Está en la página 1de 6

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

9 mayo 2016

Seminario sobre la importancia de los principales convenios de comercio y transporte

Presentación de Santiago Villalpando


Participación en el Marco del Tratado Multilateral

El objetivo de esta presentación es brindar la información más importante sobre el


proceso para convertirse en parte de un tratado multilateral, con miras a facilitar la posible
participación de los Estados en el marco del tratado multilateral en las áreas de comercio y
transporte. La atención se centrará en los requisitos legales y los arreglos prácticos que se
necesitan para participar en dichos tratados, a fin de garantizar un manejo fluido y eficiente
del asunto. Para ello, la presentación abordará una serie de “preguntas frecuentes” en el
área.

¿Con qué oficina debe ponerse en contacto un gobierno para convertirse en parte en tratados
multilaterales en la esfera del comercio y el transporte?

Todos los asuntos relacionados con la participación en tratados multilaterales depositados ante el
Secretario General son manejados por la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones
Unidas.

Como todos los tratados multilaterales modernos, los tratados en el área de comercio y
transporte designan un depositario. El depositario es el custodio del original del tratado. También
está a cargo de recibir todas las firmas, instrumentos de ratificación, aprobación, aceptación o
adhesión, así como todas las notificaciones relacionadas con la participación en el tratado. El
depositario informa además a los Estados de todas estas acciones del tratado, así como de la entrada
en vigor del tratado. Finalmente, el depositario es la fuente autorizada de información con respecto a
la participación en los tratados multilaterales depositados ante él.

La mayoría de los tratados multilaterales concluidos en el marco de las Naciones Unidas


encomiendan sus funciones de depositario al Secretario General de las Naciones Unidas. Todas
las funciones de depositario del Secretario General para más de 560 tratados multilaterales
concluidos en el marco de las Naciones Unidas se encomiendan a una sola oficina
(independientemente del objeto de la convención): la Sección de Tratados de la Oficina de las
Naciones Unidas de Asuntos legales.

Este es el caso, en particular, de la mayoría de los convenios en el ámbito del comercio y el


transporte que se discutieron en este seminario: el Convenio aduanero relativo al transporte
internacional de mercancías al amparo de cuadernos TIR (El Convenio TIR), el Convenio internacional
sobre la Armonización de los Controles Fronterizos de Mercancías, el Convenio Aduanero sobre
Contenedores, el Convenio Aduanero sobre la Importación Temporal de Vehículos Comerciales de
Carretera y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Sin embargo, dos de los convenios mencionados hoy tienen diferentes depositarios. El
Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se considera
parte del Acuerdo de la OMC, que está depositado en la OMC. El Convenio Internacional para la
Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros (Convenio de Kyoto Revisado) está
depositado en el Consejo de Cooperación Aduanera.

1
¿Qué tipo de comunicaciones maneja la Sección de Tratados?

La Sección de Tratados recibe todas las comunicaciones relacionadas con la participación


de un Estado en tratados multilaterales depositadas ante el Secretario General, incluidas: firmas
y plenos poderes; instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión;
declaraciones interpretativas, reservas, objeciones a las reservas; y cualquier otra notificación
que prevea el tratado se hará al depositario.

¿Por qué hay diferentes oficinas involucradas en la operación del mismo tratado? ¿Cuál es la
división del trabajo entre la Sección de Tratados y esas otras oficinas (en las Naciones Unidas y
en otros lugares)?

Es importante distinguir las funciones de depositario y secretaría. En términos generales, se puede


decir que las funciones de depositario son las relativas a la participación en el tratado (cómo convertirse en
parte y bajo qué condiciones), mientras que las funciones de secretaría se relacionan con la
implementación del tratado, una vez que éste ha entrado en vigor. . Las funciones de secretaría incluyen el
apoyo a los órganos creados por el tratado (p. ej., conferencias de las partes), la creación de capacidad y el
apoyo técnico relacionado con la implementación de las obligaciones del tratado, la promoción del tratado,
etc.

Si bien las funciones de depositario del Secretario General se encomiendan únicamente a la


Sección de Tratados, las funciones de secretaría las realizan una amplia gama de oficinas en las
Naciones Unidas y en otros lugares, según el tema del tratado. Así, por ejemplo, la Comisión
Económica para Europa de las Naciones Unidas ejerce funciones de secretaría de varios tratados en
el ámbito del transporte; la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de
Asuntos Jurídicos ejerce funciones de secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar y sus acuerdos de aplicación.

