Está en la página 1de 68

TEMA 12

LA GUERRA FRÍA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO


1º BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
1.LA GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
2.LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
3.LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
4.REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
BLOQUE III
UN MUNDO BIPOLAR
• Fue este un período histórico dominado por el enfrentamiento entre dos mundos: el
capitalista y el comunista.
• Cada uno de ellos estaba dirigido por una superpotencia militar -Estados Unidos y la Unión
Soviética-.
• Ambas aunaban la defensa de su sistema socioeconómico, político e ideológico con sus
propios intereses geoestratégicos.
• En el contexto de este enfrentamiento se produjo el fenómeno de la descolonización, que
dio lugar al nacimiento de muchos Estados nuevos en Asia y África especialmente.
• Los países recién creados se vieron atrapados entre las presiones de la Guerra Fría y la
dependencia económica de sus antiguas metrópolis.
• Tanto en el mundo comunista como, especialmente, en el capitalista se produjeron
notables cambios sociales y culturales en esta etapa.
• Las transformaciones en la familia, la emancipación femenina, las rebeldías juveniles...
fueron conformando un nuevo panorama social que ayudó a cambiar las formas de vida
tradicionales.
• La desbocada carrera armamentista, que cada vez absorbía más y más recursos
económicos y tecnológicos, acabó provocando una grave crisis en la URSS.
• El hundimiento del sistema comunista en la URSS arrastró a todo su bloque, salvo algunas
excepciones muy singulares.
• El final del comunismo significó también el de la Guerra Fría.
• Una nueva etapa histórica se abría para el mundo.
INTRODUCCIÓN
• Durante casi toda la segunda mitad del siglo
XX, el mundo vivió bajo el enfrentamiento
entre dos superpotencias, Estados Unidos y la
Unión Soviética, que amenazaban con
destruirse mutuamente en una guerra nuclear.
• El miedo a ese conflicto estuvo latente hasta la
disolución, en 1991, del bloque comunista.
• Las dos superpotencias pasaron por períodos
tensos, en los que se llegó a estar “al borde del
abismo”, y por otros de menor tensión.
• Pero toda la etapa estuvo jalonada por
conflictos bélicos locales, que reflejaban la
oposición entre los bloques.
• Cada superpotencia defendía un modelo
distinto.
• Los Estados Unidos representaban el
capitalismo y la democracia liberal; la Unión
Soviética, el comunismo y la democracia
popular.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
• El concepto Guerra Fría define el sistema de
relaciones internacionales existente entre 1945 y
1991.
• Durante ese período el mundo se dividió en dos
bloques antagónicos, uno encabezado por Estados
Unidos y el otro por la Unión Soviética.
• Esta situación generó un sistema bipolar que estuvo
en vigor durante más de cuarenta años.
• Cada bloque representaba una diferente concepción
política, económica e ideológica:
I. El bloque occidental defendía un sistema
político democrático, una economía capitalista y
una ideología liberal.
II. El bloque comunista defendía un sistema
político totalitario, una economía planificada y
una ideología marxista.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
• Sin embargo, ambos bloques no dudaron en apoyar regímenes opuestos a
sus principios ideológicos si con ello conseguían debilitar al contrario.
• Las dos superpotencias intentaron mantener su seguridad y ampliar o
proteger sus zonas de influencia utilizando todos los medios disponibles
con excepción del conflicto bélico directo, ya que este implicaba el uso
de armas nucleares y por tanto, la destrucción mutua.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
• Entre estas formas de enfrentamiento
destacaron:
A. Una continua carrera de armamentos,
especialmente en lo referente al arsenal
nuclear, de forma que cada superpotencia
dispuso de suficientes medios para destruir
varias veces la vida sobre la Tierra.
B. La propaganda ideológica.
C. La subversión* y el espionaje del bloque
contrario a través de los servicios secretos (CIA
estadounidense y KGB soviético).
D. La delimitación de áreas de influencia en las
que no se permitían disidencias.
E. Las presiones políticas y económicas tanto
sobre los Estados aliados como contra los del
bloque enemigo.
F. La guerra localizada en territorios periféricos
por los que ambos bloques intentaban expandir
su dominio.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
• La ONU quedó maniatada por los intereses de las dos grandes potencias.
• Las políticas de colaboración y acuerdos fueron muy difíciles en este
contexto, pues primaba la desconfianza mutua.
• Sin embargo, la ONU sirvió al menos como foro de debate entre los
bloques y permitió que existiese una comunicación continua entre ellos.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.2. EL FINAL DE LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ALIADOS
• La Segunda Guerra Mundial aceleró el declive de
Europa.
• Los Estados europeos habían quedado exhaustos
tras el conflicto y carecían de los medios militares
y económicos para mantener su antiguo estatus de
potencias mundiales.
• Por el contrario, la guerra supuso la consolidación
de Estados Unidos y la Unión Soviética como
líderes de la política internacional.
• En 1945 parecía que se iniciaba un período de
colaboración entre las dos grandes potencias
victoriosas.
• La Conferencia de Yalta, la creación de la ONU, la
firma de los tratados de paz con los países
derrotados y los juicios de Núremberg parecían
síntomas de cooperación entre ambas potencias.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.2. EL FINAL DE LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ALIADOS
• Sin embargo, había desaparecido el único elemento que cohesionó
realmente a las potencias aliadas: la existencia de un enemigo común.
• Y apenas existían otros vínculos entre ellas, pues se trataba de Estados
muy diferentes, con intereses políticos, socioeconómicos y estratégicos
muy distintos, incluso antagónicos.
• Así, no tardaron en aparecer los desacuerdos.
• El enfrentamiento fue gestándose entre 1945 y 1946 para manifestarse
abiertamente a partir de 1947.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.2. EL FINAL DE LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ALIADOS

• El primer desencuentro se produjo lejos del espacio europeo, en Irán.


• En 1946 se acordó la retirada de las tropas aliadas que ocupaban el
territorio iraní, pero la Unión Soviética se negó a retirarse y mantuvo el
control de algunas provincias del norte del país.
• Solamente la presión estadounidense logró el repliegue soviético.
