Está en la página 1de 39

CURSO LABORATORIO DE SUELOS

Y HORMIGONES I

UNIDAD I ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Sección 1.5
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

NELSON VALDÉS MOYA


2022
1.5 CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SECCIÓN 1.5)

1.5.1 HERRAMIENTAS PARA LA CLASIFICACION DE SUELOS

i) Granulometría
ii) Limites de Atterberg
a) Límite Líquido
b) Límite Plástico
c) Límite de Contracción
iii) Carta de plasticidad

1.5.2 METODOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

i)SISTEMA USCS
ii)SISTEMA AASTHO
iii)NCh. 433

Nelson Valdés M. 2
1.5 CLASIFICACION DE SUELOS

La clasificación de suelos tiene como


finalidad representar por una sigla o una
sigla y un número, una característica del
suelo.

Dentro de las herramientas más usadas


para la clasificación de suelos están la
Granulometría y los Límites de Atterberg
apoyados por la Carta de Plasticidad de
Casagrande.
Nelson Valdés M. 3
i) Granulometría

Para suelos granulares se realiza por


métodos mecánicos
Para los suelos finos se realiza por métodos
de sedimentación.
El método mecánico se efectúa a suelos
con partículas superiores a 0,08 mm (malla
Nº 200 ASTM),
Para suelos finos o cohesivos ( < 0,08 mm)
se utiliza el método de sedimentación
continúa en medio líquido.
Nelson Valdés M. 4
Nelson Valdés M. 5
Aberturas de tamices usados para granulometría
ASTM Abertura real Abertura
(mm) según NCh
(mm)
3” 75 80
2 ½” 63 63
2” 50 50
1 ½” 38 40
1” 25 25
¾” 19 20
3/8” 9,5 10
Nº 4 4,75 5
Nº 10 2,0 2
Nº 40 0,425 0,5
Nº 200 0,075 0,08
Nelson Valdés M. 6
El propósito del análisis granulométrico es
determinar el tamaño de las partículas que
constituyen un suelo y fijar, en porcentaje
de su peso total, la cantidad de granos de
distinto tamaño que contiene el mismo.

El método más directo para separar el


suelo es por tamizado.

Nelson Valdés M. 7
Nelson Valdés M. 8
Curvas granulométricas para grava y arena
CURVAS GRANULOMETRICAS

GRAVA ARENA
100
90
80
70
% QUE PASA

60
50
40
30
20
10
0
0,01 0,1 1 10 100
ABERTURA TAMIZ (mm)

Nelson Valdés M. 9
Se definen en la curva granulométrica, según
Hallen-Hazen, los siguientes parámetros:

a) Diámetro efectivo
d10
Abertura de la malla por la cual pasa el 10% en
peso del material total. Este parámetro ofrece una
indicación sobre la permeabilidad del suelo.
d30
Abertura de la malla por la cual pasa el 30% en
peso del total del material.
d60
Abertura de la malla por la cual pasa el 60% en
peso del total del material.
Nelson Valdés M. 10
Curvas granulométricas para grava y arena
CURVAS GRANULOMETRICAS

GRAVA ARENA
100
90
80
70
% QUE PASA

60
50
40
30
20
10
0
0,01 0,1 1 10 100
ABERTURA TAMIZ (mm)

d10 = 0,18 mm d30 = 0,7 mm d60 = 6 mm


Nelson Valdés M. 11
b) Coeficiente de uniformidad, Cu
Es la razón entre:

Cu = d60 / d10

Si Cu > 4 para gravas ó > 6 para arenas, se


tiene suelo bien graduado.

Este parámetro ofrece una indicación


adicional sobre el potencial de licuación del
suelo; diámetro efectivo (d10) < 0,2 mm. y
Cu < 5.
Nelson Valdés M. 12
c) Coeficiente de curvatura, Cc
Es definido como:
Cc = d230 / (d60·d10)

Si Cc está comprendido entre 1 y 3, se tiene


un suelo (gravas y arenas) bien graduado.

Así por ejemplo, si una grava tiene un Cu >


4 y un Cc entre 1 y 3, se trata de una grava
bien graduada.

Nelson Valdés M. 13
ii) Limites de Atterberg

Los suelos finos, dependiendo de su


naturaleza y de la cantidad de agua que
posean, pueden encontrarse en diferentes
“estados de consistencia”:
sólido, semi-sólido, plástico, semi-líquido y
líquido.

El contenido de agua o humedad límite a la


cual se produce el cambio de estado varía
de un suelo a otro.
Nelson Valdés M. 14
El método usado para medir estos límites
de humedad se conoce como Método de
Atterberg y

los contenidos de agua o humedad con los


cuales se producen los cambios de
estados, se denominan límite líquido, límite
plástico y límite de contracción o
retracción.

