Está en la página 1de 14

ECONOMIA Y FINANZAS

CLASE 2 – 27 de agosto

Opinión de usa A CHINA


Siguiente clase: variación de 27 agosto al 31.  …………
Bretoon Woods.
https://www.dw.com/es/bretton-woods-70-a%C3%B1os-de-un-orden-econ%C3%B3mico-
mundial/a-17742374
Janet yellen : La secretaría de los eeuu . Es hora de un nuevo Bretton woods

PBI – C+I+G+X -M ( importación)

SEMANA 5 – ECONOMIA PBI

1. Balance cuenta corriente – balanza de pagos de bienes y servicios


2. Si yo inporto de lo que experto ( países rojo) , dependo del exterior
3. Bugfet balance ( déficit fiscal)
4. Interest rates ( tasa de interes)- emisión de bonos a 10 años
5. Currency units- Dólar americano a sep 7
PARCIAL :

Ppts , casos , libro (4)


- Exposición al riesgo de tipo cambio

 Flujo de efectivo o flujo de caja, o cash flow en inglés, es la


variación de entrada y salida de efectivo en un periodo
determinado.
( acumulación de activos líquidos : billetes monedas acciones
* Controla el flujo de efectivo de tu negocio usando un programa de
facturación.

El riesgo del tipo de cambio es el riesgo de que los flujos de efectivo futuros de
un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de variaciones en
los tipos de cambio de una moneda extranjera.

Ante esta situación, Es recomendable que las entidades gestionen el riesgo de


tipo de cambio buscando minimizar los potenciales efectos de la fluctuación del
mismo en la rentabilidad

- Indicadores para calcular la buena gestión de una empresa ( rot ros)


1. Liquidez
- Activo corriente/ pasivo corriente
- Prueba acida
- Inventario
- K neto de trabajo
- CNT
2. Gestión  los ratios de eficiencia ayudan a medir el nivel de eficiencia de
los procesos, a partir de la productividad con la cual se administran los
recursos:
- Rotacion de inventarios
- Cuentas por cobrar
- Cuentas por pagar
- Inventario
3. Solvencia es la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus
obligaciones de pago -sus deudas-. Es decir, lo que determina este ratio es si
una empresa tendría activos suficientes como para pagar todas sus deudas u
obligaciones de pago en un momento dado.
- Pasivo/ activo
- Deuda / patrimonio
- Estructura financiera
4. Rentabilidad es un indicador que mide el beneficio que obtiene una
empresa en relación a los recursos propios
- ROA Rentabilidad sobre inventarios
- ROE rentabilidad sobre patrimonio
- ROS Rentabilidad de venta
- Como se hace para llegar a una moneda común ( como el euro)- situaciones de
convergencia. Si el peru lo hace con quien , quienes deberían ser los socios

¿Puede el Perú establecer una unión monetaria, dolarización en


Latinoamérica?

La estilizada dependencia económica del Perú ligada al entorno internacional y


a factores externos buscará una proyección de desarrollo en los próximos 10
años y los cambios que se devienen son retos en la articulación del estado
para la formación de una nueva república.

El desempeño de la economía en América latina no solo se basa en captar


nuevas tecnologías, sino también en qué tan hábiles son los empresarios para
identificar nuevos productos y nuevos mercados. Y es fundamental tener en
cuenta que para una cuarta revolución industrial se debe enfocar en temas de
niveles de educación, infraestructura e innovación.

El propósito de este ensayo es contribuir al debate sobre las posibles políticas


a adoptar una unión monetaria en temas de proyección económica para el
2030. El análisis toma en cuenta las particularidades y situaciones actuales de
los países de latinoamérica, en cuanto a su experiencia por la crisis monetaria
europea. Por la cual nos hemos remitido a diferentes fuentes como el Fondo
Monetario Internacional, a artículos de economía internacional y diversos
analistas internacionales económicos.

