Está en la página 1de 57

MODELOS DE ESTUDIO

Y MORDIDA CONSTRUCTIVA

PRESENTADO POR:

JHOINER ARCILA MARQUEZ


Modelos de Estudio
 Los Modelos deben reproducir fielmente todos los detalles
dentarios y procesos alveolares, paladar, frenillo, etc.

› Permiten hacer estudios en los tres planos del espacio:


transversal, sagital y vertical.
› Permiten un análisis estático de las arcadas, constituyendose
en una herramienta importante para la planificación.
› Estos modelos son utilizados para la planificación de
tratamientos de ortodoncia y ortopedia.
› Nos muestran la posición de relación entre los maxilares.
› Se observan las caras oclusales bien nítidas para la correcta
relación intercuspídea.
› Si se respetan sus diferentes líneas y planos se puede
determinar su oclusión.
› Ayuda a establecer medidas en el maxilar superior e inferior.
› Registros legales.
MORDIDA CONSTRUCTIVA
 La mordida constructiva o mordida de
trabajo, es el registro de la relación oclusal
sobre un rollo de cera, que se realiza
directamente en la boca del paciente y cuyo
objetivo es mejorar las relaciones
intermaxilares en los 3 planos del espacio.
Aunque hay algunos autores que no la
emplean para construir sus aparatos
funcionales, consideramos que es
indispensable para la confección de estos.
MORDIDA CONSTRUCTIVA

 Los aparatos funcionales se deben construir en mordida


constructiva, sobretodo aquellos que vamos a confeccionar
con el objetivo de adelantar la mandíbula para estimular
su crecimiento, o sea en las maloclusiones de clase 2
división 1 con gran discrepancia ósea.
MORDIDA CONSTRUCTIVA
 Incluye la relación sagital, vertical y transversal. Existen
diferencias entre los autores en cuanto a la magnitud
del avance mandibular. Aunque Bimler no realiza
registro de mordida para la confección de los
modeladores elásticos, considera que el avance no debe
ser mayor de 4 mm . Balters y Klammt , creadores del
bionator y el activador abierto elástico,
respectivamente, plantean que el avance debe ser
borde a borde; Klammt refiere que no ha presentado
dificultades con avances de hasta 10 mm . Frankel
aconseja un avance no mayor de 3 mm y en resaltes
excesivos, realizar el avance por etapas.
 En sentido anteroposterior:
Colocar mandíbula en posición mas favorable –
avance.
 Pacientes clase III funcional: posición mas
retruida posible
 En sentido vertical: Restablecer el sobrepase
funcional.
 En sentido transversal: Restablecer las líneas
medias.
 En las clase II división 1 generalmente
hay que realizar un avance más
excesivo que en las clase II división 2.
 En las clase II división 1, generalmente
cuando se avanza la mandíbula, el
resalte posterior disminuye, la oclusión
se puede observar borde a borde o
cruzada.
 La clase II división 2 es una anomalía
que generalmente no necesita gran
avance mandibular y por el contrario,
requiere una gran apertura por la
magnitud del sobrepase. En su gran
mayoría presenta un plano palatino
inclinado hacia abajo y adelante y una
curva de Spee acentuada.
 En la clase III la apertura debe
favorecer el descruce, intentando una
relación incisal de borde a borde.
Cuando la clase III es funcional, no es
difícil realizar la mordida constructiva
retruída, ya que los incisivos inferiores
tocan primero en borde a borde y
después la mandíbula se desliza.
 Varia de 1 a 4 mm según la
curva de Spee, el grado de
posicionamiento hacia adelante
y la dirección de crecimiento.
 Ajustar relación bases óseas: realizar
tratamiento en etapa de crecimiento.
 En tratamientos tempranos o niños con
crecimiento retardado – apertura
vertical 3 a 4 mm

 En dentición permanente y casos de


clase II div. 2 – apertura vertical de 7
mm en región molar sin molestias.
 Harvold y Woodside: 5 o 6 mm mayor
al espacio libre.
 Klammt y Balters: Borde a borde

 Frankel: Apertura solo debe permitir el


pase de los alambres por oclusal sin
tocar dientes.
 Clark: Bloques gemelos – incisal 2 mm,
premolares 4 o 5 mm, molares 3 mm
 Klammt: Sectores
posteriores deben
hacer contacto.
 Clark: Altura
interincisal de 4 o 5
mm para bloques
gemelos
Inadaptación del
paciente al aparato.

