Está en la página 1de 20
Cariteto 3 URA DE LOS PRINCIPALES CONTRATOS ADMINISTRATIVOS T{PICOS “Tal como se ha comentado, tedos los contratos administiativos tienen como caracteristicas ser acucrdos bilaterales, con comenido econémico, ‘ctersinalagmético (reciprocidad de prescaciones). conmucativos y cesencialmente formals. de 1, CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS La docirina cmplea diversos criterios para clasificar los contratos administrativos segiin los diversos enfoques. Por nuestra parte, consideramos necesario diferenciatlos en funcién de |a utilidad que nos reportan, entre Jos siguientes: 1.1, Contratos nominados ¢ innominados Los concratos nominados hacen referencia 2 todos los contratos que aparecen habilitados por la normativa para que puedan ser celebrados por Ih administeacién o, en via supleworia, por leyes especiales o acogiéndose a Céddigo Civil, de ser ol caso. Lo relevante es que cuentan con sina denominacion legal, tipificacion y 1gimen normativo preexiseente Es el caso de los contratos de obra, donacida, suministro, consuleoria, endeudamiento, ercétera, Aun cuando el contiato presente elementos de uno y otro contrato tipico, existen las reglas para que ese contrato Aspiras junibicos De LA CONTRAPACION FSTKTAL se rja por el régimen de mayor incidencia en el negocio, Los nominados son la regla general en los conttacos admiaistrativos, Rorel contiatio, Los contratos innominados se caracterizan por su asipicidad, dado que no poseen elementos regulados pues no son objeto de ninguns reglamencackén legal previa, Estos eontratos no tienen presencia en la contratacion pablica salvo que alguna norma legal habilite expresamente a las entidades 2 concertarlos, como ex el régimen de has asociaciones priblico-privadas, categoria de contratos cdebrables 2 cualquier relacidn conteactual en ka que se incorpore la participacién dela inversion privada mediante su experiencia, conocimientos, equipos 0 tecnologta; y sedistribuyen rieggos y recursos, preferentemente privados, con el objesivo En este caso se ampli de crear, cesarrolar, mejorar, operar 0 mantener infrasstructura publics, proveer setvicios piblicos © prestar los servicios vinculados 4 estos que requiera brindarel Estado, asi como desarollar proyectosde investigacién aplicada o innovacién teenol6gica 1.2. Los contratos de atribucién y de colaboracién La dasificacida més tradicional de contratos adminiserativoses quella que diferencia ls distintas funciones que desempetian las partes en funcién dle cual es la prestacién principal o fundamental del contrato que & s1 caro expresa la esencia deb relacidn contractual base este citerio se reconocen a los contratos de atribucién, en fos cuales la prestacidn fundamenaal (por atender el fin piblica) es la del Escadoasignindole una ventaja al eontratista: este retribuye, accesoriamente, por ea ventaja que recibe. Tales el caso, por ejemplo, de la concesion de bienes de dominio pliblico o de recarios naturales Por otro lado, tenemos los contratos de colaboracién, como se denomina a aquellos en los que la prestacidn fundamental (por atender dlrectamence cl fin piblico) es la del conteatista hacia la entidad 0 hhacia la sociedad, segiin el caso, El contratista en este caso recibe una ‘contraprestacién accesoria del Estado de terceros, coma en ln concratacién de obras piblicas, ka eoncesién de servicios, suministios, supervisién, 56 Jour Cantos Monon Unnsa / Zora Acari concesiin de infraestructura, eteéeera. Agu aparece ol enntratista como tun colaborador de la administracion, por lo que se determinan diferentes consecutencias en bh forma de interpretar los concratos, en el grado de proteccidn que se del c prodigar al comcraista eters 1.3, Los contratos de pasivo, contratos de activa y contrator neutros Desde la perspectiva presupvesta o de los ingresos y gastos pliblicas, los contravos pueden diferenciarse en contratos de pasivo y contratos de activo. Los contratos de pasivo son aquellos en los que ta obligaciin de 1a administracign e pagar ls prestaciones ejecutando fordes puiblicas como contraprestacién al contrat. Al vincularse eon el presupuesto publico, obviamente existe interés relevanee en seleceionar cuidadosamence el riesgo financiero del Estado, promover li brisqueda del menor costo, etcécera “Tal es el easo de contratos de obra, concesién cofinanciada, supervisin, los proyectos en los que se va 4 invertir anticipar cabalm. entre otros, Faas circuns ncias no se presentan en los contrates de activo, que son aquellos mas bien en los que la administracién petcibe recursos del contratista