Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Escuela de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo

CURSO: TOXICOLOGÍA LABORAL

PROFESOR: ING.JUANA PAJUELO DÍAZ

INTEGRANTES: “GRUPO LOS TÓXICOS”

● Balvin Montalvo Joe Enrique 18170317


● Chavesta Ruelas Estefany Patricia 18170318
● Guerreros Jauregui, Marilúz 18170320
● Mellisho Cano Deyci yulisa 18170324
● Quispe Ramirez Dalma Marlene 18170328
● Taype Nuñez Diana Gabriela 18170332
● Trujillo Amaya Brandom Luis 18170333
Toxicidad
carcinogénesis
profesional de
origen químico
FUENTES DE
EXPOSICIÓN
FUENTES NATURALES FUENTES ANTROPOGÉNICAS:

● Suelos. ● Insecticidas.

● Rocas. ● Herbicidas.

● Sal. ● Plaguicidas.

● Vegetales ● Preservadores de madera.

● Tejidos de animales. ● Antiparásitos de ovejas y cabras.


ARSÉNICO COMO
TÓXICO
•El arsénico es una pequeña molécula que puede
entrar fácilmente a las células y provocarles
daños e incluso la muerte por múltiples
mecanismos.

•Aunque mayormente el arsénico no es


considerado un tóxico en su forma orgánica, sino
que la responsable de la intoxicación del cuerpo
humano es el arsénico inorgánico. Más
específico, el arsénico inorgánico pentavalente
(iAs^(5+)) y el trivalente (iAs^(3+)) (también
conocido como Arsenito).

•Hay tres mecanismos que puede describir el


arsénico que afecta a la respiración celular.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL MERCURIO
El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos
hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema como material líquido de contacto, como fluido de
nervioso central, perturbaciones del comportamiento y trabajo en bombas de difusión en técnicas de vacío, en
lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y la fabricación de rectificadores de vapor de mercurio,
no es esencial para ningún proceso biológico. La termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y
toxicidad del mercurio está directamente relacionada con en la manufactura de lámparas de vapor de mercurio.
su estado químico. El metilmercurio es la forma más Se utiliza en amalgamas de plata para empastes de
dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos dientes.
de madres expuestas. El mercurio forma soluciones
llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo,
oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio).

Clínicamente, en la exposición ocupacional a mercurio


se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la
personalidad y estomatitis. En los últimos años se ha
demostrado también alteración en la visión cromática.
La exposición aguda se evalúa midiendo el mercurio
en la sangre, mientras que la exposición crónica y
ocupacional se determina mejor dosándolo en orina
homogenizada de 24 horas.
Ocupaciones que presentan riesgo potencial de exposición
al mercurio por estados
Toxicocinética
Arsénico
Tóxicocinética - Arsénico

ELIMINACIÓN ABSORCIÓN

Toxicocinética
del arsénico

METABOLISMO O DISTRIBUCIÓN
BIOTRANSFORMACIÓN
ABSORCIÓN
Los compuestos arsenicales se absorben a través de las
vías digestivas, respiratorias y cutáneas.
Los compuestos orgánicos de arsénico se absorben mejor
que los inorgánicos y los pentavalentes más que los
ELIMINACIÓN
trivalentes.
• Forma pentavalente: a través del intestino delgado.
• Forma trivalente: al ser liposoluble, es a través de la piel.
•La inhalación puede ser por exposición crónica. Estos
compuestos se absorben parentalmente en 24 horas.

Toxicocinética
del arsénico

METABOLISMO O DISTRIBUCIÓN
BIOTRANSFORMACIÓN
ELIMINACIÓN ABSORCIÓN

Toxicocinética
del arsénico

METABOLISMO O
BIOTRANSFORMACIÓN
DISTRIBUCIÓN

Inicialmente se localiza en la sangre, unido a una


globulina. Dentro de las 24 horas se distribuye al hígado,
pared intestinal y bazo, donde se une a los grupos
sulfhidrilos de las proteínas tisulares. En las 30 horas
posteriores a la ingesta, se deposita en el pelo
ELIMINACIÓN ABSORCIÓN

Toxicocinética
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN del arsénico
Se realiza principalmente en el hígado y, aunque su mecanismo no está
bien establecido, se propone que en él intervengan dos procesos:
1) reacciones de reducción que convierten el As (V) en As (III)
2) reacciones de metilación oxidativa que transforman al As (III) en DISTRIBUCIÓN
especies metiladas.
La medición del As que se ha propuesto requiere, primero, una
reducción del AS (V) a As (lll); enseguida, la adición del primer grupo
medio para obtener ácido monometil-arsónico (MMA); se postula que
esta es seguida por una segunda reducción de MMA (V) a MMA (III)
previa a la segunda metilación, lo que produce el ácido dimetil- arsínico
(DMA). Se ha propuesto a la S- adenosilmetionina como donador de los
grupos metilo y al glutatión reducido (GSH) como principal agente
reductor y transportador de Arsénico
ELIMINACIÓN
ABSORCIÓN
Por el riñón se excreta casi todo el arsénico en el término
de cuatro días. Aparece en la orina aún 10 días después.
Los túbulos renales pueden convertir el arsenato en la
forma más tóxica de arsenito.

