Está en la página 1de 20

GESTION DEL RIESGO DE

DESASTRES
GRD
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
La Gestión del Riesgo de Desastres es un
proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible.

Ley 29664 Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres. Artículo 3: Definición de Gestión del Riesgo de Desastres
CONCEPTOS BÁSICOS DE GRD
Ley SINAGERD N° 29664
Desastre: Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza
cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o
inducido por la acción humana.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento
de las actividades de la zona afectada.

Peligro o amenaza: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana se presente en un lugar específico con cierta intensidad y en un periodo de
tiempo y frecuencia definidos.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la actividad socioeconómica de


sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Riesgo: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia
de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
En la Figura, se aprecia la relación y efecto de la Amenaza y Vulnerabilidad, que al interactuar ambas,
generan Riesgo y provocan Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
COMPONENTES

Gestión Gestión Gestión


Prospectiva Correctiva Reactiva
Es el conjunto de acciones Es el conjunto de
que se planifican y realizan Es el conjunto de acciones y medidas
con el fin de evitar y acciones que se destinadas a enfrentar
prevenir la conformación planifican y realizan los desastres ya sea
del riesgo futuro que con el objeto de por un peligro
podría originarse con el corregir o mitigar el inminente o por la
desarrollo de nuevas riesgo existentes. materialización del
inversiones y proyectos riesgo.
en el territorio.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
El SINAGERD se crea como un sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, que mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres, cumpla con la
finalidad de:

• Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros


o minimizar sus efectos.
• Evitar la generación de nuevos riesgos.
• Preparación y atención ante situaciones de
desastres.
POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
Artículo 5.- Definición y lineamientos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres

5.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el


conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos
sobre la población, la economía y el ambiente.

5.2 Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son


responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de
planeamiento.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

1. Establece líneas estratégicas,


objetivos y acciones para la
ejecución de los procesos.

2. Se desarrolla en el marco de
presupuesto por resultados.

3. Se articula con planificación


sectorial, regional y local.
PROCESOS DE LA GRD:
(6.2 Ley SINAGERD)

a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de
los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de
personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en
las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física,
económica y social de las comunidades afectadas.

6.3 Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de incluir
en sus procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo los mecanismos e
instrumentos particulares que sean pertinentes.
SUBPROCESOS DE LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN

1. Información sobre escenarios de 1. Conducción y coordinación de la 1. Restablecimiento de servicios


riesgo. atención de la emergencia o públicos básicos e
desastre. infraestructura.
2. Planeamiento. 2. Análisis Operacional.
3. Búsqueda y Salvamento. 2. Normalización progresiva de
3. Desarrollo de capacidades para la 4. Salud. los medios de vida.
Respuesta. 5. Comunicaciones.
6. Logística en la Respuesta. 3. Continuidad de servicios.
4. Gestión de Recursos para la 7. Asistencia Humanitaria.
Respuesta. 8. Movilización. 4. Participación del sector
privado.
5. Monitoreo y Alerta Temprana.

6. Información Pública y
Sensibilización.
NIVELES DE EMERGENCIA Y
CAPACIDAD DE RESPUESTA
De Gran Magnitud, supera la capacidad
de respuesta del país y sustentan la
5 Declaratoria de Estado de Emergencia,
recibiendo ayuda internacional.

Intervención del Gobierno Nacional y


4 sustentan la Declaratoria de Estado
de Emergencia

1, 2 y 3 Alcance local y regional, con sus


propios recursos disponibles
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
COE

Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE - son órganos que


funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros,
emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio
de la información, para la oportuna toma de decisiones de las
autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
(D.S. N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), Capítulo IV, art. 50°).
FUNCIONES GENERALES

a) Monitorear y gestionar información sobre peligros, emergencias o desastres,


que afecte a la comunidad (vida y salud, afectación emocional, infraestructura y servicios
básicos).
b) Analizar, procesar y consolidar la información sobre peligros, emergencias o
desastres.
c) Elaborar y difundir reportes, boletines, alertas y otros sobre peligros,
emergencias o desastres.
d) Proporcionar información técnica que requiera el presidente del COE sobre el desarrollo
de los peligros, emergencias o desastres.
e) Coordinar y mantener enlace permanente con los Centros de Operaciones Regional y
Nacional y las entidades técnicas correspondientes.
FENOMENOLOGIA
DE ORIGEN NATURAL INDUCIDOS (POR LA
ACTIVIDAD DEL HOMBRE)

GENERADOS POR Incendios


GENERADOS POR GENERADOS POR FENOMENOS
PROCESOS PROCESOS EN LA HIDROLÓGICOS, METEOROLOGICOS Y DE ORIGEN Urbanos
EN EL INTERIOR SUPERFICIE DE LA TIERRA OCEANOGRÁFICOS BIOLÓGICO
DE LA TIERRA Rurales
Forestales
Deslizamientos de
Sismos Inundaciones Plagas Derrame Sustancias
Tierra
Químicas Peligrosas
Maremotos - Sequías Epidemias
Tsunamis Derrumbes Contaminación
Tormentas
Actividad Aludes Agua
Heladas
Volcánica Aire
Aluviones
Granizadas
Huaycos (Aluvión de Suelo
Nevadas
poca magnitud) Radioactividad
Vientos Fuertes
Erosión Subversión /
Deglaciación Terrorismo
Reptación
Oleajes Anómalos Guerras

El Niño, La Niña Deforestación

Precipitaciones Desertificación
Intensas De Origen Biológico
Precipitaciones Plagas
Prolongadas
Epidemias
Incendios Forestales Otros
DIAGRAMA DE DECLARACION DE ALERTAS Y CONDICION DE
FUNCIONAMIENTO DEL COEL
Informar al Determinar Condición
Jefe del COE de Funcionamiento
Evento (Alcalde) del COEL
súbito
Análisis
de
Situación Lista de
Verificación.

Ingreso
de
Información

Procede de SI Informar al Alerta


SI Informar al
Evento una fuente Se requiere Jefe del
Progresivo confiable?
DNO / DNP Alerta? COE Verde

NO
NO Alerta
Mantener Determinar Amarilla
SI Nivel de
Acciones de
Verificar Se confirma? monitoreo alerta
información Alerta
NO Naranja
Lista de
Verificación. Alerta
Roja

Fuente: COEN INDECI


Elaboración de reportes e informes

También podría gustarte