como contrapartida por la exploracién autorizada o bien trasierido, Es el caso de la venta de bienes, activas, acciones del Estado, siubasta de terras, concesiones onerosas,eteétera. Finalmente, también tenemos los contratos denominados newtros presupuestalmente, que no originan mov’ desde la administraciin, representando técnicas de administrar intereses o transformar infrsesieucturs, como las concesiones gratuitas. nientos de fondos hacia 0 1.4, Los contratos de medios y de fines Desde la perspectiva dela inmediatez para la satisfaceidn de las necesidades puiblicas, los contratos administrativos pueden ser diferenciados en los contratos de medios y los contratos de fines. Aspects junloscos on ta eosTasacton Estarat Los contratos de medios, son aquellos en los cuales la prestactin del esta laque cumpla con sus funciones y sev 10 en favor de la entidad, pura que sea hacia la colectividad. Ast sucede, por ejemplo, con les contratos de endeudamiento, ce servicio civil, sministros de bienes, arrendamiento de locales, locacion de servicios, eceetera Por ou lado, tenemos los contiatos de fines, mediante los cules ht prestacién del contratisa constituye de modo ditecto una actividad en favor dela colectividad sin la intermediacién de la administracida, la que se reserva elrol de financiador o supervisor de ka actividad. Como cjemplo de este tipo de contratos podemos mencionar la coneesién de servicios, la tetcerizacién de atenciones médicas, le concesién de infracseructura —incluyendo su operacion—, el contrato de gerencia de empress piblica de servicios, etcétera 15. Los contratos a iniciativa del Estado yainiciativa del particular 20 de los Desde una perspecti contratos administrativos surgi6: por ‘que identificaban la névesidad, diseftaban hi solucién, planeaban eémo aleanzarla, buscaban recursos y convocaban postores, fundindose en a necesidad de cumplir sus actividades y fines de interés paiblico, En hk actualided ha surgido la categoria de concatosa inicativa del particular, al haherse consigrado la figura de siniciativas privadasy o »propucstas no solicitadas», que permiten mas bien a los particulates identificar una necesidad de interés: no satisfecha, analizar la forma de atenderla, ydlvefary ealizar un planteamiento setioa kr autoridad competence, para ‘que previo anilisis de convergencia con el interés pablico pueda levarse acabe bajo modalidad contractual. st6rica, el modelo origi iativa de lay proplas entidades, Juan Canine Monin Usa | Zena Acca 8 1.6. Los contratos de colaboracién, de integeacién y de transformacién Los contratos de colaboracién o de asistencia fuerwn oF contratos con privades que colaboran en la gestidnx de las entidades para, porejemplo, cancer ‘aobrao suministear bienes. Luego surgieron los contratos de integracién, dondecl contrato se mucstea mis bien como wna técnica de integracién de mercados 0 inceress, Finalmente, los canteatos de transformacidn son aquellos enlas que cl eontratia sustitayeal Estado en sus deberes frente a la colectividad, como es el caso de las concesiones y las awociaciones piblico-privadas 2. Los CoNTRATOS ADMINISTRATIVOS TiPICOS 2.1, La adquisicidn de bienes Fs el contrato por e! eval Is administracién adquicre li propiedad de bienes muebles o inmucbles del proveedor a cambio de pagar su precio cen dinero con recursos ptiblicos pars el cumplimiento de sus actividades y funciones. Los bienes a adquirirse pueden set mucbles o inmucbles, caistentes o futuros, consumiibles 0 claborados a pedido, para consumo institucional o paralos ciudadanos, comuines o sofistc intermedios y bienes de capital. A diferencia de lo que sucedeen simbico de los contratas privados —cuando la administraciin adquiere bienes y los, ode consumo, cuando los vende a privados—, acude a ordenamiento, procedimicntos yy feglas distintas, pues se trata de dos eontratos distintos:adquisiciin de bienes privados y venta de bienes estatses. 