Está en la página 1de 24

DISCAPACIDAD

E INCLUSIÓN

Unidad 2: Cambio de paradigmas en la


visión de la discapacidad

Tema: Modelo social: enfoque de


derechos
SUMARIO DE LO TRABAJADO
EN CLASE:
 Aproximación vivencial: contrastando las
experiencias previas sobre la discapacidad.
 Panorama crítico :
Visibilidad/ estereotipos – Prejuicio – Trato-
sociedad justa
 Respuesta contemporánea (Modelo Social):
Disfunción vs. Reconociento de Identidad

PERSONA DIGNIDAD:
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
EVALUACIÓN DEL CURSO)
EVALUACIÓN DEL CURSO UNIDAD 2
(Semanas 3 y 4 )

Rubro Unidad Semana Entregable Peso parcial Peso total


por
evaluar

Consolidado 2 4 y5 PA 1
(grupal)
100%
20%
2 (Hasta el 19 de junio)

1y2 Autoevaluación 1 punto adicional


(individual) a nota EC si el
puntaje es mayor
(Hasta el 19 de junio)
a 16

1y2 Foro académico 2 1 punto adicional


(individual) a nota EC si el
puntaje es mayor
(Hasta el 19 de junio)
a 16
https://www.youtube.com/watch?v=RD_SLJG7oi8&feature=share
Discapacidad como situación DE EXCLUSIÓN

TRATO
ESTEREOTIPOS, e
PREJUICIOS INADECUADO
INVISIBILIDAD
(DISCRIMINACIÓN)
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SOBRE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD

 Se concibe a la persona con discapacidad:


 Esencialista
 Sin agencia
 Su bienestar está relacionado únicamente con la rehabilitación individual y con la
caridad.
 Persona disminuida hay que “normalizar”
 Calidad de vida de la persona en su rehabilitación individual pero no en su acceso
a oportunidades
 La parte central es la deficiencia frente a su necesidad de inclusión
ESTIGMAS, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS EN
RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD

Sobre simplificación de ESTEREOTIPOS


ideas sobre otros
(nivel cognitivo)

An
ti
gen patía
ión )
(ni erali basad res l
vel zac a y ag ctua
afe ion en zo ondu
ct i es a
vo ch l c
) Re ive
(N

PREJUICIOS DISCRIMINACIÓ
N
ALGUNOS ESTEREOTIPOS EN RELACIÓN A LA
DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad son una inspiración


Las personas con discapacidad siempre serán niños
Es mejor no hablar sobre discapacidad
Las personas con discapacidad no tiene relaciones amorosas
Las personas con discapacidad siempre necesitan ayuda

https://www.youtube.com/watch?v=ctUMKniiDys
https://www.youtube.com/watch?v=BpTSfhwJbvw
https://www.youtube.com/watch?v=gp8HruV9W0M
https://www.youtube.com/watch?v=oMJvH8lweXU

https://www.youtube.com/watch?v=oMJvH8lweXU
https://www.youtube.com/watch?v=ty8jEr97RGk
https://www.youtube.com/watch?v=uDFZCFp_wDU
https://www.youtube.com/watch?v=CuLSbkavu8o
ESTIGMAS, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS EN
RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD

Sobre simplificación de ESTEREOTIPOS


ideas sobre otros
(nivel cognitivo)

An
ti
gen patía
ión )
(ni erali basad res l
vel zac a y ag ctua
afe ion en zo ondu
ct i es a
vo ch l c
) Re ive
(N

PREJUICIOS DISCRIMINACIÓ
N
¿QUÉ ES LO “NORMAL”?

 La cultura y su normatividad establecen preceptos para considerar


lo que es “normal”, determinan qué particularidades biológicas y de
comportamiento caerán en el espacio de la discapacidad.

 La noción de lo normal y la legitimización de la destrucción de lo


anormal se hacen presentes en prácticas y discursos actuales.