Por su parte, William F. Maloney señala que en 1900 países como Chile, Perú,
tenían cobre y eran líderes en el mundo en términos de la minería. No
obstante, no fueron capaces de arrancar esos recursos de forma diversificada y
dinámica. En esa misma línea, Estados Unidos también contaba con dicha
fuente de ingreso, en gran medida. Y, tal es el caso de Japón, que era el país
más importante en exportaciones de cobre (1860). Entonces, cabría
preguntarnos - ¿Por qué la minería no es una fórmula para el crecimiento en
América Latina?Algunas de las razones se debe a la falta de capacidad para
identificar nuevas tecnologías e implementarlas en el sector. De otro lado, se
conoce que América latina, en general, tiene un desempeño medio, muy por
debajo de los países avanzados, es así, por ejemplo, Colombia está a un nivel
de Kenia e India, para el Perú no se encuentran muchos datos pero
probablemente se ubique en esa línea..
En el contexto actual, la pandemia por el COVID-19 ha desatado vulnerabilidad
en los países en desarrollo como el Perú. Según Héctor Béjar, en la agenda
2030, señala que hay avances y retrocesos, donde se ha sostenido un
crecimiento económico hasta los dos últimos años de la desaceleración y esto
se debe al alza de precios de oro y cobre. Asimismo, es el sector minero un
agente que juega un rol central en la economía; representa alrededor del 60%
de los ingresos en exportaciones, es capaz de movilizar la inversión extranjera
y determinar la estabilidad macroeconómica , así como el equilibrio fiscal. Sin
embargo, sabemos que eso no es suficiente para propiciar el desarrollo
sostenible en temas de política económica.

Y es que la caída del dólar, a raíz de la pandemia, ha generado efectos de


recesión económica. Tal es así que en el 2020 la Reserva Federal de Estados
Unidos (FED) con la finalidad de controlar la política monetaria redujo de
manera drástica la tasa de interés, y en efecto, mientras más baja, menos vale
su divisa. Para contrarrestar tales efectos autorizó y dio libertad a la impresión
de billetes para la compra de bonos en el sector público y privado, dando lugar
a un mejor financiamiento y al aumento del gasto fiscal.
Lo cierto es que la crisis económica del exterior, la caída del dólar empuja a
una baja en el valor de las principales monedas del mundo. Lo que conlleva a
un aumento del déficit, donde el país pagará más por el intercambio de
servicios y transferencia de bienes, conlleva además a una alza del euro, y que
posiblemente el FED no estaría trabajando de forma eficiente para evitar el
descenso del dólar. ¿Qué le espera a la economía de América Latina al 2030?

En lo que va del año son tres países de América latina que han sufrido
devaluaciones de su moneda frente al dólar: El peso argentino, chileno y
colombiano, éste último ha perdido alrededor de 14% de su valor en el 2021.
El peso argentino encabeza el ránking de la depreciación más alta de
latinoamérica. Hoy un peso argentino equivale a menos de un centavo de
dólar. No cabe duda que el valor de la divisa se debe a una tendencia
histórica. Hace 30 años se creó el peso argentino con la intención de estabilizar
las décadas de crisis económicas , y durante casi 10 años su valor era igual
que un dólar estadounidense. Por otro lado, el sol peruano no ha recibido tal
golpe hasta ahora.

En ese marco, las consecuencias de que una moneda de un país se deprecie


da lugar al aumento de precio en los productos importados, aumenta la
inflación y empobrece el pago de las deudas en dólares. Puesto que un dólar
depreciado tiene efectos en los mercados emergentes como México, Brasil,
Argentina, Perú, Chile, etc. En ese sentido, se devienen alzas en bolsas. La
debilidad del dólar provocará aumentos en los mercados financieros del
extranjero y en las acciones de todos los mercados o países emergentes.

Una de las propuestas para contrarrestar la fase cíclica de debilidad del dólar
sería que Latinoamérica para el 2030 siga la ruta a la unión monetaria, porque
está claro que hay una mayor cantidad de dólares circulando en el mercado.
Según el Fondo Monetario Internacional el 62% de todo el dinero en el mundo
tiene denominación en dólares. Es así que Panamá adoptó el dólar en 1904 ,
luego Chile en el 2001 y Panamá en el 2002. Puesto que las economías
dolarizadas vendrían a ser las más favorecidas por la debilidad del dólar, pero
al mismo tiempo dicha concepción para el Perú es polémica . Veamos por qué :

El Perú en los últimos 3 años ha tenido una turbulencia de cambios políticos


respecto a la variación de más de 3 presidentes de la república; esto ha llevado
a la poca calificación de inversionistas por la baja inestabilidad económica y
política. De manera que sería utópico prescindir la idea de que la situación
cambie.