2.2. El suministro Es el contrato por el cual e! proveedor se obliga a entregar a ha audminiseracid bienes materiales o servicios durante un period pactado ‘en forma de tracto sucesive (continuado o incermitente) a cambio de una retribucién, Se trata de un contrat Gnico pero eon pr jones Aspactas junibicos Dk La cONTRATACION ESTA independientes, y es complejo debido 2 I pluralidad de preseaciones involucradas y su duracién prolongaca. Esaplicable para a contratacién de servicios pitblicos, papel, combustible, armas, materiales de constrtccién, medicamentos, steétera FI conitato de suministro se distingue de la compraventa, pues el suministro es un contrat de tracto sucesive mientras la compraventa es un contrato instantdneo, Ademés, el contrato de suministro sf puede tener porobjeto la prestacidn de servicios, mientras la compraventa solo permite a transaccién sobre bienes, El contrato de suministro puede ser tradative de dominio, uso 0 disfiute y cener por objeto la prestacién de servicios personales; en cambio li compraventa solo es trslativo de dominio, Desde un punto de vista conceptual, el contnato de suministro pose vventajas relevantes respecto del contrat deadquisicidn de bienes. Estasson Ia climinacién de la pluralidad de contratos: la seguridad al saminiserado ca cuanto a fa recepeiin de los bienes que necesita; el hecho de que el suministragor pueda calcular y prever la colocacién de su produccién en periodos largos; y mantener en el proveedor el riesgo de entrega en oportunidad y la existencia del bien, evitando e) costo de almacena y traslado que suelen asumirlas entidades. 2.3. La locacién de servicios Ese contrato por el cial el proveedor se obliga sin «star subordinado ala entidad, a prestarle sus servicios (ob pata unaactividad determinada, a cambio de una retribucién con cargo a recursos ptolicos, En este tipo de contratos la actividad a pactarse puede ‘estar sujera a resultados, com sera por ejemplo la eobranza deuina deuda o el €xico en un proceso judicial, Las prestaciones que pueden ser objeto de un contrato delocacidn sony actin de hacer) porcicrto tiempo o a) Servicias de simple apoyo a la gestion, No requiere habilitacién especial para st prestacién, y son llamados servicios comunes. Ejemplos: servicios de seguros, seguridad, limpicza, manecnimicnco, 6 Joax Cantos Monass Lamina ) Zora Acumisia instalacién, reparaciones, encuestas, publicidad. twansport, limpieas, evcécera 1b) Servi oju profesionales 0 técnicas. Es ef caso de servicios contables ices, clinicas, servicios médicos, informaticos, ingenicrfa; ©) Servicios para la ejecucién de trabajos artisticos. Solo pueden ‘encomendarsea determinadas personas naturales, como publicistas, por ejemple: y d) Servicios profesionales 0 técnicos de notoria especializacion. Como serian los servicios para realizar investigaciones complejas 0 la capacitacitn en un software de hima generacion, El contraro de locacién de servicios se diferencia de otros contratos como el contrato de servicio civil y el de contrato de cbra— por lo siguiente: ~ En el comtrato de locacin de servicios no hay subordinacién, La autonomia de locador desde el aspecto cientifico y ténico es connatural al contrato, dentro del plazo y estipulaciones pactadas, Jo cual lo distingue del contrato de servicio civil, -£ no de resultado, comosilo esel contrato de obra, La remuneration del conerato de locacién de servicios ele estar asociada al tiempo dde duraciéin del servicio; en cambio la remuneracién del contrato de obra esté asociada al resultado © unidad de medida. El riesgo se mantiene en el comitente, mientras en el contrato de obra ef riesgo es asumidlo pore contratista hasta que se produce laentreg, oportunidad en la cual se tradada al propietario de la obra. sonirato de locacidn de serv 6 un contiato de actividad y ‘Como veremos luego, este conirato posee una relacién de género especie con los contratos de consultoria y supervisidn, pues estos ikimas son prestaciones de servicios califcadas especialmente por el objeto a AsprctOs jlnicos DE LA CONTRATACION Estat 2.4, El contrato de obra pablica Cuando las entidades necesitan la ejecucién de pucden acudir a cinco alternacivas: i) por administeacion dirccca, en Ih cal es la propia entidad la que con si person: «1 obra 0 construccién presupuesto y equipo acometen su ejecucidn: i) con contrato tinico de obra, por la que se encarga la efecucidin a un contratista experimentado; ii) con conerato principal de organizacién (integrador), cuando se contrata a una empresa especializada en gerene Giantos contratos sean ecesarios para lograr el resultado, incluyendo a los jecurores dela obra propiamentedicha, e sj cxcétera; iy) la coneesiin de obra, cuando dencea de un acuerdo de inversidin privado se encarga la consiruccién a un privado para que recuperela inversién por medios de peajew otsys cobsos alos usuarios: y ¥) obras por impuestos, que consiste en un régimen legal para fomnentar que inversioniscas privadosasuman voluntariamente el fnanciamientoo la cjecucién de proyectos de inversion priblica on infracsteuccura calificados previamente porel Estado como viablesy con impacto regional y local, con cargo a que el casto final le sea deducido —en el futuro— de las sumas ue les contesponda pagar por