Está en la página 1de 20

Historia de la

intervención psicológica
Licda. Mariela Velasco de Avalos
Historia de la intervención psicológica

Las necesidades de los individuos con problemas psicológicos ha tomado


diversos rumbos en el curso de la historia antes de que la psicología clínica
comenzara a cumplir su función.

Los orígenes de la psicología clínica no pueden atribuirse a una sola persona o


acontecimiento

 Nace por la necesidad de proporcionar cuidado y servicio a individuos que


experimentan problemas psicológicos.
ORIGENES DE LA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA

 El compromiso por brindar asistencia a individuos con aflicciones


psicológicas no empezó en el campo de la psicología.

 En diversas sociedades y en diferentes momentos de la historia


quien fue responsable de atender las necesidades psicológicas
de la gente ha dependido de la forma en cómo se ha visto el
trastorno y la salud mental
ANTECEDENTES DE LAS PRÁCTICAS
TERAPEÚTICAS

• Las prácticas que podemos identificar como antecedentes van unidas


a:
1. Actitudes animistas: creer que el alma no esta sujeta a la vida del
cuerpo. Sociedades tribales: el alma trasciende los limites
temporales de la corporeidad, sobrevive después de la muerte,
reencarnadose en otros seres
2. La enfermedad: como resultante de la posesión del alma por parte
de un ser demoniaco
3. El objetivo de la terapia: es erradicar el demonio del alma del ser
humano
PROCEDIMIENTOS

• Ellemberg, identificó tres procedimientos utilizados para enfrentarse


a los seres mágicos/ malignos
1. utilizando medios mecánicos (malos olores, ruidos)
2. transfiriéndolos a otro ser, habitualmente un animal
3. utilizando conjuros o procedimientos psíquicos
• Ejemplo:
• Antiguo Egipto: técnicas terapéuticas recogidas en el código de
Hammurabi (ACEITE DE OLIVA Y OPIO como medio contra el
demonio)
Origen de las intervenciones psicológicas
actuales

• Época clásica grecorromana


• En Grecia se sitúa el origen y verdadero avance de las
intervenciones psicológicas actuales
• Con el pensamiento racional y con él la tradición filosófica y
médica
• Tradición griega: Presta la configuración de la psicoterapia una
concepción racional y un conjunto de métodos para que la parte
racional domine a la animal
Exponentes PRINCIPALES

• HIPÓCRATES
Recurre a las características internas del individuo.
Su origen estaba en causa naturales como cualquier otra
enfermedad. la salud es definida como un estado armónico,
equilibrado de los 4 humores, localizados en órganos específicos.
La naturaleza es la encargada de curar la dolencia del enfermo y el
médico lo único que puede hacer es a ayudarla en su lucha por
restablecer el equilibrio
GALENO

• Desarrollo la medicina hipocrática.


• Propone dos clases de pasiones, las sanas y las enfermizas
• Las sanas son competencia de la moral y las enfermizas de la medicina.
• La enfermedad es un estado provocado por cosa no naturales
• El medico terapeuta puede ayudar a la naturaleza a curar alterando las 6
cosas no naturales (aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso,
sueño y vigilia, excreciones y secreciones, y movimientos del ánimo)
• Esta aproximación naturalista, prevaleció en oriente hasta la caída del
imperio romano.
• Desapareciendo durante la edad media
Edad media

• Tradición naturalista desaparece


• Alexander y Selesnick: sus teorías sobre las técnicas de intervención
psicológica son desarrolladas y aplicadas por la iglesia y el clero.
• Identifican los trastornos mentales como manifestaciones de poderes
sobrenaturales de origen demoniaco.
• Los tratamientos iban encaminados a recuperar el alma del ser
humano de la posesión diabólica a la que esta sometida(con la
oración o algunos tipos de exorcismo o hasta la tortura y la hoguera)
San Ignacio de Loyola

• Su propuesta terapéutica no solo considera al individuo sino


también el contexto físico en el que normalmente se desenvuelve.
• Propone una serie de instrucciones, unos ejercicios intensivos y
muy estructurados.
Renacimiento

• Humanización de la enfermedad mental, renaciendo el modelo hipocrático


• Alzándose las primeras voces contra el concepto demoniaco.
• Este giro aparece liderado por (Erasmo y Tomas Moro)
• Juan Luis Vives: precursor de los principales modelos y movimientos
actuales sobre la consideración y tratamientos psicológicos
• Johan Wever: precursor de la psiquiatría moderna.
• Gilaberto Jofré: dirigió el primer hospital mental en Valencia, en el que
trataba a los enfermos mentales con dietas, ejercicio al aire libre y
actividades manuales. Destacando en el movimiento Humanizador.
Siglos XVIII Y XIX

