Está en la página 1de 76

Argumentación y Razonamiento

Jurídica

Licenciatura en Derecho

Catedrático: Licenciado Javier Arturo Haro Oteo


Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.

Es un proceso cognitivo especializado (teórico o práctico) que se realiza mediante


concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas,
teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el
caso objeto de la argumentación.
La argumentación jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz vinculante
de los principios y demás cánones lógicos pertinentes, para obtener secuencial y
correctamente, conclusiones que, según el caso, afirme o nieguen la subsunción del
hecho en la hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la validez o invalidez o la
vigencia formal o real de la norma jurídica dada o afirmen o nieguen la pertinencia
o impertinencia, o la aplicabilidad o inaplicabilidad o la compatibilidad
incompatibilidad de la norma jurídica al caso concreto.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
Cuando la argumentación jurídica esté referida al aspecto
fáctico vinculado a la norma jurídica positivizada, (por
ejemplo: a su fuente real o material) ella se orientará a
demostrar o refutar la verdad o probabilidad o la falsedad o
el error sobre el caso. Entonces se necesitará como apoyo
el empleo de una o más inferencias enunciativas para
alcanzar la verdad concreta o la probabilidad o falsedad de
problema.
La argumentación jurídica consiste en esgrimir una serie
concatenada de razonamientos expuestos a persuadir al
destinatario sobre la validez de una tesis que por lo general
no está demostrada. Es una serie concatenada de
inferencias.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
Con el empleo del concepto, la concatenación que debe
existir inexcusablemente una conexión interna entre las
inferencias; de modo que, la argumentación jurídica sea
siempre una unidad sistémica (coherente), una totalidad
constituida por una conexión racional de sus
componentes. La aplicación consciente de
los principios de la no contradicción formal y de
coherencia tendrá como resultado la correcta
concatenación de inferencias.
Excepcionalmente, la argumentación jurídica puede
concretarse mediante una sola inferencia, es decir en un
solo argumento.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
Se dice que es finalista porque toda argumentación esgrimida con rigor está en razón
directa de la representación antelada del resultado que persigue el argumentante, como
es la de demostrar la verdad o probabilidad o falsedad, etc. y persuadir al destinatario,
para que la tesis sea admitida por la fuerza de los argumentos del argumentante.
Cuando decimos que esta fundada en la razón suficiente, es porque, como afirma
Leibniz: "Nada ocurre sin una razón suficiente", es decir nada ocurre sin que sea
posible para un ser que conozca las cosas suficientemente el dar una razón de ello,
mostrando porqué las cosas son así y no de otra manera. Razón en virtud del cual
juzgamos que ningún hecho puede considerarse verdadero o existente y ningún juicio
veraz si no hay razón suficiente por el cual deba ser así y no del otro modo". Dicho de
otro modo, nada ocurre sin una razón de demostrar.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
La exigencia de la consistencia en la argumentación implica el deber de
evitar contradicciones entre las inferencias que se concatenan y se
orientan hacia una determinada conclusión.
Esta exigencia implica el deber de cada argumentante a tener en cuenta y
respetar los principios de no contradicción formal y de identidad durante
la argumentación de cada tesis que sostiene. Esta exigencia no impide la
contraposición de argumentos como ocurre con el discurso del refutante.
En la concatenación de argumentos o realidades dadas, se respetará la
exigencia de la consistencia y de la coherencia.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
Cada conclusión inferida debe indicar el fundamento del por qué es "así" o no es "así" el
significado que contiene.
La argumentación es comunicación razonada, por eso una argumentación sea jurídica o no,
solo se concreta en una relación diádica. Es de naturaleza transitiva. Se diferencia de la
reflexión porque ésta comienza, se desarrolla y concluye en la mente del mismo sujeto
cognoscente. En la argumentación (sea jurídica o no) el conocimiento, la voluntad, el
sentimiento se proyectan a otro u otros en el afán de lograr que la tesis sea admitida.
La tesis de la argumentación es la idea nuclear a defender, sostener o refutar.
Es el punto de partida de la actividad cognitiva argumentativa.
En alguna ocasión esa tesis quizá tenga la calidad de una hipótesis; en otros casos, la tesis
tiene la calidad de una afirmación o negación categórica.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
El contenido de la tesis o bien es de índole netamente jurídica
o bien de índole fáctica pero regulada por la norma jurídica o
que debe ser regulada. Jurídicamente, esa realidad fáctica está
prevista en la hipótesis jurídica o como elemento fáctico de la
consecuencia jurídica. La tesis debe ser formulada con
claridad.
Es inexcusable el deber de usar adecuadamente el
lenguaje durante la argumentación. Solo y solamente e empleo
correcto del lenguaje permitirá al argumentante expresar,
transmitir el sentido auténtico de lo que sostiene; además, la
argumentación jurídica exige el empleo riguroso del lenguaje
técnico-jurídico pertinente a cada caso.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.