• A los ojos occidentales esta actitud demostraba el ansia expansionista
soviética.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.3. EL TRIUNFO DE LA DESCONFIANZA MUTUA
• La actitud de las potencias en Europa confirmó la ruptura.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
1.3. EL TRIUNFO DE LA DESCONFIANZA MUTUA
• En los países de Europa oriental ocupados por el
Ejército Rojo, todos los movimientos políticos
fueron reprimidos excepto los partidos
comunistas, que obedecían los dictados de
Moscú.
• Los Gobiernos que se instalaron en estos países
estaban subordinados a la política soviética.
• La URSS incumplió de esta forma su promesa
previa de convocar elecciones libres.
• Por su parte, Estados Unidos aseguró su dominio
de Europa occidental apartando del poder a los
partidos comunistas que gobernaban en coalición
en algunos de estos países (Francia, Italia...).
• Los Estados de la Europa occidental se hallaban
también en graves dificultades económicas.
• Ante el temor de que la crisis favoreciera la
expansión comunista, Estados Unidos reaccionó.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
• El presidente Truman anunció en 1947 una nueva política
exterior estadounidense: los Gobiernos europeos
dispuestos a frenar la Influencia soviética tendrían
derecho a recibir la ayuda estadounidense.
• Es la denominada doctrina Traman o doctrina de la
contención.
• La respuesta de Stalin a la doctrina Truman fue
cohesionar más la zona de influencia soviética a través
del control ideológico.
• Este se manifestó en la doctrina Jdánov y en la creación
de la Kominform (Oficina de Información de los Partidos
Comunistas) a finales de 1947.
• Jdánov expuso le aceptación soviética de que el mundo
estaba dividido en dos y que, por tanto, era necesario
elegir entre los dos campos enfrentados: el
«imperialista», dirigido por Estados Unidos, y el
«antimperialista», dirigido por la Unión Soviética.
• Del mismo modo, la Korninform agrupó a los partidos
comunistas y los convirtió en instrumentos de la política
de Stalin.
1. GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)
LA GUERRA CIVIL GRIEGA
• Tras la expulsión de los alemanes de Grecia comenzó una lucha entre los
partidarios de la monarquía, apoyados por Reino Unido, y la guerrilla
favorable a un régimen comunista.
• En 1947 Estados Unidos decidió intervenir a favor de los monárquicos.
• Esta ayuda fue decisiva en el triunfo de la monarquía.
• Tanto la actuación estadounidense como la soviética consumaron la
ruptura de la alianza que había servido para derrotar al nazismo y al
fascismo, y señalaron el inicio de una nueva etapa marcada por la
bipolarización.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
2.1. LA DIVISIÓN ECONÓMICA DE EUROPA
• Desde finales de 1947 la rivalidad entre las dos grandes potencias se convirtió en
abierto enfrentamiento y se desató una pugna por ampliar sus respectivas zonas
de dominio.
• Cada superpotencia estableció un sistema de colaboración económica en su zona
para asegurarse la dependencia de los países que la integraban:
• El Plan Marshall. El Gobierno estadounidense diseñó una estrategia para
reactivar la economía de los países europeos que le eran favorables.
• Su secretario de Estado, George G Marshall, propuso una generosa ayuda a
la que se dio el nombre de Plan Marshall.
• El programa de ayuda se aprobó en 1948 por valor de 13.000 millones de
dólares.
• El Plan Marshall incluyó a casi todos los países de Europa occidental, excepto
España, porque su régimen político era antidemocrático.
• Los países mes beneficiados fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania
occidental.
• Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa y
así alejar el peligro revolucionario, y mantener la demanda europea para
evitar una crisis de sobreproducción de su propia industria.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
• El COMECON. La ayuda estadounidense no llegó a los Estados de Europa
oriental, pues Stalin rechazó sus condiciones y presionó a los gobiernos de su
zona de influencia para que hicieran lo mismo.
• Además, como respuesta al plan estadounidense, la Unión Soviética creó en
1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), cuyo objetivo era
coordinar las políticas económicas de los países de Europa oriental y
establecer los mecanismos de asistencia mutua.
• Los países que se adhirieron fueron la Unión Soviética, Hungría,
Checoslovaquia, Alemania Oriental, Polonia, Bulgaria, Rumania y Albania.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
2.2. LA DIVISIÓN DE ALEMANIA Y LA CRISIS DE BERLÍN
• Tras la guerra, Alemania quedó dividida en
cuatro zonas, cada una administrada por
un país aliado: Estados Unidos, Reino
Unido, Francia y la URSS.
• Berlín se encontraba en la zona soviética
y, a su vez, había sido dividida en cuatro
zonas administradas por los mismos países.
• En 1948 se celebró la Conferencia de
Londres, en la que las tres potencias
occidentales acordaron la unificación de
sus zonas en un solo Estado.
• Estas medidas contravenían los acuerdos
de Yalta y Potsdam de 1945.
• La respuesta de Stalin fue el bloqueo
terrestre de Berlín entre junio de 1948 y
mayo de 1949.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
• Berlín quedó aislado de las zonas
occidentales de Alemania, lo que dio
origen a la primera gran crisis de la
Guerra Fría.
• Estados Unidos resolvió la situación con la
creación de un puente aéreo que logró
abastecer la ciudad durante el bloqueo.
• La firmeza de la respuesta
estadounidense convenció a Stalin de la
inutilidad de la medida y, en mayo de
1949, levantó el bloqueo.
• El principal efecto de la crisis fue la
división de Alemania en dos países.
• En mayo de 1949 nació la República
Federal de Alemania (RFA), formada por
las zonas ocupadas por británicos,
franceses y estadounidenses.
• La URSS creó en su sector de Alemania
otro estado independiente: la República
Democrática Alemana (RDA).
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
2.3. LA CREACIÓN DE LOS BLOQUES MILITARES
• El aumento de la tensión llevó a los dos
bloques a constituirse también como
alianzas militares para actuar de forma
conjunta contra cualquier agresión del
enemigo.
• El bloque occidental constituyó en 1949 la
Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), firmada por Estados Unidos,
Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Países
Bajos, Bélgica, Noruega, Dinamarca,
Islandia, Portugal y Luxemburgo.
