Está en la página 1de 6

LA TABULACIÓN

Todas las máquinas de escribir, salvo las pequeñas, tienen un mecanismo llamado tabulación.
Tabular significa hacer avanzar el carro, mediante una tecla hasta un punto prefijado. En las
máquinas de escribir el mecanismo de tabulación consta de una tecla(+) para fijar el punto
deseado; otra tecla(-) para borrar los puntos fijados anteriormente y una tercera tecla o una barra
para hacer avanzar el carro automáticamente.
 En el caso de la computadora ya tiene una tabulación pre establecida, en caso de querer cambios se
hará una configuración de espacios.
 Sangrar o identar significa comenzar a escribir la primera línea de cada párrafo más adentro que las
demás. Para ahorrar tiempo, se puede fijar mediante la tabulación el punto donde se desea comenzar
la primera línea. También la tabulación se utiliza cuando se quiere hacer columnas, ya sea de nombres
o de cantidades.
 En el teclado de nuestra computadora, arriba de la tecla Bloq mayúscula encontramos una
tecla que tiene dos flechas, una que se dirige a la izquierda y la otra a la derecha, esa es la
tecla de Tabulación que ya está predeterminada con una cantidad de espacios.
 Ejercicio N°29
La mecanografía al tacto ahorra tiempo porque evita el esfuerzo de la vista en buscar
las letras, números y signos del teclado, lo cual haría necesario correr la vista desde las teclas
al block de taquigrafía, libro o manuscrito del cual se está copiando. .
 Ejercicio N° 30
Los dedos deben colocarse suavemente sobre el teclado. No se debe quitar las yemas de los dedos de
la hilera base: asdfg hjklñ. Se golpean las teclas con las yemas; no con las uñas. El golpe debe ser suave y
rápido.
Ejercicio N° 31
Para escribir con comodidad, mantenga la silla alejada de la mesa. Los codos deben estar pegados a la
cintura y los dedos curvados sobre el teclado. Siéntese derecho con los pies sobre el piso. Siga estos consejos y
no sentirá mayor fatiga al escribir. No mueva los brazos sin motivo.
 Ejercicio N° 32
Se llama palabra ESDRÚJULA a la que tiene mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba: huéspedes,
dímelo, álamo, cláusula, mecánicos. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde, es decir, acento ortográfico. La palabra
ESDRÚJULA es un ejemplo de esta regla pues lleva tilde.

Ejercicio N° 33

Se llama palabra GRAVE o LLANA a la que tiene la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba: cheque,
escribe, cama, carácter, tesis, árbol, examen. Se escriben con acento si terminan en consonante, excepto en N o en S. Las
palabras GRAVE y LLANA son ejemplos de esta regla.
 Ejercicio N° 34:
Palabras AGUDAS son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba: reloj, París,
inglés, libertad, comprobó, Perú, pasión, papel, canción. Las palabras agudas llevan la tilde o acento cuando
termina en vocal, en N o en S. Las palabras de una sílaba no llevan tilde: fue, dio, vio, fe.
Ejercicio N° 35:
Cuando en una palabra hay una vocal débil que destaca más que una vocal fuerte que está a su lado,
se debe poner tilde sobre la vocal débil: reír, oír, María, baúl, garúa. Las vocales débiles son I, u; las fuertes
son A, E, O. Hay solamente unas veinte palabras que escapan a estas reglas.

También podría gustarte