concepto de impuesto a la renta, En este caso, un contebuyente se compromete voluntatiamente publicas previamente calificadas de interés por el Estado y a transferitlas agobiernos locales y regionales, entre otros, con cargo a aplicar el monto invertido conera fruras deudas cibutarias por impuesto a la renta de c proyectos de consteuccién para que lla eaice isor los proveedores, invertiren obras terwera categoria En principio, la realizacién de la obra piblica mediante autoconstruccién, administracién directa o i house es empleada Uinicamente para actividades menores y no pata los grandes proyectos, dos los implicitos problemas de ineficiencia que acarrea. La obra por administraciéa directa es ejecutada por la misma entidad solo cuando ctenta con el integro de Ia disponibilidad presupuestal, posce por si misma la capacidad téenica, recursos materiales y logisticos para ejecutar Juan Cantos Monin: Unaewa | Zeta Act ona 8 obras, y la experticia necesaria para realizar la adquisicién de los recursos y suministros necesatios (materiales y otros) de manera oportuna bajo la ley de contrataciones. De lo contrat se corre el riesgo de descontcol de hh obra, dispendio de recursos c impericia profesional La forma mis usual de ejecutar las obras priblicay es a través de contratos de obta por los cuales Iz entidad encarga al contratsts realizar —eon su propia actividad, organizacién y medios—unao mis prestaciones dle ingeniera civil, sujeta a medidas por el resultado sobre inmueblesy a tun proyecto 0 expediente técnico previamente aprobado. A cambio, ht cavidad se obliga a pagar al concratista una retribucién econémica Para la ejecucidn de estos contratos se requiece diteccion técnica expediente técnieo previo —memoria descriptiva, especificaciones, planos, mecrados, calendario, etcétera—, mano de obra y equipo, con predominio del costo de materiales sobre la mano de obra. Estas costos se invierten en el caso de servicios, donde prima cl costo de la mano de obra sobre los materiales Ls prestacianes que se pueden invohteraren este tipo de contravos sont Constuuccidn, reconstruceidn, remodelacion, mejorarmiento, demolicibn, renovacién, ampliscién y habilitacién de bienes inmucbles. También en Jo que se conoce come fa sfucraa atractiv del conteato de obrar pueden comprender en st alcance otto tipo de prestaciones, tales como: diseito del expediente eéeni de seplanteo det proyecto 0 claboracién del expediente en caso de modificaciones de obras. suministro de bienes 0 equipamiento, servicio 24. . Clasifcaciones de las contratos de obra piiblica En ater modalidades: i) proyecto y obra (concurso ofert ii) llave en manos y i) rendimiento garantizado. ign a su objeto, lo coniatos de obra pueden tener las siguientes obra completa; a) El concurso oferta es la modalidad por la cual los postores deben formulae sus propusstas considerando la informa mn que consta “ Aseuctos jonfoicos np ta conTearactan estArAt cen los estudios con losque se obtuvo la viabilidad, que forma parte de las bases del proceso de seleccién respectivo. Del mismo modo, luna wer suscrito el conirato el contratsta debe eabora: el expediente tecnico sujecindose a los parimetios previstas en los estudios, Hl concurse oferta solo podri aplicarse en la ejecucin de obras que se convoguen bajo cl sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda a tuna licitacién pablica b) La obta completa implica que la entidad le encrega al contcatisea el expediente séenico (planos, memoria descriptiva, presupucsto, excetera), para que este solo se encargue de su construccién ©) Llave en mano ¢s la modalidad mediante fa cual la entidad no solo busca la construccién de wna infraestructura, sino que su requetimiento se encontrar satisfecho si esa infraestruccira se inmediacamente después de la recepciéin de le obra, la entidad pueda poner en funcionamieno misma, Ademés, segin la nermativa del coneratsta, puede incluirse como pare de la prestaciones de cargo del contratista también la claboracién del expediente técnico. encuentra equipads, para que Es propio de su naturaleza que, ademas de las obligaciones antes sefaladas, la modslidad de contratacién Have en mano pueda incluir obligaciones particulaces, tales oomo la scalizacion de un period de pruchas de puesta en servicioy operacidn experiment posibilidad de formacidn de personal y la asistencia t€nica luego de la cjecucidn de la obra; entrege de planos de equipamicnto y manuales de operacién definitivos en la oportunidad de entrega de la obra, Ademas de la responsibilidad por vicios ocultos, Los contratosbajo esta modalidad suelen