• Poco más tarde, en 1952, se sumaron
Turquía y Grecia, y en 1955, la República
Federal de Alemania.
• El primer objetivo de la Unión Soviética fue
desarrollar armamento nuclear para no
estar en inferioridad respecto a Estados
Unidos.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
• Lo consiguió en 1949, año en que hizo estallar su
primera bomba atómica. Después, patrocinó una
alianza militar con los otros países comunistas
europeos como contrapeso a la OTAN.
• De esta forma, en 1955 se firmó el Tratado de
Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua,
conocido como Pacto de Varsovia, ratificado por la
Unión Soviética, la República Democrática
Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Rumania,
Hungría, Bulgaria y Albania.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
2.4. LA AMPLIACIÓN DE LOS BLOQUES
• Pronto la tensión internacional se extendió a Asia por la
presión que las dos superpotencias ejercieron para ampliar
su propia zona de dominio y restringir la del contrario.
• Los dos hechos más significativos fueron la creación de la
República Popular China en 1949 y la guerra de Corea
entre 1950 y 1953.
EL TRIUNFO DEL COMUNISMO EN CHINA
• China estaba en guerra civil desde el final de la Segunda
Guerra Mundial.
• Se enfrentaban el Partido Comunista Chino, que quería
instaurar un régimen similar al soviético, y los nacionalistas
del Kuomintang, partidarios de una aproximación al bloque
occidental.
• En 1949, el Partido Comunista Chino tomó el poder y su
secretario general Mao Zedong proclamó la República
Popular China.
• A continuación, firmó un tratado de ayuda mutua con
Stalin.
• Ello supuso un gran triunfo diplomático y estratégico para la
Unión Soviética.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
LA GUERRA DE COREA
• Corea formaba parte del Imperio japonés antes de la
Segunda Guerra Mundial.
• Tras la derrota japonesa en 1945 quedó dividida en dos
Estados por el paralelo 38º N: Corea del Norte, vinculada a
la Unión Soviética, y Corea del Sur, dependiente de Estados
Unidos.
• La victoria comunista en China fortaleció la idea del líder
norcoreano Kim Il Sung de unificar la península.
• En junio de 1950 las tropas del norte invadieron el sur y
conquistaron con facilidad casi todo el territorio.
• Estados Unidos reaccionó inmediatamente y consiguió una
resolución de condena del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, en el que no estaba la URSS, y la
autorización para intervenir militarmente.
• La contraofensiva estadounidense, dirigida por el general
MacArthur, llegó cerca de la frontera china, lo que impulsó
a Mao Zedong a ayudar militarmente al régimen
norcoreano, mientras que la URSS se abstenía de intervenir.
• El general MacArthur propuso el bombardeo nuclear de
China, por lo que fue cesado inmediatamente del mando.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
LA GUERRA DE COREA
• Las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder y el frente se estabilizó
en el paralelo 38° N.
• La incapacidad de ambos bandos para lograr una victoria sin recurrir al
armamento nuclear condujo a la firma del armisticio en 1953, que
confirmaba la situación existente al inicio del conflicto.
• Las consecuencias del conflicto fueron destacables. Por un lado, el
enfrentamiento significó la extensión de la Guerra Fría al continente asiático
y, por otro, demostró que cualquier iniciativa bélica podía provocar una
reacción mayor del otro bloque, por lo que era necesario localizar y aislar
los conflictos en zonas periféricas.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
LAS CONSECUENCIAS DE LA AMPLIACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA
• La ampliación de la zona de dominio comunista y el aumento de la tensión
en Asia hicieron que Estados Unidos impulsase la creación de tratados
regionales de defensa.
• En 1954, se creó la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático),
que agrupó a Australia, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Pakistán,
Filipinas, Tailandia y Estados Unidos.
• Un año después se firmó el Pacto de Bagdad o CENTO (Organización del
Tratado Central) (1955) entre Estados Unidos, Turquía, Irak, Irán, Pakistán y
Reino Unido.
• Estados Unidos también firmó tratados bilaterales con Taiwán, Corea del Sur
y Japón.
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
LAS CONSECUENCIAS DE LA AMPLIACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA
2. LA MÁXIMA TENSIÓN (1948-1953)
LAS CONSECUENCIAS DE LA AMPLIACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA
• Además, el avance del comunismo tuvo también consecuencias para la
política interior de los países occidentales.
• En Estados Unidos se desató una marea de anticomunismo cuyo máximo
exponente fue la caza de brujas patrocinada por el senador McCarthy y su
Comité de Actividades Antiamericanas.
• Miles de personas, sobre todo artistas e intelectuales, fueron acusadas de
simpatizar con el comunismo y muchas perdieron su trabajo e incluso
sufrieron penas de prisión por sus ideas políticas.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.1. CAMBIO DE LÍDERES Y COMIENZO DE LA DISTENSIÓN
• A partir de 1953 se inició un relevo de los dirigentes de las dos
grandes potencias.
• Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos y ese mismo
año murió Stalin, al que sucedió tres años después Nikita
Kruschev.
• Ambos líderes parecían más dispuestas a la negociación que sus
predecesores, lo que inició el deshielo de las relaciones entre
ambas potencias.
• Además de por el talante de los políticos, el cambio estaba
motivado por nuevos factores que habían aparecido en el escenario
internacional.
• En 1949 la URSS construyó su primera bomba atómica, lo que
supuso el fin del monopolio nuclear de Estados Unidos. El
riesgo de conflicto nuclear que se produjo durante la guerra de
Corea llevó a ambas superpotencias a relajar la tensión
internacional, temerosas de una guerra nuclear.
• Algunos países, especialmente del tercer mundo, expresaron
su voluntad de no entrar en la política de bloques y mantenerse
en una posición neutral respecto de las dos superpotencias.
• Dentro de los propios bloques tuvieron lugar conflictos y
movimientos internos que pusieron en riesgo su cohesión.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.1. CAMBIO DE LÍDERES Y COMIENZO DE LA DISTENSIÓN
• A esta nueva etapa en las relaciones entre los dos bloques se la denominó
coexistencia pacífica.
• Sin embargo, esta época no estuvo en absoluto libre de conflictos.