La dolarización del Perú o de la región en general sería perder el control de la


economía latinoamericana y ponerla en manos de factores que los gobiernos
no pueden controlar. Es decir, estaríamos a la merced de las políticas
monetarias de Estados Unidos, y seríamos víctimas de la inflación
Estadounidense. Estados Unidos, al momento de la redacción de este
documento, está por entrar en su tercer trimestre de recesión causado por PBI
negativo según US News.

La turbulencia política que tiene un cambio abrupto cada cuatro años en


Estados Unidos no garantiza un crecimiento estable para latinoamérica, y
mucho menos la certeza que la región podría disfrutar si los factores
económicos estuvieran regulados por nuestros propios oficiales de Estado.

Existen claras ventajas de la dolarización como la falta de depreciación y la


integración comercial económica, sin embargo, los riesgos son mayores que
los beneficios y la región estaría a una crisis Estadounidense del colapso si
esta estuviese dolarizada.

Finalmente, el crecimiento de nuevos bloques económicos como Rusia y China


desestabilizan la hegemonía del dólar, ergo, el dólar ya no es la unidad
monetaria tan valiosa y prometedora de hace varias décadas.

Por otro lado, la unión monetaria es una mejor alternativa para la región puesto
que se eliminan los costos de transacción, inflación, depreciación y tasas
cambiarias sin tener que ceder la autonomía monetaria de los países. Sin
embargo, si adoptamos los parámetros de adopción de una unión monetaria,
casi ningún país salvo el Perú y Brasil podrían calificar.
Los países de latinoamérica, sobre todo Argentina, Chile y Venezuela, no
tienen ni la estabilidad económica, ni las finanzas públicas ni tasas cambiarias
saludables necesarias para integrarse a una unión monetaria.

En conclusión, el Perú se vería afectado si se adopta una moneda extranjera


como el dólar, que afectaría al país con la misma recesión e inflación que se da
en Estados Unidos. Asimismo, establecer una unión monetaria sería imposible
puesto que casi toda la región no tiene la competencia económica necesaria
para hacer una unión monetaria feasible.

El Perú es lo suficientemente autosuficiente económicamente a pesar de los


deslices de la política nacional. Ergo, lo mejor que puede hacer el Perú para el
2030 es mejorar la actual estabilidad y poderosidad monetaria. Si se tuviese
que implementar una nueva adopción en la región, sería hacer que los otros
países adopten el sol.

- PORQUE ECUADOR SE DOLARIZO

El 9 de enero del año 2000 --hace 17 años--, Ecuador abandonó la que hasta entonces
fue su moneda nacional, el sucre, para 'dolarizarse

El sucre mantuvo circulando en Ecuador 116 años. Finalmente, el país se vio obligado
a hacer un cambio de moneda debido a la gran crisis económica derivada de una
inflación galopante que sufrió en la década de los 90, tan grave que la tasa de
cambio adoptada fue de 25.000 sucres por dólar.

La creciente inestabilidad política, un sistema con la corrupción tremendamente


enquistada, las relaciones conflictivas con Perú y el inmenso agujero fiscal son algunas
de las claves para entender la crisis del país.    Las malas prácticas de los bancos
también fueron determinantes para la decadente situación económica ecuatoriana, ya
que muchos se vieron obligados a cerrar.
La crisis se trasladó a toda velocidad al sector público, lo que conllevó que en 1998 el
déficit fiscal se situara en el -12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Al
contar con más gastos que ingresos, Ecuador se vio obligado a dejar de pagar su deuda
externa,

El cambio de moneda ayudó a estabilizar la situación macro-económica, pero supuso


una disminución del poder adquisitivo de los ecuatorianos.