requerir de pélizas de Seguros 6 garantias que deben mantenerse vigentes por un periods mayor al de la duracidin del eoncrato, &) Rendimiento garantizado es un sistema que tiene un alcance atin mayor que dl de sums alzaua, pues ademas de consttuir la obra, 6A Tuan Cantos Monin Unita | Zita Acunena 8, cequiparla y entregarla en funcionamiento, ol conratiea debe garantizar determinados redimientes, como por ejemplo qu laconseruccién de una central hidroelécirica,ademisde encregar la obra operativa, esta produzca nna cantidad determinada de enesgia por periods, y sin incetrupciones de servicio. En atencién al sistema de determinacién de precios, los contratos de obra pueden ser: i) precios unitaris; ii) suma alzaday ii) esquema isto (precios unitaries y suma alzada, segiin partidas); iv) ratifas 0 porcentajes, Los sistemas de determinacidn de precios mis empleados en Jn industria son el de precios unitarios y de suma alzada. En los precios nitarios, por unidad de medida o serie de precios, es euanda se realza tun cimputo métricn de la obra y se paga en func del precio por unidad de medida efectivainente ¢jecutado; mientras que la sum alzada implica tun precio global, total, previo ¢ invariable para la tealizaci6n de coda la obra, independientemente de los costos y plazos reales, pero siempre que se respete el proyecto de obra yl plazo en funcidin de los cuales se pacts al precio, 24.2. Las obligaciones de las partes en el contrate de obra piiblca Las obligaciones de la administracién contratante son contar con a titularidad de un derecho sobre el predio, que pe concar con disponibilidad del predio y dar acceso al constructor; contar con la previsién presupuestal para cancelarlos pagos: signa al supervisor a la construccisns dela obra: entregarcl expediente técnico de l obra; entregarlos adelantos dlncratios (de estar previsto en ls bases o pliego de condiciones); faciktar Js documentaciéin e informacién previa necesaria para la ejecucivin del proyecto; gestionary obtenerlaslicencias y autorizaciones ad para la ejecucién ce las obras permanentes: recibir la obra cuando esté conforme Por su parte, las abligaciones del contratsta eorstructor sot eecutar Ja obra con sujecién al proyecto, a i legislacién aplicable (por cjemplo, Aspects jUR(O1COs 96 LA CONTRATACION ESTATAL el Reglamento Nacional de Edifeaciones) y a las instrucciones de la entidad concratante y del supervi cen el proyecto; ejecutar la obra en el plavo previsto y entiegar un programa detallade del proceso consteuctivo;organizar constructivo (accesos, trinsito, medio ambiente) con el fin de ocasionar el menor impacto posible a terceros o mitigar los efectos; designar al jefe de obra (ingenicto residente} que asumixé la representacin wenica del constructor asignar 2 Ja obra los recursos humanos, equipos, insumos y materiales comprometidosy necesarios; advert de los defoctos de stelos, ra fin de aleanzar la calidad exigida procedimiento del expedieate y condiciones fisica imprevisibies que afecren el proceso constructivo; asumir responsabilidad por la idoneidad, estabilidad y seguridad del proceso constructivo, obras emporalesy definieivas;advertir cualquier reclamacién que indirecta o directamente pueda tener algin efecto sobre a objeto del conttato o sobre sus abligaciones y cualquier circunscancia jurica, social, cconémica, éenica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecucién del contiato; obtener las licencias —par manejo de explosives, impottacién de equipos, conformidad de obra, etcétera— ejecutar la obra por su riego y cuenta. El contratista asume el riesgo hasta la entrega del resultado —la obn—, por lo que debe tomar los seguros necesarias para cubis los A su vez son derechos del contratista recibir el exp aprobado porla entidad: cobrar el precio concractual factualizado segéin cl concrato) por medio de pages a cucnta de valorizaciones periédicas, con cargo a liquidecién final. En obras a suma alzada, las valorizacioncs se formulan en faneidn de los metrajes ejecta precios unitarios del valor refetencial; y en obras a precios unitatios se valorizard hasta dl toual de los metrados realmente eecutados sgos de su actividad. jente céenico os contracades con los 2.5, EL contrato de consultoria EI contrato de consultorit tiene por objeto la prestacién de servicios altamemte califcados cuyo objeo estt centrado en ef desarrollo de iridads decardeter eminenremente intclecrivo, ycon la particularidad 66 Twas Cantos Moxos Unaisa / Zita Acai 8 de que tales esfuerzos estén dirigidlos, especificamente, al cumplimiento de cometidos vinculados a