• Las conversaciones entre las superpotencias se alternaron con períodos de
enorme tensión internacional que, en los casos más graves, pusieron al
mundo al borde del enfrentamiento nuclear.
• A su vez, las crisis eran seguidas de conversaciones y de reuniones de los
respectivos líderes con el objetivo de promover el acercamiento político y
establecer acuerdos en diversos campos.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
LA PRIMERA PRUEBA: LA CRISIS DEL CANAL DE SUEZ
• El primer conflicto en el que se pusieron a prueba
los mecanismos de diálogo de la nueva etapa fue
la crisis del canal de Suez de 1956, en la que
ambas potencias actuaron conjuntamente.
• El presidente de Egipto Nasser había decretado la
nacionalización del canal de Suez, que hasta
entonces controlaba una compañía anglo-
francesa.
• Un ataque combinado de Francia, Reino Unido e
Israel sobre Egipto pretendía anular por la fuerza
la nacionalización del canal bajo el pretexto de
que ponía en peligro su suministro de petróleo.
• Sin embargo, la oposición de Estados Unidos y de
la URSS a una agresión de claros rasgos
colonialistas impuso la retirada de los atacantes.
• Con esta actuación, las dos superpotencias
conseguían acabar con la influencia europea
sobre esta región estratégica e incorporarla a su
zona de control.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.2. EL MOVIMIENTO DE LOS PAÍSES NO ALINEADOS
• Frente a la enorme presión de las superpotencias para
ampliar sus respectivas zonas de control, algunos
países del tercer mundo mostraron su deseo de
adoptar una posición de neutralidad ante los dos
bloques.
• Surgió así el movimiento de los no alineados.
• Este movimiento se desarrolló en paralelo al proceso
de descolonización de Asia y África desde finales de la
década de 1940 hasta mediados de los años setenta.
• El movimiento se creó durante la celebración de la
Conferencia de Bandung de 1955 en Indonesia, en la
que se reunieron 23 países y destacó el liderazgo de
China, India y Egipto.
• El acuerdo más importante de Bandung fue el rechazo
a la colonización y el apoyo a todos los movimientos
nacionales de liberación, aunque también decidieron
establecer una línea propia dentro de las Naciones
Unidas que los desvinculase de los dos bloques.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• El movimiento de los no alineados celebró varias reuniones más.
• En la Conferencia de Belgrado de 1961 se reafirmó la intención de
mantener una línea política alejada de los dos bloques.
• Otras conferencias tuvieron lugar en El Cairo (1964), Lusaka (1970), Argel
(1973), La Habana (1979) y, nuevamente, en Belgrado (1989).
• A pesar de que el movimiento alcanzó un importante eco internacional, su
eficacia fue muy limitada y no obtuvo ningún logro significativo.
• De hecho, sus miembros se vieron continuamente implicados en la política de
los bloques y, a menudo, mantuvieron conflictos diplomáticos entre ellos.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.3. LOS CONFLICTOS INTERNOS DE LOS BLOQUES
• Durante la etapa de la coexistencia pacífica se
produjeron en el interior de ambos bloques conflictos y
disidencias que afectaron a su cohesión interna.
LA DISIDENCIA EN EL BLOQUE COMUNISTA
• Las primeras discrepancias aparecieron en 1948 con el
alejamiento yugoslavo de la influencia de Stalin.
• Además, en varios países de Europa oriental hubo
movimientos populares contra el dominio que ejercía la
Unión Soviética sobre sus políticas.
• Las más importantes fueron la revuelta polaca y la
revuelta húngara de 1956 y el movimiento de reforma
checoslovaco conocido como Primavera de Praga de
1968.
• En todos los casos la disidencia fue duramente reprimida
y el ejército soviético llegó a invadir estos países para
sofocar las revueltas.
• Para justificar su actuación, la URSS desarrolló la
doctrina Breznev, que estableció el derecho de
intervención en cualquier país de su bloque que iniciara
reformas que pusieran en peligro el sistema comunista.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• Otros países comunistas, como Rumania, Albania y China se
fueron alejando de la URSS.
• El caso más importante fue China, que tras la muerte de
Stalin se distanció de Moscú hasta romper relaciones en 1960.
DISENSIONES EN OCCIDENTE
• También en el bloque occidental hubo discrepancias entre los
miembros.
• El caso más relevante fue el de Francia durante la
presidencia de De Gaulle, que defendió una política propia
equidistante de ambas superpotencias y desarrolló un arsenal
nuclear propio.
• Sin embargo, Francia siempre mantuvo buenas relaciones con
Estados Unidos y permaneció en la OTAN.
• La actitud de Estados Unidos frente a la disidencia fue mucho
más expeditiva en Latinoamérica.
• Estados Unidos intervino contra aquellos gobiernos que se
alejaban de sus postulados políticos, unas veces promoviendo
golpes de Estado y otras apoyando a guerrillas y ejércitos de
invasión.
• Guatemala, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Chile,
Argentina, etc., se vieron afectados por la continua injerencia
de Estados Unidos.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.4. LOS CONFLICTOS ENTRE LOS BLOQUES
• Durante el período de la coexistencia pacífica
las relaciones entre las dos grandes potencias
fueron de una continua rivalidad, que en
ocasiones alcanzó niveles de alta tensión.
• El despliegue de misiles intercontinentales por
parte de la URSS y el lanzamiento de su primera
nave espacial en 1957 se interpretaron en el
bloque occidental como un incremento de la
carrera armamentista.
• El presidente Eisenhower enunció entonces la
llamada doctrina de la represalia masiva, que
proponía la respuesta nuclear total ante
cualquier ataque soviético contra Estados
Unidos o sus aliados.
• Esta situación no se produjo, aunque varias
crisis rozaron la tragedia.
• Las principales fueron las de Berlín, Cuba y
Vietnam
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
LA SEGUNDA CRISIS DE BERLÍN
•Berlín, debido a su localización en Alemania oriental,
era un punto de fácil contacto entre los dos bloques.
•Muchos habitantes de la República Democrática
Alemana escapaban al lado occidental.
•Esta circunstancia provocaba una insoportable
sangría para la economía de la RDA.
