Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS VILLAHERMOSA

ALUMNO: LUIS ALDAIR PÉREZ JIMÉNEZ


NO. DE CONTROL: 19300244

MAESTRO: M.C. GUSTAVO CASTRO LÓPEZ

MATERIA: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

PRÁTICA: ENSAYE 5. DUCTIBILIDAD DE LOS CEMENTOS ASFÁLTICOS


OBJETIVO:

Determinar la máxima distancia a la cual una briqueta de características especificadas


puede ser estirada sin romperse, bajo condiciones de temperatura y velocidad de
deformación establecidas.
EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS:

Molde de latón para elaborar las briquetas, Placa de latón de bronce con espesor de 2
compuestos de 2 mordazas y 2 elementos milímetros aproximadamente, con superficie
laterales de la forma y dimensiones mostradas suficiente para apoyar los moldes de las
en la figura briquetas.
EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS:

Baño de agua que permita mantener la Ductilómetro constituido fundamentalmente por


temperatura a 25° más menos 0.5° C. con las un dispositivo para estirar la briqueta de
formas y dimensiones adecuadas para tener una cemento asfáltico a una velocidad uniforme y sin
capacidad no menor de 10 litros y para que las vibraciones perjudiciales de tal manera que la
muestras colocadas en un entrepaño perforado muestra durante la prueba permanezca
permanezcan sumergidas a no menos de 10 sumergida en agua en un tanque de material
centímetros de la superficie libre del agua y a no resistente a la corrosión y ano menos 2.5
menos de 5 centímetros del fondo del baño. centímetros del nivel del agua y del fondo del
tanque, como se muestra en la figura:
EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS:

Termómetro con graduaciones que abarquen de Malla No. 0.300


menos 8° a más 32° C. con aproximación de
0.1° C.
EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS:

Cloruro de sodio comercial

Materiales para recubrir los moldes de las


briquetas como son: mezcla de acido nítrico o
clorhídrico y mercurio, o bien talco o caolin.
PROCEDIMIENTO:

Se preparan los 2 elementos laterales del molde y la placa de apoyo de las briquetas para
evitar que se adhiera el asfalto aplicándoles con un paño o estopa una mezcla formada por
tres partes de acido clorhídrico o nítrico y una parte de mercurio o bien talco o caolin, hecho lo
anterior se coloca el molde sobre su placa de apoyo y se ajusta dejándolo en posición
horizontal
PROCEDIMIENTO:

A una muestra de cemento asfáltico se le calienta lo indispensable para que adquiera la fluidez
suficiente y se facilite su vaciado, se pasa a través de la malla No. 0.300 después de lo cual se
agita perfectamente y se vacía cuidadosamente en el molde formando un chorro delgado que
se mueve de adelante hacia atrás y de un extremo hacia el otro del molde, hasta rebasar
ligeramente el nivel de enrase evitando la formación de burbujas.
PROCEDIMIENTO:

A continuación se deja enfriar el molde conteniendo el material asfáltico y colocado sobre la


placa de apoyo a la temperatura ambiente durante 30 o 40 minutos, después de lo cual se
coloca en el baño de agua a la temperatura de 25° más menos 0.5° C. durante 30 minutos;
transcurrido este tiempo se saca del baño el molde sobre la placa de apoyo conteniendo el
cemento asfáltico y se enrasa cortando el exceso de éste con un cuchillo o espátula de borde
recto previamente calentado para facilitar el corte.
PROCEDIMIENTO:

El molde sobre su placa de latón y conteniendo la briqueta se vuelven a calentar en el baño de


agua a la temperatura de 25° más menos 0.5° C. durante 90 más menos 5 minutos después de
lo cual se retiran los elementos laterales de inmediato se instala la briqueta con sus mordazas
en el ductilómetro sujetando
los extremos de éstas en los postes o ganchos del aparato debiendo quedar el nivel del agua a
no menos de 2.5 centímetros de la cara superior de la briqueta. El agua del ductilómetro se
acondiciona para que a una distancia no menos de 2.5 centímetros alrededor de la briqueta
permanezca a una temperatura de 25° más menos 0.5° C.
PROCEDIMIENTO:

Se pone en marcha el mecanismo de prueba a la velocidad de 5 centímetros por minuto con


una variación de más menos 5 %, hasta producir la ruptura de la briqueta, en éste momento se
lee el desplazamiento de la mordaza y se registra en centímetros.

Se reporta como ductilidad del cemento asfáltico la longitud en centímetros que se desplazó la
mordaza para lograr la ruptura de la briqueta.

Las causas más frecuentes de error en ésta prueba son las siguientes:
a).-Que existan burbujas de aire dentro de la briqueta.
b).-Que al estirarse la briqueta ésta toque el fondo del tanque del ductilómetro o la superficie
del agua; en este caso se repetirá la prueba agregándole al agua del tanque sal común para
aumentar su densidad o alcohol metilico para disminuirla y lograr que la briqueta al ser estirada
se mantenga en posición sensiblemente horizontal

También podría gustarte