proyectos de desarrollo o inversién. En nuestro ordenamiento, existen dos tipos de contratos de consultorka: consultoria general y consulcoris de obra, La consultoria xgenctal 6s a prestaciin de servicios profesionales altamente caliicados en la elaboracién de escudies y proyectos: en la inspeccidn de fibrica, petitajes de equipos, bienes y maquinarias; en invest auditorias, estudios previos del proyecto; estudis basicos, preliminares y definitvos. y asesoramiento en Ia ejecucién de proyectos distintos de obras, Por st parte, la consulvoria de obra involucta las prestaciones de servicios profesiomilessicamente calificados vineuladas al desacrollo de infraestructura, Esta consiste en: 4) Elboracién de expediente téenico. El expedieme técnico es el conjunto de documentos que comprende la identificacién de riesgos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de gjecucién de obra, mectajes, presupuesto, valor teferenctal, calendario de avance de obra valorizado, férmulas polinémicas, estudio de suclos, estudio geol6gico, de impacto ambicatal y otros complementatios. b) Supervisién de obras. Se tata del contrato por el cual la entidad ‘encarga a un proveedor independiente y especializado —al que se le denaminari supervisor— la verficacién, control y vigilancia ide las prestaciones téenicas y contraccuales del constructor © coneesionario, con el objeto de garantizar a través del desarrollo de si actividad el cumplimiento del gecutor de obra y el servicio. 2.6. El contrato de supervisién El contrato de supervisién, deinspecciéa o de intervemtoria, secaracteriza por ser un contrato de prestacién de servicios calificado, ser un conteato principal, autonomo pero conexo a iro, generalmente de obra y concesién. Asi, el supervisor representa a la entidad frente al conscnctor Asoucros WRIDICOs DE LA CONTRAFACIEN LsTataL de la obras controla, vigilaeinspecciona el proceso, desarrollo y finalizacién del constructivo para velar porque se cumpla con cl diseiodd proyecto, las rhormas yespecificaciones técnicasy de seguridad, el presupuesto asignado, Ja calidad de materiales, maquinaria y equipos, idoneidad del personal y tempo pactado, Fl supervisor instrumenta conocimientos cnicos, entificos, ecnolégicos anlogos o mayores al ejecutor de la obra, le da instrueciones, asesora, absuelve consultas,aprucha sus trabajos c informa al propietatio de la obta, pero no es competence para modificar el contrato. Son obligaciones del supervisor: ~~ Antes del inicio de ls obra, revisar los documentos relacionados con el terreno, estudios e investigaciones, petmisos y trimites oficiales. = Velar porque el cumplimicnto de la obra esté bajo el eoncepto segtin el cual fue diseftado, indistintamente de hs circunstancias 0 inconvenientes que puedan presensarse durante el desarrollo de la misma, dinar y vigilar el correcta desempenio de la obra, de manera ‘que todas la actividades s¢ realicen bajo el roral cumplimiento de especificaciones técnicas y dle seguridad, siguiendoasi de la mejor manera posible el diseio plinteado en los planos de! proyecto, las normas y ~ Proporcionar indicaciones oportunas, de asesor, sacesyaptas,cn su calidad = Velar por que el desarrollo de lt obta se realice bajo el presupuesto, Jos costos y los tiempos calculados para la misma o a lo sumo lo mis parecido a dicha proyeccién, = Revisar os contratos y los conocimienttos téenicos responsables de los concea ~ Recabar todo tipo de documentos gencrales de consulta y control = Realizar el debido control de calidad en materiales, maquinaria y equipos dispuestos para el proyecto, 6s Jeax Caos Mono Urnisa ) Zira Acorn B. ~ Recomendar a la administracién las medidas que corresponda adoprar, como aprobaciones 0 rechazos adicionales al contraso. aplicacién de penalidades, ampliaciones de plazo y resolucion del = Oras sefialados en el ordenamiento (Reglamento Nacional de Fiificaciones) yl concraco. 2.7. El contrato de concesién Laconcesidn es el contzato por el eual la entidad encarga o delega en una persona, temporalmente la ejecucién de servicios pidblicos o de obras de infraestructura, otorgandole el ejercicio de prerrogativas piiblicas para asegurar su funcionamiento y asumiendo cl concesionario los costos y riesgos dela ejecucién y operacién, Blaugede las concesiones en nuestro pais se debid, entre otras causa, ala inconporacidin de eapitales privadona tawés del proceso de concesiones, que permite liberar reeutsos puiblicos para orientarlos a proyectos y programas de alka rentabilidad social, La concesién propende hacia desarrollo y mejoramiento de_la eFeciencia en la produccisn