•En 1958 Kruschev solicitó un cambio en la situación
de Berlín, pero no consiguió una respuesta
satisfactoria por parte de Occidente.
•En 1961, el Gobierno de Alemania del este comenzó
a construir una barrera para separar los lados oriental
y occidental de la ciudad, el muro de Berlín,
denominado en Occidente el «muro de la vergüenza».
•El muro de Berlín fue uno de los símbolos más
conocidos de esta etapa histórica.
•La reacción occidental no fue más allá de las
condenas verbales y algunas muestras de fuerza
mediante maniobras militares.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
BERLÍN, DIVIDIDA POR UN MURO
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
LA CRISIS DE CUBA
•Cuba era un país aliado de Estados Unidos.
•Pero en 1959 la guerrilla liderada por Fidel Castro
llegó al poder y el nuevo régimen fue visto como una
amenaza para los intereses occidentales.
•La oposición estadounidense al cambio político en la isla
fue paralela al giro izquierdista de la revolución.
•Estados Unidos consideraba que la existencia de un país
aliado de la URSS a tan solo 150 kilómetros de su costa
creaba una situación muy peligrosa y además podía
representar un factor de desestabilización para toda
Latinoamérica y potenciar la aparición de movimientos
revolucionarios en otros países.
•En 1961 Estados Unidos promovió la invasión de Cuba
en Bahía Cochinos, protagonizada por exiliados cubanos
dirigidos por la CIA, cuyo objetivo era derrocar al
Gobierno de Castro.
•La invasión fracasó.
•La respuesta de Castro fue pedir ayuda militar y
protección a la Unión Soviética.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• En 1962 se desató el conflicto más
grave: la crisis de los misiles.
• Aviones espía de Estados Unidos
detectaron la presencia en Cuba de
rampas de misiles nucleares soviéticos.
• El presidente estadounidense John E
Kennedy decretó el bloqueo naval de
Cuba a fin de evitar la llegada de nuevos
suministros militares y amenazó a la
Unión Soviética con invadir la isla si no
retiraba los misiles.
• La crisis estuvo a punto de desembocar
en un conflicto directo entre ambas
superpotencias cuando los buques
estadounidenses que bloqueaban Cuba
cerraron el paso a un convoy soviético
que llevaba suministros a la isla y que se
negaba a detenerse.
• Finalmente Kruschev ordenó la retirada
de los barcos y el desmantelamiento de
las rampas de misiles.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• La crisis cubana fue el conflicto más peligroso de la
Guerra Fría: el mundo entero se mantuvo en vilo ante la
posibilidad de una guerra nuclear.
• Los Gobiernos de las dos superpotencias llegaron a la
conclusión de que era necesario abrir nuevos cauces de
diálogo para no repetir una situación semejante.
• Los líderes de los dos países se reunieron en diversas
ocasiones y establecieron una línea de contacto directo,
el llamado teléfono rojo.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
LA GUERRA DEL VIETNAM
•El siguiente punto de fricción entre las dos
superpotencias se resolvió en Vietnam por medio de una
de las llamadas «guerras localizadas».
•La península de Indochina había sido colonia francesa.
Francia se había retirado de la zona tras una dura
guerra en la que fue derrotada.
•Los acuerdos de Ginebra de 1954 dejaron Vietnam
dividido en dos Estados, Vietnam del Norte, con un
régimen comunista liderado por Ho Chi Minh, y
Vietnam del Sur, gobernado por una dictadura
favorable a Occidente dirigida por Ngo Dinh Diem.
•Estos acuerdos fijaban la línea de separación
provisional entre el norte y el sur en el paralelo 17° N
y preveían la reunificación del país después de la
celebración de elecciones.
•En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el
Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y que
amenazaba con derrocar al Gobierno.
•Estados Unidos decidió apoyar al régimen de Vietnam
del Sur, temeroso de que el comunismo se impusiese en
todo el país.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• El conflicto se inscribió así en el marco de la Guerra Fría
para impedir la progresión del comunismo en Asia.
• Se quería evitar lo que se denominó efecto dominó, es
decir, que el éxito de una revolución comunista en un
país sirviera de ejemplo para la difusión de gobiernos
prosoviéticos por los países vecinos.
• Estados Unidos inició una intervención armada directa
en 1964, que llegó a superar los 500.000 efectivos en
1968.
• Pero todo ello resultó inútil: ni el continuo aumento de
tropas, ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con
armas químicas, ni los bombardeos masivos del norte
lograron doblegar a un enemigo que utilizaba tácticas
guerrilleras y que contaba con bastante apoyo popular.
• En 1968 el Vietcong lanzó una ofensiva que puso de
manifiesto la imposibilidad de que las tropas
estadounidenses ganasen la guerra.
• Además, la oposición al conflicto se había extendido por
todo Occidente, incluso en el interior de Estados Unidos,
por las terribles imágenes que mostraba la televisión.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de Estados
Unidos con la promesa de acabar con la guerra, y a partir de
entonces comenzó un repliegue progresivo de tropas que
duró cuatro años.
• En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego.
• Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la
reunificación del país.
• Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de
1975, cuando las tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte
tomaron Saigón.
• En 1976 los dos Vietnam se unieron formando la República
Socialista de Vietnam, que inmediatamente se integró en el
bloque prosoviético.
• Casi al mismo tiempo, cayeron también en la órbita
soviética los países vecinos de Laos y Camboya, que se
habían visto inmiscuidos en el conflicto desde 1965.
• La guerra de Vietnam representó para Estados Unidos un
enorme desprestigio internacional y un gran fracaso militar,
con un costo de más de 50.000 soldados estadounidenses
muertos y 150.000 heridos.
• Supuso la mayor derrota militar de la historia de este país, y
a partir de entonces los sucesivos gobiernos limitaron las
intervenciones militares en el exterior.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
3.5. NUEVOS FACTORES DE DISTENSIÓN
• Hacia el final de la etapa de la coexistencia
pacífica, aparecieron nuevos factores que
contribuyeron a modificar las relaciones
internacionales y favorecieron la distensión.
• Los graves conflictos de los años anteriores habían
alertado sobre el peligro de un conflicto nuclear y
parecía necesario un acercamiento entre las
superpotencias.