• Aumentan los espacios para ubicar a los individuos afectados por


trastornos psicológicos
• Se comenzó a considerar que los trastornos psicológicos eran
enfermedades tratables y aparecieron estadísticas que aludían a
las tasas de curación
• Sus fundadores (finales del S. XIX y principios del XX) concordaron
en que uno de los objetivos de la nueva ciencia debería de ser
contribuir al bienestar del otro
Hitos del siglo xx
A) FUNDACIÓN DE LA PRIMERA CLÍNICA PSICOLÓGICA(WITMER):
• Lightner Witmer: primer psicólogo clínico. Su primera intervención
en psicología clínica, fue un caso de un niño con problemas de
visión. Su intervención consistió en recomendar el uso de lentes.
Realizó un trabajo muy importante de intervención, así como de
formación de psicólogos clínicos. Fundó una clínica y publicó la
primera revista de psicología clínica.
• Las tendencias que más influyeron en el estudio de la
psicopatología fueron el Psicoanálisis y la Psiquiatría clínica
B) SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• 1941: Estados Unidos entra en la segunda guerra mundial
• El ejército entrena a psicólogos para proporcionar tratamiento a los soldados con
neurosis de guerra
• 1942 Rogers, publica “Counseling and Psychoterapy “ (asesoramiento y psicoterapia),
uno de los primeros trabajo importantes sobre el tratamiento psicológico de los
trastornos mentales como alternativa la psicoanálisis freudiano
• 1946 La administración de veteranos de Estados Unidos suministra fondos a las
universidades para el entrenamiento de psicólogos clínicos
• 1952 Eysenck publica un ensayo en el que revisa los estudios sobre la efectividad d
la psicoterapia.
• 1952 Se publica la primera versión del DSM (manual de estadística y desórdenes
mentales
Hitos del siglo xx
C) FUERTE DEMANDA DE PROFESIONALES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• La psicología clínica desplazo su interés de la evaluación de niños a la de
pacientes adultos. Los laboratorios de psicología comenzaron a servir para
evaluar las patologías que presentaban los enfermos mentales internados.
• Con las dos guerras mundiales se visibilizo la necesidad de evaluación de
adultos no enfermos mentales, reorientándose así las actividades de
formación y del trabajo del psicólogo clínico e incorporándose la función
terapéutica.
• Garfield: no fue la ciencia ni la profesión de la psicología en si misma, sino
la segunda guerra mundial con su secuela de recurso humano, lo que
revoluciono la formación y el trabajo de la psicología clínica
organizándose programas estructurados de formación en psicología clínica.
David Shakov

• Informe sobre los programas formativos de la universidad. (1947)


• Modelo Boulder
1.- los psicólogos clínicos deben recibir primero una formación de psicólogos
como científicos, después como pacientes y por ultimo como profesionales
prácticos
2.- La formación debe ser tan rigurosa como la de los psicólogos no clínicos, por
lo que debe de consistir en estudios de doctorado que abarquen 4 años y 1 de
practica supervisada
3.-Debe girar en torno a las áreas de diagnostico, investigación y tratamiento,
con cursos suplementarios de psicología general, psicodinámica técnicas de
diagnóstico y métodos de investigación y terapia.
Hitos del siglo xx

D) CONFERENCIA DE BOULDER:La conferencia de la APA en Boulder


(1949) delineó un modelo científico profesional que serviría durante
al menos tres décadas para guiar la formación de clínicos,
orientados por el principio de conciliar la Psicología como ciencia
con la prestación de servicios profesionales principalmente en el
contexto de los servicios públicos.
• ESTO MARCARIA EL PROCESO FORMATIVO DE LOS PSICOLOGOS
CLINICOS Y EL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA DISCIPLINA
Años 50 y 60

• Crisis importante de la psicología clínica: se plantean dudas acerca de la


validez y fiabilidad de ciertos test (errores y mal uso)
• La investigación desarrollada por los mismos clínicos revelo cierta conclusiones
negativas sobre los resultados de sus aplicaciones
• En este periodo comienzan a aparecer enfoques terapéuticos alternativos:
• terapia centrada en el cliente (Roger)
• terapia de conducta (Skinner, Wolpe y Eynseck)
• Terapias cognitivas (Mahoney y Meichembaun)
• Terapias sistémicas (Minuchin)

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA
ACTUALIDAD
• La Psicología Clínica entra al siglo XXI como un como un campo sólido y en
crecimiento.
• Los psicólogos clínicos se han afianzado como investigadores en las áreas de la
psicopatología, la psicoterapia y la conducta
• Como practicante, los psicólogos clínicos se desempeña tanto en forma independiente
como colaborando con profesionales de otras disciplinas
• Ha habido un incremento de clínicos eclécticos
• Aumento progresivo y constante de las propuestas cognitivas
• Consolidación de la tendencia humanista
Aumento de la actividad en áreas que
reflejan una cierta conciencia ética

• Desarrollo y aplicación de programas para proteger, prevenir y


evitar el abuso de adultos mayores y niños
• Proteger los derechos de la comunidad LGTBI
• Fomentar el respeto a la diversidad individual en términos de
cultura, raza, religión y sexualidad

También podría gustarte