¿Cuál es el proceso para convertirse en parte de un tratado multilateral?

Tras la conclusión exitosa de las negociaciones, el texto de un acuerdo multilateral


tratado es adoptado y establecido como auténtico y definitivo. A partir de entonces, el tratado está
abierto a la firma. En general, la firma de un tratado multilateral aún no implica que el Estado acepte
obligarse por él. Al firmar un tratado multilateral, el Estado señala su intención de iniciar los procesos
internos para consentir en obligarse por el tratado (por ejemplo, la ratificación) y se compromete a
abstenerse de actos que contravendrían el objeto y propósito del tratado. (Algunos tratados
multilaterales abren la posibilidad de que los Estados expresen su consentimiento en obligarse
mediante su firma, lo que entonces se conoce como “firma definitiva”; esto se determina sobre la
base de las cláusulas finales del tratado).

El consentimiento del Estado en obligarse por un tratado multilateral (por ejemplo, una
ratificación o aceptación) requiere un procedimiento interno, que varía según la constitución o la
legislación del propio país. En algunos casos, este proceso interno requiere la intervención de los
órganos legislativos; algunos países pueden permitir, al menos en ciertas áreas, que el poder
ejecutivo actúe por sí solo a nivel internacional.

El proceso interno por el cual el Estado acepta obligarse por un tratado multilateral
debe distinguirse del acto por el cual expresa su consentimiento en obligarse en el plano
internacional. Esta última se efectúa mediante la presentación al depositario de un

2
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, por el cual el Estado se compromete a cumplir
sus obligaciones en virtud del tratado de que se trate.

La mayoría de los tratados en el área de comercio y transporte ya están cerrados para la firma. Los Estados
que los hayan suscrito podrán posteriormente ratificarlos, aceptarlos o aprobarlos. En cualquier caso, sin embargo,
estos tratados quedan abiertos a la adhesión de los Estados que no los hayan firmado.

¿Cuáles son los requisitos legales para el instrumento internacional por el cual un Estado expresa su
consentimiento en obligarse por un tratado (ratificación, adhesión, etc.)?

Para ser aceptado en depósito por la Sección de Tratados, un instrumento de


ratificación, aceptación, aprobación o adhesión debe incluir lo siguiente:

- Indicación del título, fecha y lugar de celebración del tratado de que se trate;
- El nombre completo y cargo de la persona que firma el instrumento;
- Una expresión inequívoca de la intención del Estado de considerarse obligado por el
tratado y de comprometerse fielmente a observar y aplicar sus disposiciones;
- La fecha y lugar de emisión del instrumento; y
- La firma

Hay que tener en cuenta dos requisitos importantes.

En primer lugar, según el derecho internacional, un instrumento de consentimiento en


obligarse por un tratado (ratificación, aceptación, aprobación o adhesión) debe ser firmado por el
Jefe de Estado, Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores. Cualquier otra autoridad
(incluido el ministro a cargo del tema a nivel nacional, como el ministro de transporte) no puede
firmar el instrumento sin plenos poderes.

En segundo lugar, para efectuar el depósito, el instrumento debe presentarse a la Sección de


Tratados, que es la única oficina que cumple las funciones de depositario del Secretario General. Ninguna
otra oficina (incluida la oficina que está a cargo de las funciones de secretaría del tratado) puede recibir el
documento para este propósito.

La fecha de efecto de la acción del tratado será la de la recepción del instrumento por la Sección
de Tratados. Si el instrumento se envía a otra oficina y luego se remite a la Sección de Tratados, la fecha de
entrada en vigor seguirá siendo la de recepción en la Sede de las Naciones Unidas. Por lo tanto, es
importante enviar estos instrumentos directamente a la Sección de Tratados para garantizar su efecto
legal rápido.

Los tratados sobre comercio y transporte suelen contener disposiciones que restringen la
formulación de reservas. Por ejemplo, el Convenio TIR y el Convenio sobre la Armonización de los
Controles Fronterizos de Mercancías solo permiten reservas a sus disposiciones sobre solución de
controversias, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar solo permite reservas
y declaraciones en casos muy definidos (previstos para en los artículos 309 y 310). En estos casos, no
se aceptarán en depósito los instrumentos que contengan reservas no permitidas por el tratado.