LAS CONVERSACIONES ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS
• Desde finales de los años sesenta, el enorme gasto
que implicaba el mantenimiento de los costosos
sistemas de las armas nucleares comenzaba a
pesar sobre las economías de ambas
superpotencias, por lo que era necesario frenar la
carrera de armamentos.
• Además, el riesgo nuclear favoreció el surgimiento
de corrientes pacifistas entre la población que
presionaban a los gobiernos, especialmente en
Occidente.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
• Por estos motivos, se iniciaron conversaciones para
disminuir el gasto en armamento y alcanzar una
reducción de los arsenales atómicos.
• El primer paso fue el Tratado de No Proliferación
de Armas Nucleares de 1968, que pretendía evitar
la difusión de este tipo de armas, aunque no fue
firmado por dos países que eran potencias
nucleares: China y Francia.
• El acercamiento entre Estados Unidos y la Unión
Soviética se volvió a manifestar con las
negociaciones que dieron lugar durante la década
de los setenta a los acuerdos SALT I (1972) y SALT
II (1979) sobre limitación de armas estratégicas.
• Aunque eran un freno a la carrera de armamentos,
en realidad se trataba de establecer el principio de
la disuasión nuclear, un equilibrio del terror que
aseguraba la mutua destrucción en caso de guerra.
• Paradójicamente parecía la única manera de llegar
a una situación de distensión y cierta seguridad
mundial.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
NUEVOS CENTROS DE PODER MUNDIAL
•Otro factor que influyó en las relaciones internacionales fue el fortalecimiento
de otros centros de poder mundial, que mantenían posiciones propias en las
cuestiones internacionales, rompiendo la unanimidad de los bloques.
•Destacaron la Comunidad Económica Europea, que comenzaba a despuntar
por su potencial económico, y China, que, tras su ruptura con la URSS en 1960
y su incorporación al grupo de potencias con armamento nuclear, adquirió gran
influencia entre algunos países del tercer mundo.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
LA ESTABILIZACIÓN DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
•Desde comienzos de la década de 1970 la situación internacional fue entrando
en una fase de relajamiento de la tensión.
•Algunos de los conflictos más graves llegaron a su final o se comenzaron
negociaciones para su resolución.
•El final de la guerra de Vietnam, con los acuerdos de París de 1973, trajo
consigo una disminución de la injerencia de las superpotencias en Extremo
Oriente.
•El conflicto árabe-israelí dio paso a las negociaciones tras 1973.
•Este conflicto se remontaba al año 1948, fecha de la creación del Estado de
Israel, y había provocado cuatro guerras e infinidad de ataques terroristas.
•El factor que daba gran importancia a este conflicto era su posición
geoestratégica, ya que se desarrollaba en el área con mayores reservas de
petróleo del planeta, por lo que resultaba vital tanto para Estados Unidos como
para la Unión Soviética.
•En 1973 se desató la guerra del Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron
Israel.
•La intervención de las superpotencias paró el conflicto cuando la
contraofensiva israelí estaba resultando victoriosa.
•Tras esa guerra comenzó un proceso de negociaciones entre Israel y Egipto que
consiguió establecer una paz duradera entre ambos países.
EL CONFLICTO DEL PRÓXIMO ORIENTE
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
EL CONFLICTO DEL PRÓXIMO ORIENTE
LAS GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍES
EL CONFLICTO DEL PRÓXIMO ORIENTE
LAS GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍES
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
EL ACERCAMIENTO ENTRE EUROPA OCCIDENTAL Y EUROPA ORIENTAL
• El ejemplo más claro de la mejora de las relaciones entre los
países de Europa occidental y la Unión Soviética fue el
cambio de política que se produjo en la República Federal de
Alemania.
• La llegada al poder en 1969 de Willy Brandt en la República
Federal de Alemania representó el inicio de una política de
acercamiento al este (la llamada Ostpolitik).
• La política de paz y distensión preconizada por Willy Brandt
dio como resultado la firma de un tratado de no agresión y
reconocimiento de la inviolabilidad de las fronteras
europeas, firmado entre la República Federal de Alemania y
la Unión Soviética el 12 de agosto de 1970 en Moscú.
• En la misma línea se enmarca el Tratado de Varsovia,
firmado el 7 de diciembre del mismo año, que normalizaba
las relaciones entre la República Federal de Alemania y
Polonia.
• En 1972 Willy Brandt consiguió el reconocimiento mutuo de
los dos Estados alemanes, y el año siguiente, el ingreso
pleno en la ONU de ambos países.
• Esta política contribuyó a la normalización de las relaciones
diplomáticas entre los dos bloques.
3. LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1954-1975)
EL “ESPÍRITÚ DE HELSINKI”
• La culminación de la nueva política de
entendimiento y distensión internacional fue la
Conferencia de Seguridad y Cooperación de
Helsinki de agosto de 1975, entre
representantes de treinta y cinco Estados
pertenecientes al Pacto de Varsovia, a la OTAN
y países neutrales.
• La conferencia concluyó con la elaboración de
un documento final en el que los países
firmantes reconocían las fronteras surgidas de
la Segunda Guerra Mundial, se reforzaba la
cooperación económica entre ambos bloques y
los países comunistas se comprometían a
defender los derechos humanos y las libertades.
• La conferencia encarnaba la voluntad de los dos
bloques protagonistas de la Guerra Fría de crear
un foro de diálogo permanente.
• Así, se celebraron reuniones en años posteriores
(1980, 1983).
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
4.1. LA “OFENSIVA” SOVIÉTICA
• A partir de 1975 las relaciones entre las dos superpotencias
volvieron a enfriarse progresivamente, llegando a
comienzos de los años ochenta a niveles de tensión
asimilables a los períodos más duros de la Guerra Fría.
• Sin embargo, a partir de 1985, el bloque comunista se vio
sacudido por la crisis económica y el descontento de la
población y, en tan solo cinco años, entró en una fase de
descomposición que puso fin a la Guerra Fría.
• A mediados de los años setenta la posición hegemónica
de Estados Unidos se hallaba debilitada.
• La guerra de Vietnam había significado una derrota que
acabó con la idea de su invencibilidad militar.