Toxicocinética
del arsénico

DISTRIBUCIÓN
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN
Toxicocinética

Mercurio
Toxicocinética - MERCURIO

Tanto el mercurio elemental como el inorgánico y sus


Vía respiratoria compuestos, puede ingresar por inhalación y alcanzar
la sangre con una eficiencia del 80%.

Se ha descrito casos de intoxicación por aplicación tópica


de compuestos que contenían metilmercurio. Sin embargo,
no está demostrado que esta vía tenga un papel importante
en la exposición ocupacional, comparada con las otras. Es
Vía cutánea más, es posible que en el caso de aplicación de pomadas,
el tóxico penetra en el organismo por inhalación, a partir del
ungüento puesto en la piel, más que atravesandola
directamente.
En el tracto gastrointestinal, el mercurio inorgánico se absorbe
en cantidad menor al 0.01%, probablemente por su
incapacidad de reacción con moléculas biológicamente
importantes, al formar macromoléculas que dificultan su
Vía digestiva absorción y porque pasa por un proceso de oxidación. Los
compuestos inorgánicos de mercurio (sales) se absorben
entre 2 y 15%, dependiendo de su solubilidad. Mientras que,
en contraste, la absorción de los compuestos orgánicos por
esta vía es 95%, independiente de si el radical metilo está
unido a una proteína o no.
Transporte y distribución del Es transportado por la sangre en un ratio
Mercurio glóbulo rojo entre 1,5 a 3. Para sus sales
inorgánicas, esta relación es menor: 0,4. En
general, el 90% de los compuestos orgánicos
se transporta en las células rojas, mientras
que 50% del mercurio inorgánico es
transportado unido a la albúmina.

Cabe destacar su gran afinidad por el


encéfalo, porque la mayor parte del mercurio
circulante va al cerebro, más que a hígado o
riñón. Los niveles más altos de mercurio son
hallados en ciertos grupos neuronales del
cerebelo, médula espinal y pedúnculos.
Toxicodinámica del

Arsénico
TOXICODINAMIC
A
•El arsénico se une a los grupos sulfhídricos y desbarata a las enzimas que los
contienen. Siendo el que más produce este efecto el iAs^(3+) . Esto inhibe la ruta
de oxidación del piruvato y el ciclo del ácido tricarboxílico., afecta la glucogénesis
y también llega a afectar al proceso de fosforilación oxidativa en las células.
•El iAs^(5+) actúa formando enlaces covalentes con el átomo de azufre de los
grupos sulfidrilotiol, reacción importante porque condiciona que el iAs ingrese a
las reacciones bioquímicas solamente en presencia de agua, reemplazando al
anión de fósforo en los fosfatos, ocurre una rápida hidrólisis de los enlaces de alta
energía de compuestos como el ATP. Este proceso implica la pérdida de enlaces
de fosfato de alta energía que “trastocan” la respiración mitocondrial.
AFINIDAD DEL
ARSÉNICO
•El arsénico muestra afinidad con los grupo tioles, lo que ayuda a poder tratar la
intoxicación aguda con sustancias quelantes (antagonista de metales pesados).
•El arsenito se pega específicamente a los receptores hormonales que contienen
grupos de tioles. De esta manera, previene que los esteroides se puedan unir
eficientemente a sus receptores.
•Se piensa que el efecto diabetogénico del arsénico puede estar relacionado
con su habilidad a unirse con e inhibir la acción del receptor de la insulina.
CARCINOGÉNESIS POR
ARSÉNICO
•No se posee certidumbre del mecanismo que posee los compuestos inorgánicos
derivados del arsénico que estén relacionados con la producción de cáncer.
Algunas investigaciones sobre el metabolismo del arsénico sugieren que la
metilación del arsénico inorgánico puede ser, más que una ruta de
desintoxicación, una de intoxicación.
•Algunas posturas mencionan que puede deberse a elementos genotóxicos
predominantes (como anormalidades cromosómicas, estrés oxidativo y
amplificación genética) y otros afirman que está relacionado a elementos no
genotóxicos (factores de crecimiento alterados, proliferación celular aumentada,
promoción de carcinogénesis y reparación alterada del ADN).
Toxicodinámica del