Si hay algún problema con el instrumento (requisito legal que no se cumple), la Sección de
Tratados se comunicará con los representantes del Estado señalando el problema, y el depósito no se
efectuará hasta que se resuelva el asunto.

3
¿Cómo efectúa un gobierno el depósito de un instrumento de ratificación, adhesión, etc.?

El depósito de un instrumento de consentimiento en obligarse por un tratado multilateral puede


efectuarse de dos maneras.

Como primera opción, la Misión Permanente del Estado ante las Naciones Unidas puede
simplemente enviar el instrumento correspondiente a la Sección de Tratados, amparado en una nota
verbal. La Sección podrá efectuar el depósito sobre esta base. Cabe señalar que, en su práctica actual,
la Sección de Tratados acepta efectuar el depósito de un instrumento sobre la base de la
presentación de una copia simple del original (por ejemplo, una copia enviada por la autoridad
competente por fax o correo electrónico) , sujeto a dos condiciones: (i) el documento presentado
debe ser una copia del firmadoversión del instrumento; y (ii) el depósito se efectúa sujeto a la
posterior recepción del original. Esto permite que el depósito se lleve a cabo (y que el tratado entre
en vigor) antes, especialmente cuando puede llevar algún tiempo enviar el original a la Sede de las
Naciones Unidas.

Una segunda opción es organizar una ceremonia para el depósito del instrumento en
cuestión. La Sección de Tratados organiza esas ceremonias con frecuencia, a petición de un gobierno.
La ceremonia consiste simplemente en la entrega del instrumento por parte del representante del
Estado (por ejemplo, el Representante Permanente ante las Naciones Unidas) a un funcionario de la
Oficina de Asuntos Jurídicos (generalmente, el Jefe de la Sección). Estas ceremonias ofrecen una
excelente oportunidad para tomar fotografías (una imagen de la ceremonia se publica en el sitio web
oficial de la Sección de Tratados y se puede poner a disposición de las autoridades nacionales si así lo
solicitan). Es importante subrayar que, para poder confirmar la celebración de una ceremonia, la
Sección de Tratados necesita recibir una copia anticipada del instrumento firmado, para verificar que
el instrumento está en debida forma.

¿Qué es el Evento de Tratado y cómo puede participar un Estado en él?

El evento anual de tratados organizado por el Secretario General brinda una oportunidad
especial para las ceremonias de tratados. El evento se organiza junto con el debate general de la
Asamblea General y brinda una oportunidad única para que los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno,
Ministros de Relaciones Exteriores u otros dignatarios presentes en Nueva York firmen tratados
multilaterales depositados ante el Secretario General o realizar otras acciones de tratados
relacionadas con estos tratados (como el depósito de un instrumento de ratificación o adhesión).

La carta del Secretario General invitando a los Jefes de Estado y de Gobierno al Evento de Tratados
de 2016 se enviará en el transcurso de mayo. Como cada año, la Sección de Tratados destaca una serie de
tratados para la acción en el Evento de Tratados. Este año, estos tratados destacados incluyen una serie de
tratados multilaterales en el área de tránsito y transporte, así como el derecho del mar. Cabe señalar, sin
embargo, que los Estados pueden aprovechar la oportunidad del Evento de Tratados para tomar medidas
sobre cualquiera de los cientos de tratados multilaterales depositados con el Secretario General.

El Evento de Tratados consiste en una serie de solemnes ceremonias de tratados, que tienen lugar en un
espacio dedicado cerca del Salón de la Asamblea General. El Evento tiene alta visibilidad, lo que permite la
presencia de medios de comunicación nacionales y es cubierto diariamente por el Departamento de Información
Pública.

4
Organizado desde el año 2000, el Evento de Tratados se ha convertido en una característica
importante en la agenda anual de derecho internacional. Este año, se espera que alcancemos el hito de
2.000 acciones de tratados realizadas en el contexto del Evento.

Por último, cabe señalar que, ocasionalmente, la Sección de Tratados también organiza sesiones especiales
eventos de tratados para tratados específicos, ya sea en la Sede o en otros lugares.