BROGNA, P. (2009)
Concepto DE
DISCRIMINACIÓN:

La negación -en una situación concreta- del ejercicio de un


derecho tomando como justificación características
raciales, de sexo, de identidad sexual, de edad, étnicas, una
enfermedad, la condición socio económica, una
discapacidad, entre otras.
¿Qué es ser ciudadano?
La dignidad humana:
 La dignidad humana es el valor inherente a todo ser
humano, el mismo debe de ser respetado y valorado
por el solo hecho de ser persona.
 La dignidad humana tiene un alcance horizontal (la
igualdad de los seres humanos entre ellos sea cual
sea el rango que cada uno pueda desempeñar en la
sociedad).
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA
(Antonio Pelé: 2004)
“Capacidades Humanas Básicas”
según Martha Nussbaum
1. Vida: duración normal y que no se vea tan reducida que no valga la pena
vivirla.
2. Salud física: buena salud, incluye la reproductiva, alimentación y vivienda.
3. Integridad física: moverse libremente sin ser objeto de violencia (incluye
género).
4. Sentidos, imaginación y pensamiento: uso de un modo auténticamente
humano (educación, arte).
5. Emociones: relaciones afectivas con libertad y sin miedo.
6. Razón Práctica: formarse una concepción del bien y los planes de vida
(libertad de conciencia y religiosa).
7. Afiliación: poder vivir con y para otros (socializar) / respeto y no
humillación (discriminación)
8. Otras especies: poder vivir una relación respetuosa con otras especies.
9. Juego: poder reír, tener actividades recreativas.
10.Control del entorno: político, participando de la vida política (incluye
expresión y asociación) y material (bienes, propiedad, trabajo,
reconocimiento).
Introducción a conceptos

• Herramientas: principios
orientadores para organizar

Derechos
nuestra convivencia social
garantizando el respeto de las
libertades y de dignidad
humana

• Valor: horizontal/
Dignidad inherente/ Valor Absoluto
del ser humano/ Valor que
protege las libertades

Diccionario del ciudadanos sin miedo a saber (Savater: 2007)


A modo de conclusión:

 Igualdad de oportunidades: Vida en sentido integral

Libertad Desarrollo de
Capacidades

 ¿Qué retos le impone este enfoque a


nuestra visión de Justicia?
DDHH COMO PROTECCIONES
BÁSICAS PARA LA VIDA EN COMÚN

• Protección de vida, la Integridad física,


psicológica y de la identidad, libertad de
consciencia (Derechos fundamentales/ civiles
DERECHOS
y políticos)
IMPLICAN
PROTECCIONES • Bienestar social y servicios públicos para cubrir
DE necesidades básicas de salud, educación,
NUESTRA vivienda y empleo digno (Derechos sociales,
DIGNIDAD Y económicos y culturales)
NUESTRAS • Protecciones a colectivos y poblaciones en su
LIBERTADES autodeterminación, territorio,desarrollo, medio
ambiente(Derechos colectivos)

http://formacioncivicayciudadana.webnode.es/derechos-humanos-
http://www.cndh.org.mx/Cuales_son_Derechos_Humanos clasificacion-de-las-tres-generaciones/
• https://www.youtube.com/watch?v=l_Q
GlbwwCy4
Paradigma de JUSTICIA DEL
modelo social
• Como valor absoluto y horizontal de la
persona
Dignidad • La persona es un fin nunca es un medio
(Kant)
inherente
• La persona como sujeto moral (respon-
sable para decidir sobre su vida)
Libertad • Autonomía funcional no afecta la auto-
nomía moral (toma de decisiones)

Capacidades • capacidad “vivir lo humano” y para


ejercer derechos y tomar decisiones so-
bre proyecto de vida propio

Derechos
• La exclusión se da cuando la norma es
Igualdad dominante (“vidas normales”)
• La meta es la accesibilidad universal
(Francisco Bariffi)
MODELO SOCIAL VS MODELO
MÉDICO REHABILITADOR
Modelo Social de
la Discapacidad Modelo Médico
Rehabilitador
 Situación, no rasgo individual
 Deficiencia individual
 Origen social (estructuras y
condicionamientos sociales)  Rehabilitación médica

 Enfoque normativo: DDHH  Educación especial (segregación)

 Objeto normativo: igualdad, no  Asistencialismo


discriminación, extensión de
derechos.  Enfoque normativo: legislación
sanitaria y legislación civil
(capacidad).
• https://
www.youtube.com/watch?v=ZOLmAXKvSS0
&t=469s

También podría gustarte