Las ventajas de esta nueva moneda fueron la disminución de costes a la hora de pagar
las importaciones, el fortalecimiento de la estabilidad económica gracias a las remesas
de los emigrantes --sobre todo de Estados Unidos y Europa
- Porque la señora Janet Yellen – Ministra de economía de baiden .”
memomento breton gruts”
Desde el 2014 Janet Yellen (economista demócrata  ) es la primera mujer secretaria
del Tesoro de Estados Unidos, un cargo equivalente al de ministra de Hacienda.
La secretaria Yellen señaló la necesidad de un sistema multilateral en el que los
países no puedan “utilizar su posición de mercado en materias primas, tecnologías o
productos clave para… ejercer una influencia geopolítica no deseada”.
Los comentarios de la secretaria Yellen sobre la necesidad de un nuevo momento
Bretton Woods para responder a los desequilibrios en el poder mundial y la “influencia
geopolítica no deseada”
En este contexto, para replantear la discusión y pedir un orden económico mundial
centrado en las personas, justo y ecológicamente sostenible, siguen siendo esenciales
las actividades de los movimientos sociales mundiales y aliados como

Los llamamientos a un nuevo orden internacional no son nuevos. En febrero de 2014,


en el 70º aniversario de las Instituciones de Bretton Woods (IBW), es decir, el Banco
Mundial y el FMI, y después de la crisis financiera mundial de 2008, la entonces
directora gerente del FMI, Christine Lagarde, pronunció un discurso en el que destacó
la necesidad de un “nuevo multilateralismo para el siglo XXI”. En él, pidió un
multilateralismo más inclusivo, basado en los “valores de una economía de mercado
civil mundial” y subrayó que el sistema debe apoyar “un sistema financiero que sirva a
la economía productiva en lugar de a sus propios propósitos

- URSULA VON DER LEYEN – pta de la comisio europea


Von der Leyen llama a "repensar" la política económica para crear crecimiento
pese al contexto geopolítico

"repensar" la política económica en la Unión Europea para favorecer el crecimiento a


pesar del contexto geopolítico, cuando la invasión rusa de Ucrania golpeó el inicio de la
recuperación económica y está acelerando la inflación. "Debemos repensar el modo de
crear crecimiento en un entorno político y económico diferente. Miremos las reglas de
nuestra gobernanza económica, necesitamos reglas que concilien las necesidades de
inversión más elevadas con la necesidad de políticas presupue...

- Que se decidio el tratado de mastrich


El Tratado de Maastricht preparó el terreno para la creación de una moneda
única europea: el euro. También estableció el Banco Central Europeo (BCE) y el
Sistema Europeo de Bancos Centrales y describe sus objetivos. El objetivo
primordial del BCE es mantener la estabilidad de precios, es decir, salvaguardar
el valor del euro.

1992 : Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,


Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido

- Kristalina Ivanova – EX Directora General del Fondo Monetario Internacional


desde hasta el 2019.
Georgieva dirigió los esfuerzos del Grupo Banco Mundial encaminados a poner
fin a la pobreza extrema para 2030 e impulsar la prosperidad compartida en
todo el mundo.
Los indicadores económicos que hemos observado desde entonces apuntan a una
pérdida de ímpetu del crecimiento en 2022 debido a la aparición de la variante ómicron
y a trastornos de la cadena de suministro que han resultado más persistentes de lo
previsto. Al mismo tiempo, los niveles de inflación siguen siendo elevados en muchos
países, se ha agudizado la volatilidad en los mercados financieros y las tensiones
geopolíticas se han agravado drásticamente

Los países deben otorgar más prioridad a la sostenibilidad fiscal. Las extraordinarias
medidas fiscales desplegadas durante la crisis contribuyeron a evitar otra Gran
Depresión. Pero también empujaron los niveles de deuda a registros históricamente
elevados. En 2020, observamos la escalada más grande en un año desde la Segunda
Guerra Mundial: la deuda mundial —tanto pública como privada— subió a USD 226
billones.