Es necesaria la coherencia entre las premisas y la


conclusión.

La conclusión final de toda argumentación debe tener una conexión


inescindible con las premisas argüidas.

En casos de argumentación compleja la conclusión final es la resultante


de las conclusiones parciales (intermedias) inherentes a cada uno de los
múltiples y relevantes aspectos del problema.
Unidad Temática 2
1.- Qué es la Argumentación Jurídica.
La conclusión debe reflejar con todo rigor y nitidez la calidad y cantidad
del contenido de las premisas; evitando, de ese modo, incurrir, por
ejemplo, en la falacia, excepto el caso de una argumentación jurídica
por inducción incompleta en la que la conclusión tendrá una extensión
mayor que lo abordado en las premisas y, además ella será de grado
probable, supuesto que puede ocurrir eventualmente, por ejemplo,
durante el debate jurídico para la formulación de una norma positiva.
Para que la conclusión esté exenta de invalidez, error, falsedad, es
necesario que a argumentación haya tenido lugar sin paralogismos ni
falacias.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Razonamiento
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas
necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante


El razonamiento el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la
argumentativo en tanto actividad posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Su estudio
mental, se corresponde con la corresponde a la lógica, también el estudio del razonamiento. Por
lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan
actividad lingüística de conocimientos ya adquiridos o postulados como hipótesis.​Es
argumentar. En otras palabras, posible distinguir varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo
un argumento es la expresión el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento
lingüística de un razonamiento. inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de
conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde
la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. En su definición
formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la
última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y
todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o
bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por
medio de reglas de inferencia.
Por ejemplo, la siguiente es una deducción de la fórmula a partir de las
premisas y en el sistema de la lógica proposicional:
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Todos los humanos son mortales.

Sócrates es humano.

Por lo tanto, Sócrates es mortal.


Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
La primera premisa afirma que todos los objetos clasificados como
"humanos" tienen el atributo "mortal". La segunda premisa asegura que
"Sócrates" es clasificado como "humano" (miembro del conjunto
"humanos"). Por silogismo, se puede concluir entonces que "Sócrates"
debe ser "mortal", pues hereda este atributo a partir de su clasificación
como "humano". Esta forma de argumento se conoce como Silogismo y
en este caso tenemos la primera forma de silogismo, los griegos de la
antigüedad recordaban estas formas con nombres de personas por las
vocales: Esta corresponde a DARII en la primera forma de silogismo. A:
Universal Afirmativa, I: Particular Afirmativa.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
El propósito del razonamiento
inductivo o lógica inductiva es el estudio de las pruebas
que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así
como de las reglas para construir argumentos inductivos
fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el
razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo
considerar un argumento como válido. De este modo, se
hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace
referencia al grado de probabilidad de que una conclusión
sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un
argumento inductivo es fuerte cuando es altamente
improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son
verdaderas.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que
el razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de
objetos o eventos de la misma índole se establece una conclusión general para
todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
Muchos consideran que, a pesar que la inducción no puede ser validada dado
que expande nuestro conocimiento del mundo real, es parte indispensable
del método científico:​ "La gran ventaja de la inducción no es que se
puede justificar o validar, como puede la deducción, pero que, con cuidado y un
poco de suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo hacen."
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Un razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la
descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las
posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Charles
Sanders Peirce la llama una conjetura. Esa conjetura busca ser, a primera vista, la
mejor explicación, o la más probable. Sin embargo, la abducción y la inferencia a la
mejor explicación son dos tipos de razonamientos distintos.
En la abducción, a fin de entender un fenómeno se introduce una regla que opera en
forma de hipótesis para considerar dentro de tal regla al posible resultado como un
caso particular. En otros términos: en el caso de una deducción se obtiene una
Conclusión « q» de una Premisa « p», mientras que el razonar abductivo consiste en
explicar « q» mediante « p» considerando a p como hipótesis explicativa.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
De este modo la abducción es la operación lógica por la que surgen
hipótesis novedosas.
En muchos casos las abducciones no son sino las conjeturas espontáneas de la razón. Para
que esas hipótesis surjan se requiere el concurso de la imaginación y del instinto. La
abducción es como un destello de comprensión, un saltar por encima de lo sabido; para la
abducción es preciso dejar libre a la mente. Peirce habla en ese sentido del musement, un
momento más instintivo que racional en el que hay un flujo de ideas, hasta que de pronto
se ilumina la sugerencia, según el mismo Peirce la "abducción es el primer paso del
razonamiento científico" (Collected papers 7.218) ya que desde el inicio se efectúa una
restricción de hipótesis aplicables a un fenómeno. Según el filósofo estadounidense
el pensar humano tiene tres posibilidades de crear inferencias o tres diversos modos de
razonar: el deductivo, el inductivo y el abductivo.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Aristóteles, estableció tres formas posibles de razonamiento. En