• Desde entonces, Estados Unidos restringió su
intervencionismo exterior, especialmente bajo el mandato
del presidente Jimmy Carter (1977-1981).
• Además, el país atravesaba una grave situación económica
provocada por la espectacular subida del precio del
petróleo en 1973 y por el aumento de la deuda externa.
• La segunda crisis del petróleo de 1979 empeoró aún más
la situación.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
• Por su parte, la Unión Soviética había salido reforzada
por la instauración de regímenes comunistas en varios
países asiáticos (Vietnam, Laos, Camboya) y la crisis del
petróleo había afectado menos a su área de influencia.
• En este contexto, su posición parecía claramente favorable
y Moscú pretendió aprovecharla para aumentar su poder.
• En 1977 la URSS inició el despliegue de misiles nucleares
de alcance intermedio por Europa oriental, que
amenazaban a todo el continente.
• El objetivo era intimidar a los países europeos occidentales
con la posibilidad de una guerra nuclear limitada en su
territorio y obligarlos a alejarse de Estados Unidos.
• Por otra parte, la Unión Soviética incrementó su apoyo a
todos los movimientos revolucionarios del tercer mundo,
reforzados por la crisis económica originada tras la subida
del precio del petróleo en 1973.
• Esta estrategia se materializó en África en la instalación de
regímenes de inspiración marxista en Angola, Mozambique
y Etiopía; y en América Latina en el apoyo a la Revolución
sandinista de 1979 en Nicaragua y en las guerrillas
revolucionarias de El Salvador, Guatemala, etc.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
4.2. 1979: UN AÑO CLAVE
• El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las
potencias.
• La Revolución islamista en Irán y la invasión soviética de Afganistán tuvieron
una fuerte repercusión en Estados Unidos.
• Como consecuencia de estas crisis, la población estadounidense se distanció de
las políticas dialogantes del presidente Jimmy Carter y comenzó a reivindicar
actuaciones firmes que devolviesen a su país la hegemonía internacional
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
LA REVOLUCIÓN ISLAMISTA EN IRÁN
• Irán, gobernado por el régimen dictatorial del sah Rheza Palevi,
era un firme aliado de Estados Unidos en Oriente Medio y uno de
los principales productores de petróleo del mundo.
• Las reformas sociales, de corte occidental, que impuso el corrupto
Gobierno del sah crearon un fuerte rechazo entre la población,
que fue aprovechado por el clero chiita*, liderado por el ayatolá
Jomeini.
• Las protestas derivaron en 1979 en una revolución que supuso la
caída del sah y la instauración de una república
fundamentalista islámica, es decir, un régimen sociopolítico
basado en el estricto cumplimiento del Corán.
• Ese mismo año un grupo de radicales islámicos asaltó la embajada
de Estados Unidos en Teherán y secuestró a ochenta empleados.
• Para liberarlos exigían la extradición del sah, que se encontraba
en Nueva York.
• El secuestro de la embajada se prolongó durante un año y supuso
un fuerte desgaste para el presidente Jimmy Carter, que perdería
las elecciones en favor del republicano Ronald Reagan.
• La población de Estados Unidos se mostró favorable a ejercer
medidas de fuerza en el exterior para recuperar el prestigio
internacional.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
LA GUERRA DE AFGANISTÁN
• En los años setenta Afganistán estaba gobernado por un
régimen afín a la Unión Soviética.
• En 1979 el Gobierno afgano, que sufría la oposición de
distintas guerrillas armadas, pidió ayuda a la URSS.
• La Unión Soviética, que en esos momentos se sentía
fuerte, aprovechó para invadir el país.
• Los objetivos estratégicos de la intervención eran tres:
• Contener la expansión del fundamentalismo islámico
a algunas de las repúblicas soviéticas con mayoría
de población musulmana.
• Mantener en el poder al gobierno afgano y tomar
posiciones cerca del océano Indico y del golfo
Pérsico.
• Dar un aviso a otros países aliados que pudieran
tener la intención de alejarse de la órbita soviética.
• A pesar de la masiva intervención, con más de 100.000
soldados soviéticos y un enorme despliegue de recursos
militares, el gobierno prosoviético solo logró controlar las
ciudades, mientras las fuerzas opositoras dominaban las
zonas rurales.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
• Estas guerrillas recibían ayuda económica y
armamentística de Estados Unidos, Pakistán y
Arabia Saudí.
• También recibían numerosos voluntarios, en su
mayoría pertenecientes a grupos
fundamentalistas islámicos, de numerosos
países del ámbito musulmán.
• La fuerza de las guerrillas sorprendió al ejército
soviético, que esperaba una rápida guerra de
ocupación y se vio implicado en una prolongada
guerra de desgaste.
• La imposibilidad de vencer a las guerrillas, en
un evidente paralelismo con la guerra de
Vietnam, y la larga duración de la guerra
provocaron un enorme problema económico y
político en la Unión Soviética.
• En un país como la URSS, con un férreo control
de la prensa, se hizo cada vez más evidente el
malestar entre la población y entre el propio
ejército por el enorme coste en vidas humanas
del conflicto.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
• Además, la economía soviética, inmersa en gastos crecientes, sufrió un colapso,
incapaz de afrontar todos los recursos que su política exterior y las exigencias
militares requerían.
• La guerra de Afganistán también tuvo importantes efectos internacionales.
• Supuso una derrota sin paliativos para la Unión Soviética, lo que debilitó su
posición frente a Estados Unidos.
• Además provocó un profundo rechazo entre muchos de sus aliados y
simpatizantes, que la consideraron una agresión imperialista contraria a todos
los principios que la URSS decía defender.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
4.3. LA REACCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
• En 1981 el republicano Ronald Reagan alcanzó la
presidencia de Estados Unidos, con un programa
claramente antisoviético y la propuesta de restaurar
el liderazgo estadounidense en el mundo.
• Reagan dio un cambio radical a la política exterior
estadounidense.
• Se abandonó la actitud contemporizadora de
Carter y se optó por la dureza y la agresividad.
• Frente al despliegue de misiles soviéticos en Europa,
la Administración Reagan planteó la siguiente
alternativa: o la URSS aceptaba la «opción cero»,
que consistía en la retirada de todos los misiles de
ambas potencias de Europa, o Estados Unidos
realizaría un despliegue masivo de misiles en
Europa occidental.