Anshula Kant, fue nombrada directora gerente y oficial financiera principal del


Grupo Banco Mundial el 7 de octubre de 2019

COMO SE PUEDE CALCULAR EL RIESGO DE LA INVERSION

La mejor forma de conocer los riesgos de una inversión es a través de indicadores


cuantificables como la volatilidad, la rentabilidad o el retorno. Sin embargo, existen
diferentes métodos para evaluarlos y elegir el más adecuado dependerá del enfoque que
se tenga.

PQ SE RECOMIENDA A LAS EMPRESAS QUE FINANCIEN SU CRECIMIENTO CON UN PRÉSTAMO Y


NO CON SU PROPIO KAPITAL
Quienes no utilizan financiamiento bancario crecen a ritmos más lentos o a veces ni
siquiera crecen y dejan pasar oportunidades. Tomar un crédito siempre va a ser más
barato y riesgoso que traer un socio a la empresa o reinvertir tus utilidades.
Ventajas:

 Herramienta de negociación de la empresa con sus clientes y


proveedores: el crédito se constituye en un respaldo para negociar
condiciones óptimas de volúmenes, precios y plazos.
 Financiar la ampliación y modernización de las empresas (activos fijos):
Que por el costo que representa, no podría hacerlo con recursos
propios, ya que tendrían que acumular efectivo por mucho tiempo.

Al contratar un crédito, además de recapitalizar tu negocio, puedes obtener


beneficios como:

 Reducir tu carga fiscal. Los intereses que pagues por el financiamiento


puede disminuir la cantidad e impuestos que deberás pagar sobre las
utilidades.
 Buen comportamiento de pago. Puedes obtener mejores condiciones de
financiamiento, además de crear buenos antecedentes para acceder a
montos mayores.
 Acceder a servicios financieros diversos. Al obtener un crédito bancario,
podrás acceder a otros productos, e inclusive a servicios
complementarios que impulsen tu productividad

 Internacionalización: Cuando las empresas incursionan en mercados


nuevos es común que tengan que enfrentar ciclos de cobros más largos
por los productos o servicios que colocan. Obtener dinero tomado en
préstamo puede ayudar a superar este período de desfasaje.
 Mayor capital de trabajo: Puede suceder cuando una PYME necesita
aumentar el plantel de empleados o ritmo de producción de mercadería
como consecuencia de haber expandido su negocio hacia nuevos
mercados; o simplemente por aumentar la capacidad para satisfacer una
demanda creciente de su producto o servicio.
 Compra de insumos: La compra de nuevos equipos para incrementar la
producción o modernizar sus procesos seguramente necesitará
financiamiento. Generalmente este tipo de inversión se hace con un
horizonte a largo plazo.
 Historial crediticio: Si una firma no ha tomado préstamos
anteriormente, hacerlo por primera vez puede ayudarla a desarrollar un
buen historial de devolución, lo que le facilitará la toma de fondos en el
futuro.
 Refinanciamiento: Es una forma de amortizar la deuda existente o
realizar prepagos sobre la misma. Consiste en pagar deudas viejas con
deudas nuevas y ayuda a mejorar el flujo de caja.

COMO EXPLICARIA Y DETERMINARIA EL NIVEL DE APETITO POR RIESGO


El apetito al riesgo es la cantidad de riesgo que una organización está dispuesta a
asumir para alcanzar sus objetivos estratégicos.
Al determinar el nivel de riesgo que enfrentará la empresa, se sabrá qué tantos recursos
y esfuerzos se requieren para manejarlo y mitigar un posible impacto. De esa forma se
previenen los riesgos financieros. Un ejemplo de esto son las inversiones.
PORQUE GRECIA CONTINUA EN PROBLEMAS A PESAR DE LA TRONKA

FINANZAS
ECONOMIA:
Ciencia que estudia la actividad productiva. Focaliza estrictamente los problemas
referentes al uso más eficiente de recursos materiales escasos para la producción de
bienes; se estudia las variaciones y combinaciones en la asignación de los factores de
producción

FINANZAS
• Resulta irónico hoy en día seguir llamando a las finanzas “internacionales”.

• A ello vienen contribuyendo las mega tendencias financieras, entre ellas la


desregulación, la desintermediación, la titulización y la inmaterialidad.