el capítulo 25, de los Primeros analíticos Aristóteles lo dedica al
tipo de razonamiento conocido como: "apagogé" traducida
como: "abducción", "retroducción" o "presunción". Esta
apagogé, Aristóteles la diferencia explícitamente de la
"epagogé"(inducción) y de la "apodeixis"(deducción). Las
siguientes son representaciones esquemáticas de los tres tipos de
razonamientos, estudiados por Aristóteles en los Primeros
Analíticos:
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Un esquema deductivo: Un esquema inductivo: Un esquema abductivo:


• Regla general: "Todos los • Caso: "Estos frijoles provienen • Resultado: "Estos frijoles son
frijoles del empaque X son del empaque X". blancos"
blancos". • Resultado: "Estos frijoles son • Regla general: "Todos los
• Caso: "Estos frijoles provienen blancos" frijoles del empaque X son
del empaque X". • Regla general: "Todos los blancos".
• Resultado: "Estos frijoles son frijoles del empaque X son • Caso: "Estos frijoles provienen
blancos" blancos". del empaque X".
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Esta es otra representación esquemática de un razonamiento abductivo, como la


mejor explicación:

[Hecho/efecto a explicar] A
[Hipótesis explicativa 1] B
Así, si A: calle mojada, B:
[Regla 1] Si B entonces A
Acueducto roto, C: Llovió. Se
[Hipótesis explicativa] C
verifica que No-B (no hay
[Regla 2] Si C entonces A
acueductos rotos), entonces la
[Nuevo hecho conocido] No-B
calle mojada queda explicada
Se retira la Hipótesis explicativa 1
porque Llovió.
[Mejor explicación] C explica causalmente
A
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
• El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de
dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última
una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera
vez por Aristóteles, ampliamente reconocido como padre fundador de la lógica. El
silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del
pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos milenios.
• Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o
veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones.  Aparte
de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una
organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que
deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en
una determinada conclusión o tesis.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
La teoría o las teorías de la argumentación jurídica tiene como objeto
de reflexión, obviamente, las argumentaciones que tienen lugar en
contextos jurídicos. En principio, pueden distinguirse tres distintos
campos de lo jurídico en que se efectúan argumentaciones.
1. El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de
normas jurídicas. Aquí, a su vez, podría diferenciarse entre las
argumentaciones que se presentan en una fase prelegislativa y las
que se producen en la fase propiamente legislativa.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

 Las primeras se efectúan como consecuencia de la aparición de un problema social


cuya solución se piensa que puede ser la adopción de una medida legislativa. (las
discusiones sobre la despenalización o no del aborto, de la eutanasia o del tráfico de
drogas).

 Otro tipo de argumentaciones surgen cuando un problema pasa a consideración del


parlamento o de algún órgano de la Administración, lo haya o no discutido
previamente la opinión pública.

