Está en la página 1de 11

TESINA

La tesina es un trabajo académico que


permite al estudiante demostrar que
posemos capacidades necesarias para
realizar una investigación, así como el
dominio del tema seleccionado. Es un
trabajo individual de investigación
documental de carácter monográfico ya
que aborda un tema relevante o
problemática el cual permita enriquecer la
disciplina o innovar con algún
planteamiento.
La tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar que el estudiante cuenta
con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y posee las capacidades para organizar los
conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.

ELEMENTOS:

Portada.
a) Nombre de la universidad.
b) Título del tema a presentar (el cual debe ser sintético
y reflejar de manera general el contenido del trabajo).
c) Grado al que se aspira.
d) Nombre y matrícula del autor.
e) Lugar, mes y año de presentación
Formato :
Portada:
Nombre y logo de la institución.
El título del trabajo, sin escribir la palabra “título” o
“tema”.
La frase: Tesis presentada para cumplir con los
requisitos finales para la obtención del título de [...].
Autor: su nombre y apellido.
Tutor: su nombre y apellido precedido por la palabra
“Prof.”.
Fecha. Solamente mes y año
Epígrafe, dedicatoria.
A continuación, podemos agregar otra hoja, de inclusión optativa, con un epígrafe (entre comillas,
seguido del nombre del autor) o una dedicatoria.
Aquí puede haber un agradecimiento. (Máximo 1 Cuartilla)

Índice.
Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el número de página en el que comienza cada
uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se piensan desarrollar en la Tesina, ordenados por
capítulos y subcapítulos, anexos, etcétera.
Resumen:
Es una síntesis de la investigación donde se destacan los puntos más sobresalientes. El resumen debe
ser breve, pero también lo suficientemente extenso como para exponer la definición del problema, el
objetivo del estudio, las hipótesis –si las hay-, los temas importantes, el método que se utilizó, los
resultados a los que se llegaron y las conclusiones. (Máximo 1 Cuartilla)
Introducción:
Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó. Debe proporcionar la
información necesaria acerca del contenido general de la tesina.
Se trata de explicar en menos de tres páginas bajo qué circunstancias se decidió y se realizó la
investigación, qué se ha pretendido demostrar o alcanzar y cómo se ha estructurado el contenido de
la tesina.
1. La redacción deberá ser impecable y con buena presentación.
2. No deben utilizarse ejemplos,
3. Explicar las razones que nos llevaron a realizar la investigación y por qué fue elegido ese tema
de investigación.
4. Señalar los objetivos a alcanzar.
5. Utilizar verbos en infinitivo. Los verbos en infinitivo son aquellas palabras que manifiestan
acciones y que no están determinados por un tiempo, ya sea presente, pasado, futuro, o ningún
otro, no están conjugados en ningún tiempo verbal. Indican el momento en el cual se realiza la
acción, por lo que los verbos en infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni número, por lo que
requieren de otro verbo para complementarse además de que siempre terminan en “ar”, “er”, “ir”.
Ejemplos: Acabar, Administrar, Adquirir, Afectar, Contribuir, Permitir, Maniobrar… etc.
6. No se debe adelantar el resultado final de la investigación y bajo ninguna circunstancia deberá
llevar gráfico alguno.
7. Ser claro para quién lo lea por primera vez entienda rápidamente qué se buscó, qué se logró y
que aporte se brinda a la licenciatura.
Cuerpo del trabajo:
Al igual que la tesis, éste también se organiza en capítulos o secciones, según sea el caso.
Generalmente está integrado de la siguiente forma:

Marco teórico.
Consiste en la selección de la información que es relevante al problema de investigación.
Metodología. En este apartado se explica detalladamente el proceso que se llevó a cabo para
realizar la investigación. Todos los métodos (incluyendo los de análisis de resultados),
instrumentos y participantes que formaron parte del proyecto deben ser claramente reportados y
justificados. El objetivo de esta sección es facilitar la comprensión del lector, especialmente si éste
está interesado en repetir el trabajo.
Análisis de Resultados.
En este último capítulo se presentan, analizan e interpretan los datos obtenidos. El objetivo es
mostrar si los datos apoyan la hipótesis de la investigación
Fase Final

Conclusiones.
Se deben exponer las conclusiones a las que se
llegaron después de hacer el análisis de los resultados
sin tener que volver a explicarlos. En general, lo que se
busca es dar una respuesta al problema planteado.
También es necesario hacer una valoración de los
objetivos y ver si éstos se lograron o no.
Recomendaciones.
Se definen como sugerencias que se formulan con el
propósito de indagar en el tema de investigación. Se
puede recomendar otra dimensión del problema, o
incluso otra forma de abordarlo
Anexos.
Los instrumentos de recolección de datos
(especialmente los cuestionarios de encuestas
muy estructurados) pueden ir en apéndices.
En apéndices y anexos se puede incluir listas
de abreviaturas, glosarios, definiciones,
abreviaturas de nombres de revistas o
publicaciones periódicas: algunos de estos
elementos pueden ir al comienzo, luego del
índice. Ya nos hemos referido a esta discusión
Bibliografía.
Gobernada con el título “Bibliografía”
colocamos la lista del material bibliográfico
utilizado, exponiéndola mediante el sistema
llamado “de autor-año”, o “sistema Harvard”,
siempre ordenada en forma alfabética.
Incluimos todo, libros, artículos (publicados
en libros, revistas e internet), documentos de
fuentes secundarias. Debemos respetar en su
exposición las normas técnicas
correspondientes. Obligatorio usar sistema
APA

También podría gustarte