• Cada vez son menores las barreras al comercio y también es mayor el movimiento de
los flujos financieros entre diferentes países.

• Lamentablemente las crisis financieras que impacta en los más variados lugares del
mundo trasciende fronteras, regiones y continentes y afecta hasta a una pequeña
empresa que opera en una provincia del Perú.
• Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos. A
• su vez, las finanzas internacionales se ocupan de los flujos de efectivo, a través de las
fronteras
• nacionales y la valuación de activos, ubicados en diferentes países y denominados en
diversas
• monedas. La administración financiera internacional es un proceso de
• toma de decisiones financieras por ejecutivos de empresas multinacionales
• que operan en un entorno global.

Economía internacional Finanzas


Regímenes cambiarios. Mercados financieros internacionales.
• Sistema Monetario Internacional. • Operaciones en escala mundial.
• Mercados financieros internacionales. • Procesos de ajuste a los desequilibrios
• Operaciones en escala mundial. en la balanza de pagos.
• Procesos de ajuste a los desequilibrios • Factores que determinan el tipo de
en la balanza de pagos. cambio.
• Factores que determinan el tipo de • Condiciones de paridad.
cambio. • Evaluación y administración del riesgo
• Condiciones de paridad. cambiario.
• Financiamiento internacional.
• Inversión en portafolios internacionales.

El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes países con


distintos marcos políticos y legales introduce el riesgo político. Éste abarca desde el
peligro de cambio en las reglas del juego (permisos, impuestos, leyes laborales),
hasta la posibilidad de una expropiación arbitraria.

El conocimiento de las finanzas internacionales permite a los tomadores de decisiones


entender cómo los acontecimientos internacionales pueden afectar a su empresa y qué
medidas deben poner en práctica para evitar los riesgos y aprovechar las oportunidades
que ofrece la constante transformación del entorno mundial. La formación en el campo
internacional ayuda a los ejecutivos y empresarios a anticipar los acontecimientos y
tomar decisiones en forma proactiva.

CAIDA DEL DÓLAR

VARIABLES PORCENTUALES DEL EURO


Cierra 26 agosto = 0.99 unidades por dólar
Si bien, las últimas semanas han sido un lastre para el euro, el que haya caído debajo del dólar no es algo
que pasó de la noche a la mañana. De hecho, en lo que va del año, la divisa se ha depreciado 12% al pasar
de 1.138 a finales del año pasado a 1.004 unidades por dólar.
Todo parece indicar que en la zona euro se está formando una tormenta perfecta a nivel económico: la
inflación, al igual que en otros países, está en niveles récord (8.6% en junio, el más alto desde que se creó el
euro), y por otro lado, la economía no está creciendo lo suficiente (en el primer trimestre su PIB creció
0.6%).
Esta situación dificulta “que el Banco Central Europeo (BCE) endurezca su política monetaria”.

Cuando la pandemia azotó al mundo, la economía global también se vio afectada. Para incentivar el
consumo y la inversión y, acelerar el ritmo económico, los bancos centrales de todo el mundo bajaron sus
tasas de referencia, lo que hace que los préstamos sean más baratos y que haya más dinero fluyendo. El
problema es que, al aumentar la demanda, los precios tienden a subir, o sea más inflación.
 
Para frenar la inflación, el mecanismo es justo el contrario: subir las tasas clave, de tal manera que se frene
el consumo y la inversión, y con ello se contenga el alza de precio. ¿El costo? Menor crecimiento.
Cuánto más podría caer el euro?
En lo que va del año, el euro se ha depreciado más de 10%, y podría no
ser su piso y caer aún más. Para Gabriela Siller, directora de Análisis
Económico Bursátil de Base, la clave serán los próximos datos que se
conocerán en Estados Unidos.

“El miércoles se publica la inflación de Estados Unidos y si sale por


encima de 8.6%, esto va a generar una mayor especulación en torno a la
política monetaria de la Reserva Federal, esto puede fortalecer al dólar y
llevar rápidamente al euro por debajo de la paridad”, dijo Siller.