Mientras que en la fase prelegislativa puede considerarse que los argumentos tienen, en
general, un carácter más político y moral que jurídico, en la fase legislativa los papeles
se invierten, de manera que son las cuestiones de tipo técnico-jurídico las que pasan a un
primer plano.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
2. Un segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos es el de la aplicación de
normas jurídicas a la resolución de casos, sea esto por jueces en sentido estricto,
órganos administrativos en el más amplio sentido o simples particulares. Aquí, a su
vez, cabría distinguir entre argumentaciones en relación con problemas concernientes
a los hechos, o bien al derecho (en sentido amplio). Puede decirse que la teoría de la
argumentación jurídica dominante se centra en las cuestiones —los casos difíciles—
relativas a la interpretación del derecho y que se plantean en los órganos superiores de
la administración de justicia. Ahora bien, la mayor parte de los problemas sobre los
que tienen que conocer y decidir tanto los tribunales como los órganos no
jurisdiccionales de la Administración son concernientes a los hechos, de manera que
los argumentos que tienen lugar con ocasión de los mismos caen fuera del campo de
estudio de las teorías usuales de la argumentación jurídica.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
3. Finalmente, el tercer ámbito en que tienen lugar argumentos jurídicos es el de la
dogmática jurídica. La dogmática es, desde luego, una actividad compleja en la que
cabe distinguir esencialmente estas tres funciones: 1) suministrar criterios para la
producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar; 2)
suministrar criterios para la aplicación del derecho; 3) ordenar y sistematizar un
sector del ordenamiento jurídico. Las teorías usuales de la argumentación jurídica
se ocupan también de las argumentaciones que desarrolla la dogmática en
cumplimiento de la segunda de estas funciones. Dichos procesos de argumentación
no son muy distintos de los que efectúan los órganos aplicadores, puesto que de lo
que se trata es de suministrar a esos órganos criterios —argumentos— dirigidos a
facilitarles —en sentido amplio— la toma de una decisión jurídica consistente en
aplicar una norma a un caso.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
La diferencia que, no obstante, existe entre ambos procesos de argumentación podría
sintetizarse así: mientras que los órganos aplicadores tienen que resolver casos concretos
(por ejemplo, si se les debe o no alimentar por la fuerza a los presos en huelga de hambre
para obtener determinados cambios en su situación penitenciaria), el dogmático del
derecho se ocupa de casos abstractos (por ejemplo, el de determinar cuáles son los límites
entre el derecho y la vida y el derecho a la libertad personal, y cuál de los derechos debe
prevalecer en caso de que entren en conflicto). Con todo, parece claro que la distinción no
puede efectuarse siempre en forma muy tajante. Por un lado, porque el práctico necesita
recurrir a criterios suministrados por la dogmática, al menos cuando se enfrenta con casos
difíciles (por ejemplo, para adoptar una decisión fundamentada sobre la primera cuestión
antes planteada, habría que contestar a la segunda con carácter previo), al tiempo que la
dogmática se apoya también en casos concretos.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Por otro lado, porque en ocasiones cierto tipo de tribunales tienen que resolver casos
abstractos, esto es, sus decisiones pueden no consistir simplemente en ordenar a X a pagar
una cierta cantidad de dinero o en absolver a Y de determinado delito, sino también en
declarar que determinada ley es inconstitucional, que un reglamento es ilegal, o que cierta
norma debe interpretarse en cierto sentido. Por lo demás, algunos tribunales, al decidir un
caso concreto, crean.

A finales de 1989, varios presos de los Grupos Antifascistas Primero de Octubre


(GRAPO) se declararon en huelga de hambre como medida para conseguir determinadas
mejoras en su situación carcelaria.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Básicamente, con ello trataban de presionar a favor de la reunificación de los


miembros del grupo en un mismo centro penitenciario, lo que significaba
modificar la política de dispersión de los presos por delito de terrorismo del
Gobierno.

En los meses sucesivos, diversos jueces de vigilancia penitenciaria y varias


Audiencias provinciales tuvieron que pronunciarse acerca de si cabía o no
autorizar la alimentación por la fuerza de dichos reclusos cuando su salud
estuviera amenazada, precisamente como consecuencia de la prolongación de la
huelga de hambre.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

