Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ELECTRÓNICA I
Ing. Rodolfo Rubén Treviño Martínez
Gpo.: 008 Hora: V5
Eduardo Villarreal Gámez 1992043 IMTC
Gabriel Eduardo Vázquez Ortega 1903060 IMTC
Osiris Acosta Cisneros 1992234 IMTC
Jesús Andrés Montes Sánchez 1907462 IMTC
Pablo Cuauhtémoc Meza Rodríguez 1991828 IMTC
Para la realización de este problema lo que se hizo fue
“quitar” el diodo y posteriormente a ello, enumerar los
nodos del circuito como se ve en la imagen de la
izquierda dando como resultado un total de 4 nodos sin
contar el de referencia (0v).

En este caso la variable deseada fue la tensión que está


presente entre los nodos 3 y 4. Para ello utilizamos el
método de voltajes de nodos, en donde se puede
observar que el nodo 3 y 4, cada uno de ellos
corresponde a un “nodo real”, pues no tienen fuentes
compartidas con otros nodo, de este modo se generan 2
ecuaciones reales. Mientras tanto también podemos ver,
en el caso de los nodos 1 y 2 como estos si
“comparten” una fuente de voltaje, por lo que se da
origen a 2 ecuaciones adicionales, una auxiliar y una
real.
Aquí simplemente se resolvieron las ecuaciones por el
método de sustitución, de manera que encontramos los
valores de V1,V2;V3 y V4.

Para encontrar el “VD”, es decir el voltaje que hay en la


rama donde se encuentra el diodo, observamos que los
nodos adyacentes al diodo son el 3 y el 4, por lo tanto
únicamente restamos V4-V3 (ya que V4 es mayor a
V3), dando como resultado 2.22 V, que es el voltaje que
presenta el diodo, y como se determinó en un principio
que habría polarización directa en este, podemos ver
que el voltaje resultante de 2.22v es mayor al umbral del
diodo, por lo tanto concluimos que el diodo está en
conducción.
Para este problema, aplicamos el mismo procedimiento
al problema anterior para encontrar las variables, es
decir el método de voltajes de nodos .
Únicamente aquí supusimos que la corriente en la rama
del diodo es la misma para cada una de las cargas en
dicha rama, por lo cual calculamos el voltaje que recibe
la resistencia y de esta manera con la ley de OHM
calculamos la corriente “ID”.
Y en el caso del voltaje de salida, únicamente
calculamos el voltaje que recibía la resistencia de
1.2kΩ, la cual tiene como nodos adyacentes el nodo 3 y
el nodo de referencia (0v), por lo cual el voltaje de
salida es igual a “V3”.

También podría gustarte