• En 1983 la URSS rompió las negociaciones y Estados
Unidos comenzó la instalación de más de 572 misiles
de alcance intermedio, los llamados euromisiles.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
• El nuevo Gobierno estadounidense aumentó
extraordinariamente los gastos militares y la investigación
de nuevas armas.
• El proyecto más destacado fue la Iniciativa de Defensa
Estratégica, también conocido como «guerra de las
galaxias», que pretendía el desarrollo de un escudo
espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de
ataque nuclear antes de que estos pudiesen caer sobre
Estados Unidos.
• También se potenció la intervención en distintas zonas
del mundo para evitar que se acercasen a la Unión
Soviética.
• El lugar más destacado fue Latinoamérica.
• Reagan ordenó la invasión de la isla de Granada en
1983, apoyó diversas dictaduras militares y armó a la
guerrilla nicaragüense, «la Contra», que pretendía
derrocar al gobierno sandinista, muy cercano a la Cuba
castrista.
• También intervino en otras zonas del mundo, como
Afganistán, donde ayudó a la guerrilla antisoviética.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
4.4. ¿EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA?
• A mediados de la década de 1980 la agresiva política
estadounidense patrocinada por el presidente Reagan
coincidía con una situación de debilidad en la URSS.
• Los grandes gastos militares y el estancamiento de la
producción habían provocado una fuerte crisis
económica en la Unión Soviética, que, además, tenía
que hacer frente a la desastrosa guerra de Afganistán.
• El rebrote de la tensión y el aumento de la amenaza
nuclear provocaron una gran preocupación en la
población de los dos bloques.
• En los países occidentales, especialmente en Europa,
resurgieron con fuerza renovada movimientos de
carácter pacifista y antinuclear que se mostraron muy
activos con frecuentes actos de protesta.
• En el bloque comunista estos movimientos no pudieron
tener una expresión pública, aunque sí fomentaron un
fuerte sentimiento de rechazo hacia el comunismo que
estalló cuando el sistema dio las primeras muestras de
debilidad.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
EL GOBIERNO DE GORBACHOV EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
• La llegada, en 1985, de Mijail Gorbachov al
poder en la URSS cambió radicalmente la política
internacional soviética.
• El nuevo gobierno inició una política de diálogo
con Estados Unidos con el objetivo de detener
la carrera armamentista y rebajar el enorme
gasto militar, que estaba repercutiendo muy
desfavorablemente sobre la economía soviética.
• La primera manifestación del cambio de las
relaciones fue la firma del Tratado de
Washington (1987) para el desmantelamiento de
los misiles de alcance medio.
• En 1989 la URSS retiró sus tropas de Afganistán.
• Poco después, el proceso de distensión se
confirmó con la retirada de las tropas soviéticas
de los países de la Europa del Este y la puesta
en marcha de una apertura política y económica
en la Unión Soviética.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
LAS REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS EN EL BLOQUE COMUNISTA
• La suavización del control ideológico y político en casi todos
los países del bloque comunista dio como resultado la
inmediata aparición de movimientos sociales favorables al
establecimiento de sistemas democráticos.
• En 1989 en los países de Europa oriental se desató una oleada
de manifestaciones públicas y de sublevaciones pacíficas que
dieron lugar a las denominadas revoluciones democráticas.
• Estos movimientos tuvieron como resultado la caída en
cadena de los regímenes comunistas europeos.
• El ejemplo más simbólico de estos cambios fue la caída del
muro de Berlín en 1989 y la unificación de Alemania en
1990.
• El movimiento democrático se extendió por casi todo el
bloque comunista.
• En mayo de 1989 estudiantes chinos comenzaron una protesta
a favor de la democracia que se materializó en la ocupación
de la plaza de Tiananmen.
• Pero el Gobierno chino, asustado por lo que estaba ocurriendo
en Europa, reaccionó con una enorme violencia, y el 3 de
junio el ejército entró en la plaza y acabó con la protesta
causando centenares de muertos.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA DESAPARICÓN DEL BLOQUE COMUNISTA
• En 1989, poco después de la caída del muro de
Berlín, el nuevo presidente estadounidense George
Bush (padre) y Mijail Gorbachov se reunieron en la
Cumbre de Malta y proclamaron el inicio de una
nueva era en las relaciones internacionales y el fin
de las tensiones entre las superpotencias.
• Se puede considerar este momento como el final
oficial de la Guerra Fría.
• En 1991 se produjeron dos hechos definitivos para la
finalización de esta etapa: la disolución del Pacto
de Varsovia y la desintegración de la Unión
Soviética, que se dividió en varios Estados.
• Con ello se ponía fin a la política de bloques y
Estados Unidos se convirtió en la indiscutida
primera potencia del planeta.
• Aunque la OTAN no se disolvió, abandonó su
confrontación con el bloque comunista y adoptó una
doctrina basada en hacer frente a amenazas de
distinta naturaleza.
4. REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1976-1991)
4.5. LA REORGANIZACIÓN DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
• Uno de los problemas que se plantearon con el fin de la
Guerra Fría fue el del enorme arsenal nuclear existente,
que ya no tenía ninguna lógica mantener.
• En 1991 los acuerdos START I plantearon la destrucción de
un tercio de los misiles intercontinentales con cabezas
nucleares.
• Tras la desintegración de la URSS, la situación más
peligrosa surgió en las repúblicas ex-soviéticas que
continuaron poseyendo armas nucleares después de su
independencia de Moscú (Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán).
• Las presiones rusas y estadounidenses sobre estos Estados
dieron como resultado que Bielorrusia devolviese a Rusia
sus misiles (1991) y firmase el Tratado de No Proliferación
Nuclear; lo mismo hicieron Kazajistán en 1995 y Ucrania en
1996.
• No obstante, la proliferación de armas nucleares ha
continuado constituyendo un serio problema, porque
existen países con armamento nuclear (India, Pakistán,
Israel, Corea del Norte...) y otros que mantienen
programas nucleares en la actualidad (Irán).
RESUMEN

También podría gustarte