Está en la página 1de 13

SISTEMA RESPIRATORIO

LOPEZ CRUZ AMERICA JOSELIN


¿Qué es?
 El sistema respiratorio provee al cuerpo de oxígeno para sus necesidades metabólicas y elimina
dióxido de carbono. Estructuralmente el sistema respiratorio incluye
 Nariz y senos paranasales
 Faringe y sus subdivisiones; nasofaringe, Orofaringe y laringofaringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios, bronquiolos, conductos y sacos alveolares y alvéolos
 Pulmones
Funciones

 Funcionalmente, el sistema respiratorio realiza cinco funciones básicas:


 Filtra y humidifica el aire y mueve el aire hacia el interior y el exterior de los pulmones
 Proporciona una gran superficie para el intercambio gaseoso con la sangre
 Ayuda a regular el pH de los líquidos corporales
 Participa la vocalización
 Ayuda al sistema olfatorio con la detección de olores
• Son cuatro pares
• Están separadas de la  Frontal
cavidad craneal  Celdillas etmoidales
• La pared lateral se  Esfenoidal

senos paranasales
caracteriza por tres cornetes  Maxilar
Cavidades nasales

nasales en forma de salientes • Están revestidos con epitelio


• El espacio debajo de cada respiratorio
cornete nasal se denomina • La mucosa de los senos
meato nasal paranasales está inervada por
• En la parte superior, se ramos sensitivos del nervio
encuentra la región olfatoria trigémino (NC V)
Orofaringe
• Se extiende desde el paladar blando a la punta superior de la epiglotis y se encuentra posterior a la
cavidad bucal

Laringofaringe
• Se extiende desde la punta de la epiglotis a la cara inferior del cartílago cricoides, situada posterior a
la laringe

Laringe
• Se encuentra anterior a la laringofaringe y proximal al esófago, aproximadamente al nivel de las
vertebras C3-C6 y superior a la tráquea
• La laringe es la parte superior del conducto exclusivo para el aire. Este conducto corto contiene un
par de cuerdas vocales, que vibran para generar sonidos
Tráquea y bronquios
• Conducen aire hacia y desde los pulmones
• Las vías de paso se estrechan considerablemente y finalmente pierden su soporte cartilaginoso, formando así los
bronquiolos, con un bronquiolo terminal que abastece un lobulillo del pulmón dentro de los lobulillos, los bronquiolos
respiratorios se dividen en conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos

Pulmones

• Cada pulmón esta cubierto por una capa de pleura visceral, que se refleja hacia fuera desde la superficie del
pulmón y luego forma una capa externa una capa externa de pleura parietal
Mecanismo respiratorio
 La mecánica de la ventilación implica la interacción dinámica de los pulmones, la pared torácicas y el diafragma
 Durante la respiración tranquila, la contracción del diafragma sólo representa aproximadamente el 75% de la inspiración. Los
músculos intercostales externos de la pared torácica y músculos seleccionados del cuello también puede ayudar a la
inspiración, especialmente durante el ejercicio activo. La espiración implica la retracción elástica de los propios pulmones y
es ayudada por la relajación del diafragma y la contracción de algunos de los músculos intercostales y abdominales

• El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos, donde se
produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la sangre y es transportado a todas las células. A su vez, el
anhídrido carbónico (CO2) que se produce en las células es transportado hasta los pulmones para su eliminación.
Mecanismo respiratorio
 El aire entra en el aparato respiratorio a través de las narinas el aire se calienta y humidifica. Los pasajes nasales y otras partes del aparato respiratorio
están protegidos por pelos diminutos llamados “cilios”, que se encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en la nariz junto con el aire que
respiramos.
 Las dos entradas de las vías nasales (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe forma parte
del aparato digestivo y del respiratorio porque transporta tanto los alimentos como el aire.
 En la parte inferior de la faringe, el canal se divide en dos conductos: uno para los alimentos (el esófago) y otro para el aire. El esófago conduce al
estómago. El pasaje exclusivo para el aire se cubre con una pequeña capa de tejido denominada epiglotis cuando tragamos. De este modo, se impide
que los alimentos o los líquidos vayan a los pulmones
 Este conducto corto contiene un par de cuerdas vocales, que vibran para generar sonidos.
 La tráquea es la continuación del pasaje de aire por debajo de la laringe. Las paredes de la tráquea están fortalecidas con anillos rígidos de cartílago
que la mantienen abierta. Además, está revestida de cilios, que expulsan los líquidos y las partículas extrañas de las vías aéreas para que no lleguen a
los pulmones.
 En el extremo inferior, la tráquea se divide en los conductos izquierdo y derecho llamados "bronquios", que conectan con los pulmones. Dentro de los
pulmones, los bronquios se ramifican y forman bronquios más pequeños o conductos incluso más pequeños llamados "bronquiolos". Los bronquiolos
terminan en pequeños sacos de aire llamados "alvéolos", donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada persona tiene cientos de
millones de alvéolos en los pulmones. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios recibe el nombre de "árbol bronquial".
 La cavidad torácica, o tórax, es el espacio que aloja al árbol bronquial, los pulmones, el corazón y otras estructuras. La parte superior y los costados del
tórax están formados por las costillas y los músculos unidos a ellas, y la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño denominado
"diafragma". Las paredes del tórax forman una protección alrededor de los pulmones y otros órganos presentes en la cavidad torácica
Ramificación de los bronquios
 El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión
producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se contraen y
se relajan crean gradientes de presión.
 Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en los espacios aéreos de los pulmones
(presión intrapulmonar) o dentro del espacio pleural (presión iantrapleural). Debido a que la presión
atmosférica es constante presión en los pulmones debe ser mayor o menor que la presión atmosférica
para que el aire pueda fluir entre el medio ambiente y los alvéolos
 Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un
incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se hace
ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las vías
respiratorias. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones
de reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la
presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de los pulmones.
Volúmenes y Capacidades Pulmonares

 Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada respiración normal. El
explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”. En un varón adulto es de unos 500 ml.
 Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el del
volumen corriente. El explorador dice al paciente: “inspire la mayor cantidad de aire que usted pueda”.
En un varón adulto es de unos 3000 ml.
 Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que puede ser espirado en una espiración
forzada después del final de una espiración normal. El explorador dice al paciente: “expulse la mayor
cantidad de aire que usted pueda”. En un varón adulto es de unos 1100 ml.
 Volumen residual (VR): Este volumen no puede medirse directamente como los anteriores. Es el
volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración forzada, no puede ser
eliminado ni siquiera con una espiración forzada y es importante porque proporciona aire a los alvéolos
para que puedan airear la sangre entre dos inspiraciones. En un varón adulto es de unos 1200 ml.
 Las CAPACIDADES PULMONARES son combinaciones de 2 ó más volúmenes.
Ventilación alveolar
 La importancia final de la ventilación pulmonar reside en la renovación continua del aire
en las unidades respiratorias, que es donde el aire está en estrecha proximidad con la
sangre.
 Podemos estimar la efectividad de la ventilación calculando la ventilación pulmonar total o
volumen de aire que entra y sale de los pulmones en cada minuto. Se le llama también
volumen respiratorio minuto (VRM) y se calcula al multiplicar el volumen corriente por la
frecuencia respiratoria. Como la frecuencia respiratoriasuele ser de 12-15 respiraciones por
minuto
Anatomia alvéolos

También podría gustarte