Nelson Valdés M. 15
Estos límites propuestos por Atterberg,
fueron concretados en forma universal por
Arturo Casagrande, quién ideó una
máquina, que lleva su nombre, para
determinar el límite líquido y estableció un
criterio para determinar los límites plásticos
y de contracción

Nelson Valdés M. 16
a) Limite Líquido (LL)
Es el contenido de humedad del suelo
(remoldeado), en el límite entre el estado
semi-líquido y plástico, expresado en
porcentaje.

b) Límite plástico (LP)


Es el contenido de humedad del suelo
(remoldeado), en el límite entre el estado
plástico y semi-sólido, expresado en
porcentaje.
Nelson Valdés M. 17
LIMITE LIQUIDO

Nelson Valdés M. 18
LIMITE PLASTICO

Nelson Valdés M. 19
Realizados los límites líquido (LL) y plástico
(LP) se puede determinar el Índice de
Plasticidad (IP) del suelo según la siguiente
expresión:
IP = LL – LP

c) Límite de contracción (LC)


Es el contenido de humedad, para el cual
el suelo deja de disminuir de volumen aún
cuando siga perdiendo humedad,
expresado en porcentaje.

Nelson Valdés M. 20
Esquemáticamente los límites se pueden
representar como:

ESTADOS DEL SUELO SEGÚN SU HUMEDAD


sólido semi-sólido plástico semi-líquido Líquido
LC LP LL
Consistencia Consistencia Consistencia Consistencia Consistencia
dura muy firme firme blanda muy blanda

Nelson Valdés M. 21
El límite líquido (LL) y el índice de
plasticidad (IP) constituyen unidos una
medida de la plasticidad de un suelo.

Los suelos que poseen LL e IP de valores


altos se dice que son muy plásticos; los
que tienen valores bajos se les llama
ligeramente plásticos.

La interpretación de la plasticidad de los


suelos se facilita con el uso de la Carta de
Plasticidad de A Casagrande.
Nelson Valdés M. 22
Carta de Plasticidad de A Casagrande.

PLASTICIDAD (arcillas) ó COMPRESIBILIDAD (limos)

BAJA MEDIA ALTA


IP 60
Línea U= 0,9 (LL – 8)  
50

ARCILLAS  
40

CH Línea A: IP = 0.73 (LL – 20)  


30

LIMOS  
CL
20

CL  
10
ó MH ó
ML OL OH

 
Nelson Valdés M.
1.5.2 METODOS DE CLASIFICACION DE SUELOS

i)Sistema de Clasificación USCS (Sistema Unificado de


Clasificación de Suelos)

ii)Sistema de Clasificación AASHTO ( American


Association of State Highway and Transportation
Officials)

iii) NCh 433


Nelson Valdés M. 24
Hoy en día existen varios sistemas de clasificación de
suelos;

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)


es tal vez el más usado por los especialistas en
cimentaciones;

El sistema AASHTO por los ingenieros de camino;

Otros: USDA, MIT, FAA , FRANCES.

USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


MIT: Instituto Tecnológico Massachusetts
FAA: Administración Federal de Aviación
Nelson Valdés M. 25
Para clasificar un suelo bajo el sistema
USCS o AASHTO se debe:

- Hacer análisis granulométrico y luego


construir la curva granulométrica.

-Determinar los límites de Atterberg

-Apoyo carta plasticidad

Nelson Valdés M. 26
La identificación, descripción y clasificación de
los suelos es un procedimiento artificial, porque
los materiales son infinitamente variados y no se
prestan para separarlo en diferentes categorías.

Este hecho ha determinado que existan varios


sistemas de clasificación arbitrarios, cada uno
con ventaja y desventajas para una finalidad
especifica.

Además, cuando se intenta perfeccionar


cualquier sistema, inevitablemente se hace más
complicado y engorroso que se pierde su
objetivo.
Nelson Valdés M. 27
En general, los suelos pueden clasificarse en
grupos dentro de los cuales las propiedades
mecánicas son algo parecidas.

Por esta razón, la clasificación es un paso


importante, porque proporciona los primeros
datos sobre el comportamiento del suelo durante
y después de la construcción.

Es decir, la capacidad de identificar y clasificar


correctamente un suelo es básica para el análisis
de los problemas de ingeniería geotecnia

Nelson Valdés M. 28
Los detalles con que se describen, ensayan y
valoran las muestras, depende del tipo de
estructura que se va a construir, de
consideraciones económicas y de la naturaleza
de los suelos.

Las muestras se describen primero in situ


mediante pruebas sencillas fácilmente
ejecutables y luego su posterior confirmación en
laboratorio.

Los sistemas de clasificación que se utilizan


permiten que una persona con un entrenamiento
adecuado pueda clasificar correctamente un
Nelson Valdés M. 29
suelo.
Para evitar esta dificultad, es preferible
usar un sistema de clasificación
relativamente sencillo, con solo unas
cuantas categorías, a las que pueda
asignarse un suelo.

Así se tiene:
i) Sistema USCS de Clasificación.

ii) Sistema AASHTO de Clasificación.