mercurio
Toxicodinámica
Los efectos tóxicos del mercurio, inorgánico y orgánico,
son debidos a que en su forma iónica no establece
enlaces químicos.
Al revisar la acción sobre los sistemas enzimáticos, el
mercurio es tóxico, porque precipita las proteínas
sintetizadas por la célula, principalmente las neuronas, y
porque inhibe los grupos sulfidrilo de varias enzimas
esenciales. En estado iónico, se fija a los grupos
celulares ricos en radicales -SH, altera varios sistemas
metabólicos y enzimáticos de la célula y su pared e
inhibe la síntesis de proteínas en la mitocondria,
afectando su función energética. En el riñón disminuye
la actividad de las fosfatasas alcalinas de los túbulos
proximales y altera el transporte de potasio y la ATP-asa
en la membrana.
En el encéfalo, la neurona de cerebro y cerebelo es la parte más sensible. En el sistema enzimático,
inhibe enzimas esenciales: catalasas plasmáticas, colineste rasa globular, glutation-reductasa
globular, glutation-reductasa cerebral, galactoxidasa, dopa-decarboxilasa, monoamino-oxidasa,
glicero fosfatasa, succino-deshidrogenasa, di y trifosfo-piridín-nucleótido. Por todo esto, el mercurio
puede causar lesión celular en cualquier tejido donde se acumule en concentración suficiente.
En varios órganos, incluido el riñón, y al igual que cadmio, cobre y zinc, el mercurio induce la
formación de metalotioneína, un receptor proteico de peso molecular bajo, y se une a ella, saturando
sus propios receptores. Cuando por la gran cantidad de tóxico presente la metalotioneína se forma
en exceso, causa alteraciones orgánicas en el mismo sitio de su producción. 

en resumen..
• Alta afinidad por grupos sulfihidrilos (-SH), grupos tiol de las proteínas(citeína, lisina y arginina)
• Inactivación de enzimas, estructuras proteicas o procesos de transporte.
• Alteración de la permeabilidad de membranas celulares por la formación de mercaptidos
• Inhibe la síntesis de proteínas
• Bloqueo del transporte axonal de nutrientes.
• Se acumula principalmente en Sistema Nervioso, riñon e hígado.
MECANISMO
S DE
Mercurio y Arsénico ELIMINACIÓ
N
Mecanismos de ABSORCIÓN:
Eliminación del ➢ Ingesta
Arsénico ➢ Inhalación(pulmones)
➢ Contacto dérmico(piel)
VÍAS DE INGRESO AL
ORGANISMO
Los grupos poblacionales en riesgo de una sobre-
exposición al arsénico incluyen a o trabajadores DISTRIBUCIÓN
industriales. Organos con alto contenido de radicales
Personas que trabajan con madera tratada con
arsenato cromado de cobre. sulfhidrilo.
Personas que consumen agua de pozos privados que ➔ higado, riñon, pared
tienen altos niveles de arsénico, en determinadas
áreas geográficas. o el feto de una madre que ha
gastrointestinal, bazo, piel,
estado expuesta al arsénico. atravieza placenta.
METABOLISMO
La metilación es el principal método de
metabolización del arsénico en los seres.
El arsénico sufre biometilación en el
hígado.

EXCRECIÓN
Principalmente en orina. tambien por las
heces, sudor, piel uñas, pelo, leche materna
MECANISMOS DE ELIMINACIÓN DEL
MERCURIO
VÍAS DE INGRESO AL ABSORCIÓN:
ORGANISMO
1. Vía respiratoria inhalación
El ingreso del mercurio es por las 2. Ingesta
vías respiratoria, digestiva y 3. Contacto dérmico
cutánea.
DISTRIBUCIÓN:
La vía respiratoria es por inhalación. Se distribuye unido a los eritrocitos,
En salud ocupacional esta vía es la atraviesa y altera las barreras
más importante y, tanto el mercurio
hematoencefálica y placentaria,
elemental como el inorgánico y sus
acumulándose en nervios periféricos,
compuestos, puede ingresar por
cerebro, riñón y testículos.
inhalación y alcanzar la sangre con
Biotransformación: en sangre y tejidos
una eficiencia del 80%.
oxidándose a ión mercúrico.
METABOLISMO Y VÍAS DE
MERCURIO VAPOR
EXCRECIÓN