y gestién de infraestruccura publica, y descentraliza la produccién y gestién de la infraestructara generando niveles de servicio por los cuales los ustatios extén dispuesios a pagar. A través de la concesién se independiza la gestion del servicio de las decisiones politieas, propias de las encidades, y se promucve la pluralidad de ofertas os. “Tanto dl contrato de concesién de servicios ptiblicos como! contrat de concesién de infraestractura tienen como notas comunesser concratos tipicos, bilacerales (obligaciones reciprocas), oncrosos, intuits personae, de ejectcion sucesiva y ser un contrato de atribueén 27.1. Los derechos y obligaciones de las partes Sonatiibuciones de la administracidn exit el cumplimiento del servicio piiblico 0 la ejecucién de la obra, controlar y dirigirel servicio © proceso ey Aspactas jURIDICOS De LA CONTRATACION ESTATAL constrctivo acargo del concesionario, modifica yreglamentarla actividad sujeta a coneesién, aprobar rarifas, sustituir al concesionario o reasumir 1a concesi6n, por causasjustificadas, Son obligaciones dela administe obra segtin el contrato y las normas técneas, eonservarlas obras y sts vias de acceso, seializacidn y servicios en condiciones normales de uilizacidn, prestar el servicio en forma concinuada y cumpliendo con los principios del servicio publico (continuidad., progeeso, universaidad, uniformidad, ctcétera), explotar directamemre Ia concesién y no cederla a rerceros sin autorizacién del concedente, yelar por ef orden en la prestacién del servicio, indemnizar los datos que causen :tterceros como consecuencia de his operaciones que requiera la preseac explotaciin de una obra piblics, ionario, en virtud del contrato suscrito con la entidad, asume la funcién de prestar el servicio piiblico 0 ejecuta opetary mantener Ia obra de infracstructura, Por su calidad, se beneficia de los siguientes privilegios: supresién de concurrencia de terceros en la dad. (monopolio) yl compromise de! Estado de no otorgar otras concesiones (exclusivida) in prestar el sericio o ejecucar La n del servicio publica o la Por su parte, el conc 2.7.2, Las relaciones juridicas que surgen del contrato de concesion Dada la nacuraleza compleja del contrawo de concesiéa, dal contrite surgen seis relaciones sujetas bien al ordenamiento administrative o al derecho contin: ~ Concedente-concesionatio (contrato de concesion). = Concesionario-regulador (relacién administrativa), oncesionario-trabajadores (tel snes privadas). = Concesionario-usuarios (relacion: administrativa). ~ Concesionario-financistas (relaciones privadas). ~ Eneee concesionarios (relacidn privada sujeta a regulacién administrativa). Teas Cantos Moros Unnisa | Zina Acura B La relacidn entre el concesionario y los usuarios es juridico publica, pues el concesionario cjerce una fancién pablica en nombre y por autorizacién del Estado, Son obligaciones del eoncesionatia frente al usuario: brin ¢ nacuraleza dar acceso al secviciog asegurar el funcionamiento del servicio de manera permanence: brindar informacién a los usuarios y a quienes deseen acceder a los servicios; atender, de maneta fundamentada, las reclamaciones de los usuarios; permitir ln partiipacion de los usuarios en audiencias peblicas (rarifas, renovaciones, eteétera). El usuario. ast ver, 1 pagar hs tarifas yacatar ls reglas que disciplinen la prestacign del servicio, Laobligicién de 2.73. Extincién o caducidad del contrato de concesin El contrato de concesién se extingue cuando cesin de manera definitiva sts efectos uridicos, lo eual se puede produce por las siguientes causales ~ Mucree, quicbra o desaparicién del concesionario, Debido a que el contrato es intuito personae, en el que se toma en cuenta ccaracteristicas y cualidades del concesionatio, al producirse la dcsapaticién del concesionario se extingue el contest. = Vencitniento del plazo, Las concesiones son de carieter temporal, por lo quealtérmino del plazo pactado se etinguela concesién, lo cual no enerva la posibilidad de que las partes pacten una préttoga de acuerdo a las normas. ~ Renuincia.1a rentinciaes posible enel caso de concesiones de uso de dominio prblico otorgadas en intents particular del por lo que si este renuncia al derecho que le fue otorgado se producica la extincién de la concesin, = Resolucién por incumplimiento, Las partes, de comin acuerdo 6 dde manera unilateral, por motives fundamentades. pueden poner téimine alconuato antes de su vencimien, La resolucioa unilateral puede producitse por incumplimienco del concedente, porincum- plimiento del concesionaria, por ease foreuito 0 fuera