Nelson Valdés M. 30
i) Sistema USCS de Clasificación.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


(USCS) propuesto por Casagrande es el de mayor
aceptación mundial y se ha ido consolidando.
Fue ideado por el Dr. A. Casagrande en la
Universidad de Harvard en 1942, quién
originalmente lo creó como un sistema de
clasificación de materiales para aeropuertos.
Rápidamente, el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército Norteamericano lo adoptó y le hizo
algunas modificaciones para generalizarlo y así
poder utilizarlo en cualquier proyecto.
Nelson Valdés M. 31
Nelson Valdés M. 32
G: Gravel S: Sand M: Mo C:Clay W:Well P: Poorly L:Low H:Highl
ii) Sistema AASHTO de Clasificación.
En 1928, el Bureau of Public Roads presentó un
sistema de clasificación de suelos (HRB) que
todavía usan mucho los ingenieros de caminos.

Este sistema divide a los suelos en ocho (8)


grupos designados por los símbolos del A-1 al A-
8, donde el suelo A-1 corresponde al material
mejor evaluado del punto de vista vial.

Los suelos restantes se agruparon en orden


decreciente de estabilidad. El sistema ha sufrido
muchas modificaciones.
Nelson Valdés M. 33
En 1945, se hizo una primera modificación del
sistema.
Luego en 1949, y de nuevo en 1966, fueron
adoptadas modificaciones por la American
Association of State Highway and Transportation
Officials, y el método se conoce ahora como
sistema de la AASHTO.
En el sistema AASHTO, los suelos inorgánicos
se clasifican en siete (7) grupos que van del A-1
al A-7. Estos a su vez se dividen en un total de
12 subgrupos. Los suelos con elevada
proporción de materia orgánica se clasifican
como A-8.
Nelson Valdés M. 34
Nelson Valdés M. 35
iii) Clasificación según norma chilena NCh 433

La norma chilena, NCH 433 of 96, clasificaba el suelo en 4


Tipos como se indica en la Tabla N°1, pero luego del
terremoto ocurrido en Concepción el 27 de febrero de 2010,
sufre una modificación según decreto supremo DS N°61 del 02
de noviembre de 2011, dando lugar a 6 Tipos de suelos como
se muestra en la Tabla N°2, clasificándose según 5
parámetros:

Vs 30 : velocidad de propagación de las onda de corte en el suelo hasta una


profundidad de 30 metros

RQD: Designación cualitativa de la roca


qu: resistencia última a compresión no confinada
N1: Índice de Penetración Estándar (Sondaje SPT)
Su: resistencia al corte no drenada del suelo
Nelson Valdés M. 36
Tabla N° 1 Clasificación suelo según NCh 433 of 96. (ANTIGUA)
TIPO SUELO DESCRIPCIÓN

I Roca: vs> 900 m/s ; qu > 10MPa

II a) Suelos con vs > 400 m/s, en 10m superiores


b) Grava; DR>75% ó 95%del PM, d >20KN/m3 (2g/cm3)
c) Arena; DR>75% ó 95%del PM, ó N > 40 (N: Penetración Estándar)
d) Cohesivo: Su >0,10MPa ó qu> 0,20MPa
(espesor mínimo estrato 20 m; si espesor < 20m sobre roca se clasifica como tipo I

III a) Arena: DR entre 55 y 75% ó N>20


b) Grava ó Arena: < 95% PM
c) Cohesivo: Su entre 0,025 y 0,10 MPa ó qu entre 0,05 y 0,20 MPa
d) Arena con N entre 20 y 40
(espesor mínimo estrato 10 m; si espesor < 10m sobre tipo I ó tipo II se clasifica
como tipo II

IV a) Cohesivo saturado Su < 0,025 MPa ó qu< 0,050MPa


(espesor mínimo estrato 10 m; si espesor < 10m sobre tipo I ó tipo II ó tipo III , se
clasifica como tipo III
Nelson Valdés M. 37
Tabla N°2 : NCH 433 of 96 MODIFICADA SEGÚN DS N° 61 del 02.11.2011
(VIGENTE)
TIPO SUELO Vs 30 RQD qu (N1) Su
(m/s) (MPa) Golpes/pie) (MPa)
A Roca, suelo ≥ 900 > 50% ≥ 10
cementado
(εqu < 2%)
B Roca blanda o ≥ 500 ≥ 0,40 ≥ 50
fracturada, suelo muy
denso o muy firme (εqu < 2%)
C Suelo denso o firme ≥ 350 ≥ 0,30 ≥ 40
(εqu < 2%)
D Suelo medianamente ≥ 180 ≥ 30 ≥ 0,05
denso o firme

E Suelo de compacidad, < 180 ≥ 20 < 0,05


o consistencia
mediana

F Suelos especiales * * * * *
(licuables,
colapsables,
orgánicos, sensitivos,
turba, entre otros)
Nelson Valdés M. 38
FIN (sección 1.5)

.......GRACIAS
Nelson Valdés M. 39

También podría gustarte