Imposibilidad de
sellado labial
Avance 7 a 8 mm – apertura de 2 a 4 mm

Avance 3 a 5 mm – apertura de 4 a 6 mm
 Mantener relación maxilar
anteroposterior: En neutroclusión con
resalto incisivo excesivo o en relación
clase II con protrusión maxilar y no
retrusion mandibular.

 Posicionar mandíbula hacia adelante


simétricamente en clase II bilateral.
 Se adelanta la mandíbula de un lado
pero se mantiene del otro en
maloclusiones unilaterales.

 La mandíbula se lleva hacia atrás lo


mas que sea posible en maloclusiones
clase III
 Bimler: No mayor a 4 mm.
 Balters y Klammt: Borde a borde.
 Klammt: Hasta 10 mm no problemas
 Simoes: Si es mayor a 7 mm realizar
por etapas.

 Frankel: No mas de 3 mm y si es
mayor realizar por etapas.
 Clark: Hasta 10mm y si es mayor
o hay problemas de ATM realizar
por etapas.
 Líneas medias deben
alinearse
 Determinar la causa
de no coincidencia
 Examinar al paciente
en reposo postural y
en oclusión habitual
 Klammt: Toma
mordida con sobre
corrección de línea
media 1 mm
BIONATOR
 Grado de apiñamiento
 Simetría de arcadas
 Relación de maxilares en los
tres planos del espacio
 Relación de molares y caninos
en sentido anteroposterior.
 Resalte anterior.
 Curva de Spee y líneas medias
 Analizar posición en
reposo y trayectoria de
cierre.
 Analizar ATM
 Vías aéreas y fonación
 Posición lingual en
reposo y deglución.
 Determinar dirección de crecimiento
 Tipo facial
 Posición de maxilares entre si y con
estructuras craneales
 Inclinación axial y posición de incisivos
TIPOS DE APARATOS
 Activador de Andressen-Häupl
 Modelador elástico de Bimler
 Regulador de función de Fränkel
 Aparatos vestibulares: Bumper y Lip
Bumper
 Aparatos linguales :Rejillas o rastrillos
 Otros :Bionator de Balters, Activador
abierto de Klammt, Kinetor, placas
Planas, etc.
Activador de Andressen-
Häupl
 El activador es un aparato que se considera como el
pionero de la ortopedia funcional, en realidad aunque se
llame activador es una placa pasiva ya que no ejerce
fuerza directa sobre las piezas dentarias.
 Es un bloque de acrílico que colocado dentro de la boca
obliga a adelantar la mandíbula según la mordida
constructiva que hemos tomado en clínica
MODELADOR ELÁSTICO DE
BIMLER
 El Dr. Bimler es el que inició la terapéutica llamada
dinámico funcional, el activador antes descrito no permite
realizar movimientos de lateralidad,por ello Bimler ha
diseñado un aparato que permite hacer movimientos de
lateralidad y además es posible hablar, con lo cual permite
llevarlo todo el día.
 Los aparatos básicos de Bimler son
tres:
› Bimler standard Clase II div 1
› Bimler deck- biss Clase II div 2
› Bimler de progenie Clase III
REGULADOR DE FUNCIÓN DE
FRÄNKEL
 Para Fränkel el componente muscular es
fundamental, debe existir un equilibrio entre
los músculos de mejillas y labios y la lengua.
Atribuye al desequilibrio entre fuerzas
musculares la causa de las maloclusiones, ya
que impiden el crecimiento de los huesos.
 Fränkel construye sus aparatos de forma que
son vestibulares, actúan neutralizando las
fuerzas musculares, la parte interna no lleva
acrílico, le lengua tiene libertad de
movimientos y es la que remodela la cavidad
oral, por ello se llaman regulador de función.
REGULADOR DE FUNCIÓN DE
FRÄNKEL
 Tipo 1: para maloclusiones de clase 1 y
clases 2 división 1
 Tipo 2: para maloclusiones de clases 2
división 2
 Tipo 3: para progenies
 Tipo 4 :para mordidas abiertas
APARATOS VESTIBULARES
 Son aparatos que actúan inhibiendo la fuerza de los labios
sobre los dientes, por ello permite el crecimiento de los
maxilares según lo coloquemos en el superior o inferior, la
acción es semejante a la que hacen las olivas en el
aparato de Fränkel.
 Se conocen como BUMPER y cuando lo colocamos en el
inferior LIP-BUMPER.
 Se les conoce también como paralabios y hay en el
mercado preformas para colocar de forma inmediata.
APARATOS VESTIBULARES