Otro de los momentos claves será el anuncio de política monetaria del


BCE, que está programado para el 21 de julio, y se espera que suba su
tasa de interés en 25 puntos base, “algo que el mercado ha interpretado
como insuficiente”
Entorno financiero global 1

Capítulo 1 Globalización y la empresa multinacional


Capítulo 2 Metas financieras y gobierno corporativo
Capítulo 3 El sistema monetario internacional
Capítulo 4 La balanza de pagos
Capítulo 5 Retos financieros multinacionales de la actualidad:
la crisis del crédito de 2007-2009

CAP 1 :
EMN - La empresa multinacional se define como aquella que tiene subsidiarias, sucursales o
filiales en operación localizadas en otros países.

La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en


el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es difícil de
determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.

Las desventajas de la globalización incluyen:


 Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación económica a largo
plazo. La solución consiste en desarrollar los mercados financieros y los métodos para
evaluar y administrar la exposición al riesgo. Simplemente las empresas y los gobiernos
deben aprender a administrar y prosperar en condiciones de incertidumbre.

 Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas instalan
una capacidad excesiva. Sin embargo, el afán de reducir los costos disminuye el poder adquisitivo de
los consumidores, lo que genera crisis de sobreproducción (exceso de oferta) y la trampa de liquidez.
Una solución podría ser la coordinación de políticas macroeconómicas a nivel mundial.

 Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto ganadores como


perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede provocar un
resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos de dar marcha atrás en la globalización.
El problema de la desigualdad no tiene solución, pero el de la pobreza sí la tiene. Es necesario
acelerar el crecimiento económico y dedicar una parte creciente de sus frutos a la ayuda a los pobres
y la inversión en el capital humano.

 Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel por los
limitados mercados y recursos naturales agudizan los conflictos y puede conducir a guerras
(comerciales y militares). Este problema requiere una mayor cooperación internacional e inculcar en
la población el espíritu ganar-ganar. La Unión Europea es un ejemplo de que esto es factible, por lo
menos a escala regional. Si el espíritu europeo pudiera extenderse a escala global, la solución de
conflictos se volvería más fácil.

BALANZA DE PAGOS: cuenta corriente, cuenta de financiera y cuenta de K


La balanza de pagos es el estado resumido de todas las transacciones internacionales
entre un país y todos los demás países.

Los datos de la BP del país de origen y el país anfitrión son importantes para los
gerentes, inversionistas, consumidores y funcionarios gubernamentales, porque los
datos influyen y reciben influencia de otras variables macroeconómicas fundamentales
como producto interno bruto, niveles de empleo, niveles de precio, tipos de cambio y
tasas de interés

La BP es un indicador importante de presión sobre el tipo de cambio de un país y, por


tanto, del potencial para que una empresa que comercia o invierte en dicho país
experimente pérdidas o ganancias por las fluctuaciones del tipo de cambio. Los cambios
en la BP pueden predecir la imposición o eliminación de controles cambiario.

La BP ayuda a pronosticar el potencial de mercado de un país, en especial a corto plazo

La balanza de pagos de una nación interactúa con casi todas sus variables macroeconómicas fundamentales.
Interactúa significa que la balanza de pagos afecta y es afectada por factores macroeconómicos
fundamentales como los siguientes:
! Producto interno bruto (PIB)
! Tipo de cambio
! Tasas de interés
! Tasas de inflación

GRECIA
El déficit públic
Su deuda pública en 2021 fue de 353.389 millones de euros430.460 millones de
dolares, con una deuda del 193,3% del PIB está entre los países con más deuda
respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 33.327 € euros por
habitante40.595 $ dolares por habitante.

LA TROIKA LO INTEGRAN la comisión europea , el banco central europeo y el fondo


monetario internacional

Estudia los países con graves problemas económicos y les propone rescates financieros a
cambio de recortes y reformas económicas que deben aplicar a sus poblaciones .ESTA troika
beneficia a los acreedores privados y otras instituciones financieras.

en mayo 2010 grecia acordó un la troika un paquete financiero para mejorar su situación
económica asi inicio la reducción de sueldos y jubilaciones y el aumento de impuestos y
despidos.

También podría gustarte