¿Qué sucede una vez después de la firma o depósito de un instrumento en la Sección de


Tratados?

Tras la realización de una acción de tratado (firma, depósito del instrumento de


consentimiento en obligarse), la Sección de Tratados circula electrónicamente, a través de
los Servicios de Suscripción Automatizados de su sitio web, una notificación del depositario,
que describe la acción de tratado realizada, el Estado pertinente y el tratado, con una
indicación de los efectos jurídicos de la acción (por ejemplo, la fecha de entrada en vigor del
tratado, al depositar un instrumento de ratificación). La notificación del depositario
generalmente se distribuye el mismo día de la firma o el depósito. El sitio web de la Sección
de Tratados se actualiza en consecuencia (por ejemplo, incluye al Estado entre las Partes del
tratado) y se incluye una entrada en el Diario de las Naciones Unidas del día siguiente. Si es
aplicable,

Es importante subrayar que, en la mayoría de los casos, un tratado multilateral no entra en vigor
para el Estado inmediatamente después del depósito de un instrumento de consentimiento en obligarse.
La mayoría de los tratados prevén un período entre el depósito del instrumento y la entrada en vigor. Por
ejemplo, el Convenio TIR establece que entrará en vigor seis meses después del depósito de un
instrumento de adhesión; el Convenio sobre la Armonización de los Controles Fronterizos de Mercancías
establece que entrará en vigor tres meses después de dicho depósito.

¿Qué sucede una vez que un Estado se convierte en parte del tratado?

La entrada en vigor del tratado implica que el Estado gozará de los derechos y quedará obligado
por las obligaciones previstas en el tratado de que se trate. Esto abre la fase de implementación del
tratado para el Estado, que, como se señaló anteriormente, generalmente estará a cargo de una oficina
que realice las funciones de secretaría del tratado.

Sin embargo, las autoridades gubernamentales deben continuar monitoreando las


notificaciones de depositario emitidas por la Sección de Tratados, así como su sitio web, para
mantenerse al tanto de cualquier desarrollo posterior relacionado con el tratado. Por ejemplo, se
debe informar a los gobiernos de qué Estados pueden haberse adherido posteriormente al tratado,
de las reservas u objeciones que se hayan hecho, o de las enmiendas o correcciones al tratado. De
hecho, todo esto puede afectar la operación del tratado para el Estado. Así, por ejemplo, según las
normas pertinentes del derecho internacional, codificadas por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, se considera que un Estado ha aceptado tácitamente cualquier reserva, si
no la objeta en un plazo de doce meses.

5
¿Dónde se puede encontrar información actualizada sobre el estado de los tratados multilaterales
depositados ante el Secretario General?

Si bien muchas fuentes pueden incluir información relacionada con el estado de los acuerdos multilaterales
tratados (incluidos los sitios web y las publicaciones de las oficinas que desempeñan funciones de
secretaría para los tratados en cuestión), la única fuente autorizada con respecto a los asuntos
relacionados con la participación en los acuerdos multilaterales depositados ante el Secretario General es
la Sección de Tratados. La Sección pone a disposición esta información a través de su sitio web oficial (
https://treaties.un.org ), que contiene, entre otros: copias de todas las notificaciones de depositario
emitidas por el Secretario General; versiones electrónicas de copias auténticas certificadas de tratados
multilaterales; información sobre el estado de los tratados multilaterales, incluida la fecha de entrada en
vigor, el número y la lista de Partes; texto de reservas, objeciones, declaraciones; enmiendas; correcciones;
cuadros de ceremonias; etc. El sitio web de la Sección de Tratados se actualiza diariamente.

¿Cómo se puede obtener más información sobre las funciones de depositario y los tratados depositados ante el
Secretario General?

La Sección de Tratados está disponible para brindar cualquier información y asistencia técnica que
los gobiernos puedan necesitar con respecto a la participación en el marco de tratados multilaterales,
incluidos modelos de instrumentos de adhesión, asesoramiento sobre cómo proceder con el depósito de
instrumentos e información relacionada con los participantes, texto y entrada en vigor del tratado.

La Sección de Tratados organiza además dos seminarios sobre el derecho y la práctica de los
tratados en la Sede todos los años (normalmente en junio y noviembre), así como talleres regionales previa
solicitud y disponibilidad de los gobiernos.

________________________

También podría gustarte