La solución que dieron algunos órganos


judiciales fue autorizar la alimentación cuando
los presos se encontraran en estado de plena
consciencia y manifestaran su negativa. Otros,
por el contrario, entendieron que la
Administración sólo estaba autorizada a tomar
este tipo de medidas cuando el preso hubiera
perdido la consciencia.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Lo que normalmente se entiende hoy por teoría de la argumentación jurídica tiene
su origen en una serie de obras de los años cincuenta que comparten entre sí el rechazo
de la lógica formal como instrumento para analizar los razonamientos jurídicos. Las
tres concepciones más relevantes son la tópica de Viehweg, la nueva retórica de
Perelman y la lógica informal de Toulmin.
En 1953 se publicó la primera edición de la obra de Theodor Viehweg, Topik und
Jurisprudenz, cuya idea fundamental consistía en reivindicar el interés que para la
teoría y la práctica jurídica tenía la resurrección del modo de pensar tópico o retórico.
El libro de Viehweg conoció un gran éxito en la teoría del derecho de la Europa
continental, y se convirtió desde entonces en uno de los centros de atención de la
polémica en torno al denominado método jurídico.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
En relación con las muchas discusiones que desde entonces se han sucedido —sobre todo,
como es lógico, en Alemania— entre partidarios y detractores de la tópica, cabe decir que el
debate se ha planteado en general en términos no muy claros, debido en gran medida al carácter
esquemático e impreciso de la obra fundacional de Viechweg.
La tópica es la parte de la retórica en sentido amplio que contiene el arsenal de ideas o
argumentos con los cuales, por un lado, el orador piensa y organiza su pensamiento y, por el
otro, se prepara para convencer a su auditorio (retórica stricto sensu) o vencer a un
adversario
El diccionario de la Academia de la Lengua Española define a tópico como "lugar común” que
la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o
conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia". Así, la tópica es un conjunto de
lugares comunes, topoi o loci, es decir, ideas susceptibles de ser utilizadas en el discurso.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Por lo demás, para valorar en su contexto el libro de Viechweg, hay tres datos que merece la
pena tener en cuenta:
• Uno de ellos es el hecho de que la resurrección de la tópica es un fenómeno que ocurre en
la Europa de la posguerra, no sólo en el derecho.
• El segundo consiste en que la obra de Viehweg aparece muy poco después de la irrupción
de la lógica moderna en el mundo del derecho. La contraposición entre lógica y tópica es,
una de las ideas centrales de la obra de Viehweg y uno de los aspectos más discutidos en
relación con la tópica jurídica.
• Y el tercer dato es el hecho de que las ideas de Viehweg guardan un “obvio parecido” con
las que sostiene Edward H. Levi en An Introduction to legal reasoning, que desde entonces
ha tenido una gran influencia en el ámbito de la common law.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Las dos grandes contribuciones a la tópica en la Antigüedad son las obras de Aristóteles y de
Cicerón.
La Tópica de Aristóteles era una de las seis obras de que se componía el Organon. En ella,
Aristóteles parte de una caracterización de los argumentos dialécticos (de los que se ocupan
los retóricos y los sofistas), en relación con los argumentos apodícticos o demostrativos (de
los que se ocupan los filósofos), los argumentos erísticos y las pseudoconclusiones o
paralogismos. Los argumentos dialécticos —los de la tópica— se diferencian de los
apodícticos, porque parten de lo simplemente opinable o verosímil, y no de proposiciones
primeras o verdaderas. Pero, por lo demás, las conclusiones dialécticas son, al igual que las
apodícticas y a diferencia de las erísticas y de las pseudoconclusiones, formalmente correctas.
La diferencia esencial radica, pues, en la naturaleza de las premisas, que, en el caso de los
argumentos dialécticos, son proposiciones que parecen verdaderas a todos o a los más sabios
y, de estos, también a todos o a la mayor parte o a los más conocidos o famosos.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
La Tópica de Cicerón tuvo una mayor influencia histórica que la obra de Aristóteles, y se
distingue de esta en que trata fundamentalmente de formular y aplicar un catálogo de tó- picos
(es decir, de lugares comunes, de puntos de vista que gozan de aceptación generalizada y son
aplicables bien universalmente, bien en una determinada rama del saber) y no, como la de
Aristóteles, de elaborar una teoría.
En Cicerón desaparece la distinción entre lo apodíctico y lo dialéctico, en su lugar surge una
distinción, de origen estoico, entre la invención y la formación del juicio. La tópica surge
precisamente en el campo de la invención, de la obtención de argumentos; y un argumento es,
para Cicerón, una razón que sirve para convencer de una cosa dudosa (rationem quae rei
dubiae faciat fidem); los argumentos están contenidos en los lugares o loci —los topoi griegos
— que son, por tanto, sedes o depósito de argumentos; la tópica sería el arte de hallar los
argumentos. La formación del juicio, por el contrario, consistiría en el paso de las premisas a
la conclusión.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica

Viehweg caracteriza a la tópica mediante tres elementos que, por lo demás,


aparecen estrechamente conectados entre sí:
• Desde el punto de vista de su objeto, una técnica del pensamiento
problemático;
• Desde el punto de vista del instrumento con que opera, lo que resulta central
es la noción de topos o lugar común;
• Desde el punto de vista del tipo de actividad, la tópica es una búsqueda y
examen de premisas: lo que la caracteriza es que consiste en un modo de
pensamiento en que el acento recae sobre las premisas, más bien que sobre las
conclusiones.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
Así pues, la tópica es (de acuerdo con la distinción de Cicerón a que antes se aludió) un
ars inveniendi, un procedimiento de búsqueda de premisas —de tópicos— que, en
realidad, no termina nunca: el repertorio de tópicos siempre es necesariamente
provisional, elástico. Los tópicos deben entenderse de un modo funcional, como
posibilidades de orientación y como hilos conductores del pensamiento que sólo
permiten alcanzar conclusiones cortas.
A ello se contrapone el ars iudicandi, la lógica demostrativa que recibe las premisas y
trabaja con ellas, lo que permite la elaboración de largas cadenas deductivas. Por otro
lado, los tópicos deben verse como premisas compartidas que gozan de una presunción
de plausibilidad o que, al menos, imponen la carga de la argumentación a quien los
cuestiona.
Unidad Temática 2
2.- La teoría de la argumentación jurídica
La tópica permite explicar o al menos darse cuenta de ciertos aspectos del razonamiento jurídico
que pasan inadvertidos si uno se aproxima a este campo desde una vertiente exclusivamente
lógica. Permite ver que no sólo hay problemas de justificación interna, lo que, por cierto, no
debe llevar tampoco a pensar que en la justificación externa la lógica formal no juega ningún
papel. Pero, obviamente, la tópica, por sí sola, no puede dar una explicación satisfactoria de la
argumentación jurídica. La tópica no permite ver el papel importante que en el razonamiento
jurídico cumplen la ley, la dogmática y el precedente; se queda en la estructura superficial de los
argumentos estándar, pero no analiza su estructura profunda, sino que permanece en un nivel de
gran generalidad, alejado del nivel de la aplicación como tal del derecho. Se limita a sugerir un
catálogo de tópicos o de premisas utilizables en la argumentación, pero no da criterios para
establecer una jerarquía entre ellos. Y, en definitiva, no proporciona una respuesta —ni siquiera
el comienzo de una respuesta— a la cuestión central de la metodología jurídica, que no es otra
que la de la racionalidad de la decisión jurídica
Unidad Temática 2
2.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos
• Los casos fáciles
– De acuerdo a Manuel Atienza, un caso fácil es aquél que tiene una solución legislativa
previa, la cual se encuentra contenida en una regla del Ordenamiento jurídico y se
caracteriza por ser clara e incontrovertible para la Doctrina, en un caso fácil, el
operador jurídico encargado de solucionarlo, se encuentra ligado a aplicar la solución
legislativa prevista en la regla respectiva, de manera casi mecánica, inmediata y causal,
con prohibición de realizar cualquier tipo de deliberación al respecto.
– Por regla general, el juez es quien se encuentra encargado de dar solución a los
problemas jurídicos y por lo tanto es el destinatario natural de las reglas que forman
parte del Ordenamiento jurídico, en los casos fáciles, el juez debe justificar su decisión
sobre la base de lo señalado y
dispuesto en las reglas del Ordenamiento jurídico, utilizando el mandato contenido en
ellas como la premisa normativa de su razonamiento.
Unidad Temática 2
3.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos
Casos Fáciles, Ejemplos:

• El cobro de una deuda


Derecho
Mercantil
establecida en un Pagaré.

Derecho
• La revocación de una donación.
Civil
Unidad Temática 2
3.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos

• Los casos difíciles


– Podemos considerar estos como los casos en los que resulta
complejo encontrar respuestas normativas, la responsabilidad
del Juez residen en generar criterios racionales de decisión.
– Estos casos obligan al juez a realizar un ejercicio de
argumentación capaz de conjugar la creación judicial con la
justificación de las decisiones.
Unidad Temática 2
3.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos
Casos difíciles, Ejemplos:

• La argumentación según la cual se


Derecho condena a un imputado.
Penal

• La calificación de un ofrecimiento de
Derecho trabajo.
Laboral
Unidad Temática 2
3.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos
• Los casos trágicos
– