. Opinión Jurídica, 14(28), 135-158. Retrieved April 11, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302015000200008&lng=en&tlng=es.
13. Eigenraam, A. et al. (2018). A Consumer-based Taxonomy of Digital Customer Engagement Practices, journal
of interactive Marketing. Revista science direct 44, 102-121.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1094996818300495
14. Fresno, D. (2013). El consumidor social: reputación online y 'social media'.. Editorial UOC.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/56595
15. García, J. (2018).La regulación del comercio : Retos ante el cambio tecnológico”, publicado en la Revista IUS,
12 (41), 43-70. https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.456
16. Giménez, E. et al. (2019). La calidad como valor añadido determinante en el consumo de contenidos
informativos de pago en internet. El profesional de la información. EPI, 28 (6), 88-100. EPI - El Profesional de la
Información. https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/125601
17. Giraldo, A. (2014). Los conceptos de calidad, idoneidad y seguridad en el nuevo estatuto del consumidor.
Con-texto (42), 55 – 67. https://doi.org/10.18601/01236458.n42.05
18. González de Audicana, F. et al.(Coord.). (2021). Derecho de los consumidores y comercio electrónico. Wolters
Kluwer España, 164p. Disponible en: https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/181957
 
19. González de Audicana, F. et al.(Coord.). (2021). Derecho de los consumidores y comercio electrónico. Wolters
Kluwer España, 164p. Disponible en: https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/181957
20. Hualde, T. (2016). Del consumidor informado al consumidor real. el futuro del derecho de consumo europeo.
Dykinson, S.L.
21. Laborda, X. (2016). Abuso de influencia en la comunicación pública: letra pequeña y otros engaños . Editorial
UOC. https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/58472
22. Lasarte, C. (2014). Manual sobre protección de consumidores y usuarios (6a. ed.). Dykinson.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/58060
23. Lerch, G. et al. (2022). Interaction Effects between Online Reviews and product characteristics on consumer´s trust.
 Rev. adm. contemp. 26 (suppl 1) https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2022210114.en
24. López, D. (2014). Prácticas publicitarias operadas a través de la telefonía móvil: la necesaria convergencia con
internet. Revista IUS, 7 (31) , 245-464. https://doi.org/10.35487/rius.v7i31.2013.24
25. Macías, B.(2016). El delito de publicidad engañosa. Dykinson S.L.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/58792
26. Momberg, R. (2021). Régimen de multas y ámbito de aplicación de la Ley N° 19.496 sobre protección de los
consumidores. Revista de derecho (Coquimbo), 28, 21. Epub 13 de octubre de 2021.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97532021000100218&script=sci_arttext
27. Nevárez, J.(2014). E-commerce.. Editorial Digital UNID.
https://elibro.upc.elogim.com/es/lc/upc/titulos/41182
28. Mercado, E. et al. (2019). Estudio Cualitativo sobre el Comportamiento del Consumidor en las Compras en
Línea. Información tecnológica, 30(1), 109-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100109 
29. Oviedo, M. y Moreno, M.(2014).Remedios del consumidor frente a fallas de calidad e idoneidad del
producto. Revista de derecho privado (51), 1-27.
https://ebsco.upc.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=97368259&lang=es.
30. Rodríguez, A. et al. (2020). Factores que motivan la compra por impulso en el contexto de la compra en grupo
en línea. Revista EAN, (89), 177-196. Epub September 17, 2021.
https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2846 

También podría gustarte