 Bumper colocado en la boca del paciente, al evitar la


acción labial la mandíbula crecerá en sentido sagital
REJILLAS O RASTRILLOS
 Son aparatos que se colocan por detrás de los incisivos,
son rejillas hechas con alambre en formas de "S" que
impiden la interposición de la lengua y también se usa
para evitar la succión del pulgar. Pueden ser removibles o
fijas, éstas son más efectivas, ya que las removibles el
paciente puede sacarse el aparato con mucha facilidad.
REJILLAS O RASTRILLOS
 •  Ablandar en la llama una hoja de parafina.
 •  Hacer un rollo de 1 cm de espesor,
aproximadamente, esto dependerá de la
anomalía a tratar y la técnica que se vaya a
emplear.
 •  Conformarlo y adaptarlo sobre el modelo
inferior, debe ir por lingual de los incisivos y
hasta la mitad oclusal del último molar
brotado.
 •  Llevar el rollo a la arcada del paciente,
readaptarlo y marcar la línea media.
 •  Mostrar al paciente, con los modelos de
estudio y con la ayuda de un espejo facial,
hacia donde queremos que desplace su
mandíbula. Podemos auxiliarnos de la pinza
de algodón.
 •  El paciente debe mantener una postura
relajada con el tronco recto.
 •  Hablarle en tono suave y tranquilizante.
 •  Hacerle practicar el movimiento para que
guíe la mandíbula suavemente de acuerdo
con las instrucciones verbales.
 •  Debe repetir el movimiento varias veces y
mantener por un tiempo la posición deseada.
 •  Llevar el rollo a la boca del paciente.
 •  Indicar al paciente que cierre lentamente
guiándolo con los dedos del medio, que sube
el labio superior y los índices, que bajan el
labio inferior.
 •  Cuando se quiere avanzar la mandíbula, se
colocan los pulgares por detrás del mentón,
y por delante cuando se quiere retruir.
 •  Se comprueba la mordida colocándola
sobre los modelos de yeso y se recortan los
excesos vestibulares de cera, antes de fijarlo
en el articulador.
para levantar mordida, ejemplo de ello es el equi-plan
del Dr. Pedro Planas y el plano del Dr. Cervera.
PARTE
INFERIOR
MO
RD
ID
A
CO
NS
TR
UC
TI
VA
MORDIDA
CONSTRUCTIVA
El Twin-block es un
aparato funcional
diseñado por el doctor
William Clark, que consta
de dos placas, una
superior y otra inferior,
las cuales llevan dos
pistas por oclusal
(bloques gemelos) que
nos permiten hacer un
adelantamiento de la
mandíbula sin bloqueos al
ser un aparato que no
mantiene unida la parte
maxilar a la mandibular.
la toma del registro se utilizar un dispositivo llamado
George Esta herramienta consta de dos partes, una es la
regla milimetrada que nos permite ver el avance que
queremos hacer y, la otra , es una horquilla que entra
dentro de la regla y nos sirve para colocar en ella las
ceras. Hay dos tipos de horquillas, una nos permite
levantar la dimensión vertical 2 mm. a la altura del borde
incisal y la otra 5 mm.
 GRACIAS

También podría gustarte