mayor, Asvecros juninicos Dé La CoNTRArACIEN ESTATAL ~ Revocacién o rescate. La entidad puede revacar una concesidn 0 disponer su rescate por razones de mérito 0 conveniencia previstas en el contraro, con indemnizacién para el coneesionatio, 274, El contrato de concesién de infeaestructura Fleontrate de coneesién deiniracstrsctura tiene por objeto la construccidn, conservacién o explotacidn de obras piblicasnuevas, peru también puede tener por objeto ha explotacién. administracién, reparacién, ampliaeién, conservacion @ mantenimiento de una obra preexistente, Los abjetos sobre los cuales puede tecaer un contrato de concesién de infraestructura pueden ser redes viales (carreteras, autopistas), acropucrtos, puertos (uviales, maritimos, lacusttes), plataformas logistica turbans y de recreacidn, infraesteuctura penitenciaria, infraestructura de ticgo, infiaeseructura de salud, infiaestructura de educacién, entre otros. En este tipo de conerato ol Estado no remunera al concesionario ditectamente, sino que le otorgael derecho a explotarla obra por un plazo deve:minado, como por ejemplo sucede con los peajes. El subsidio estatal cabe solo de manera excepcional, a titulo de cofinanciamsiento El conttato de concesicn de infraestructura se diferencia del coutraco de obra publics por lo siguiente: EL conceionatiofinunda la consruccda y La administati6n abons divectaments al recupera I invenibn median e cobeo de contetata el importe convenido como Incas pags po loc ustaonde obra contcsprestacie po a ejeuicion dela ob. infraesteuctura FL concesomaio se encarga de rmangener 7 Luggo de la corsruccn, le adaninstrin spent a cones, rece a obra ye eneage de ede dene ‘des mantenioenee 7 opeibn Las tcicones judas mexdea ee mario y Cie wcacones juridias ene ol Estado y se estenden alosadministades qu ati onasracon. ‘obra sina ver conc eax Cantos Mono Ursin / Zina Acuna B La opcidn de concterar una obra de inffaestructuta mediante adminis. tracién directa, mediame un contrato de obra publica 0 a través de un exquemaasociativo tipo concesion es una decisiin dificil, Para clegirencee las dos dltimas se han desartallado metodalogiss econémicas (como el comparadoc piblivo-privado o el anilisis cowto-beneficio) que pretenden comparar el costo neto en valor presente y ajustado por tiesgo para el sector publico, proveet un proyecto mediante obra publica con el casto del mismo proyecto cjecutado através de una asociacién publica privada, xyasi poder cleir Ia mejor akernativa de ecucén, 27.5. El contrato de concesién de servicios Fs un concrato atitilo oneroso, celebrado por escrito, en virtud del cual una encidad canfia por un plazo determinado la prescacin y lagestiSn de servicios destinados la colectividad « unoo ais operadores econsimicos EL concesionario, en contrapartida, tiene dereco a explotar los servicios objeto del contrato de manera exclusiva, yen alguns casos este derecho ees otorgado con un subsidio, Los contratos de concesién de servicios piiblicos pueden ser de sctvicios de electicidad y energfa en gencral, servicios de sancamiento, vic clambiente, como por ejemplo, e! tratamiento servicio de telecomunicaciones, servicio de limpieza publica y relacionados ala s y procesamienty de desechos. 27.6. Conirato de concesién mista ‘También se admiten en Ia clasificacién de contratos de concesién los contratos de concesidn mixea, que involucran servicios y- obras. Segin ormativa peruana, las concesiones cuyo objeto sean tanto obras como servicios seadjudicarin y ejecurarin con arteglo a ls disposiciones aplicables al tipo de concesion precominante en el objeto principal del ip ip pe contrat, AsricTOS JURIDICOS DE tA CONTRATACION FStATA 3. PREGUNTAS: Los contratos administrativos son primordialmente conteates rominados o innominades? ,Por que? 2, os contratos de obra piiblies y de concesign de servicios son de colaboraciin 0 de atribucion? El contiato que se celebra con ESSALUD y este paga, para que la empresa de atencién médica o realice andliss clinicos a sus pacientes es un contrato de medios o fines? A, :Cuiles son las ventajas del contrate a iniciativa dd particular? 5. 2Culles son las diferencias entre ef contcato de locactn de servicios y el de obra publica? 6. ;Cuiiles son las diferencias entré las obras contratados por proyecto y obva (concurso oferta), obra completa: llave en mano ‘o rendimiento garantizado? cE supervisor por el conteato asume la calidad de funcionario piblicn? 8. Cuiles de lay seis relaciones que surgen enere las partes en cl contrato de concesién quedan reguladas por el derecho adminiserative?

También podría gustarte