RESPIRACIÓN PULMONES CEREBRO

SUDOR
METILMERCURIO
ORINA

ALIMENTACIÓN HECES
PULMONES

MERCURIO LIQUIDO SANGRE CEREBRO

RIÑÓN
PIEL
Exposición
Mercurio y Arsénico ocupacional
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL TRATAMIENTO PARA
DEL ARSENICO UNA INTOXICACIÓN
Luego de un período relativamente prolongado de
El tratamiento de la intoxicación ocupacional
exposición laboral, el arsénico puede producir
por arsénico se hace con quelantes. El
intoxicación crónica que suele ser de difícil quelante es un "compuesto químico que
diagnóstico aún conociendo la fuente. En contiene un ión metálico conectado por
general, las manifestaciones tóxicas se inician al medio de uniones coordenadas con 2 o más
primer contacto con el arsénico y el síntoma iones no metálicos en la misma molécula".
inicial es irritación de piel y mucosas debidas al Actúa ‘secuestrando’ al tóxico mediante una
ácido arsenioso que resulta de la unión del As reacción tal, que sin unirse a él forma un
compuesto liposoluble y atóxico de fácil
con el agua de los tejidos. Si la inflamación se
excreción.
hace crónica puede degenerar en cáncer, con la
particularidad de aparecer varios años después
de haber cesado la exposición. También produce
deterioro, funcional o maligno, en otros órganos:
corazón, pulmón, riñón, hígado, sangre e
inclusive consigue atravesar las barreras
hematoencefálica y placentaria
VIGILANCIA DEL TRABAJADOR EXPUESTO AL ARSÉNICO
La vigilancia de la población trabajadora expuesta al arsénico se lleva a cabo de acuerdo a
nuestras leyes, y a normas internacionales, en un "Programa de Control de la Exposición al
Arsénico" implementado por la Empresa para garantizar la vigilancia médico-ocupacional al
trabajador.
El Programa debe comprender como mínimo:
1. Examen clínico semestral
Se involucrará a los órganos y sistemas de mayor importancia y los más asequibles al
examen para vigilar la exposición ocupacional, tales como la piel, higado, sitema neuro
muscular, sitema cardiovascular.
2. Dosaje semestral de arsénico urinario
3. Examen semestral de pruebas para ayuda diagnóstica:
• Hemograma: anemia, leucopenia y trombocitopenia.
• Examen de función respiratoria: Espirometría de patrón obstructivo.
• Radiografía de pulmones: si hay signos bronquíticos, indagar por cáncer
broncopulmonar primitivo.
• Hepatograma y ecografía hepática para detección precoz de angiosarcoma
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL DEL
MERCURIO
El diagnóstico de mercurialismo ocupacional en nuestro país no es frecuente, pero la sola presencia
del metal en una actividad industrial debería ser suficiente para considerarlo en el diagnóstico
diferencial con alguna otra intoxicación industrial. La industria minera formal maneja programas
específicos de gestión para el control del riesgo en sus trabajadores. No sucede lo mismo en la
pequeña y mediana industria aurífera de los ríos amazónicos, donde se extrae oro adicionando
mercurio (azogue) a la grava, lo que condiciona riesgo no solo para los trabajadores, muchas veces
niños, sino también para poblaciones ribereñas (9).

El diagnóstico cierto de mercurialismo ocupacional pasa por considerar los antecedentes de trabajo
y lugar de procedencia, los factores determinantes de toxicidad, el estado físico y tipo de compuesto
mercurial y la vía de ingreso.

Con relación a los antecedentes de trabajo y lugar de procedencia, como en toda enfermedad
ocupacional, un diagnóstico preciso debe establecer relación causa–efecto. Por tanto, para que
exista mercurialismo consecuente al trabajo tiene que haber necesariamente antecedente de
exposición ocupacional. En cuanto a procedencia del trabajador, considerar que el mercurio se
puede encontrar en muchas industrias, pero principalmente está presente en minería de oro,
artesanal en los causes de los ríos o en la gran minería aurífera donde aparece como subproducto.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA INTOXICACIÓN
OCUPACIONAL
El diagnóstico de intoxicación por mercurio en salud ocupacional, tal como hemos visto, se establece
con criterios clínicos y ocupacionales entre los que destacan:

1. Antecedente de exposición a mercurio comprobada por mediciones ambientales.


El valor de referencia, valor umbral límite (TLV), de la ACGIH para mercurio elemental y sus formas
inorgánicas, es 0,025 mg/m3/8 horas día/5 días semana (21,25).
2. La intoxicación mercurial debería ser considerada cuando un trabajador expuesto presenta:
• Síndrome digestivo: presencia de sabor metálico, mal aliento, náuseas, vómitos y diarrea
• Síndrome neurológico: El trabajador puede llegar a presentar encefalitis y síndrome psicoorgánico
crónico y definitivo, que ocasionalmente termina en demencia. Pero, el signo capital es el temblor
intencional
• Síndrome oftalmológico; aquí busquemos signos oculares precoces de intoxicación, como:
escotomas anulares y centrales, además de visión tubular.
3. Indicadores biológicos de exposición.
• Mercurio inorgánico total en orina: su valor no debe ser mayor de 35 µg/g creatinina, muestra
tomada antes de la jornada laboral.
• Mercurio inorgánico total en sangre: menor a 15μg/L, en muestra tomada al final de la jornada
diaria o al fin de semana laboral
Gracias por su atención

También podría gustarte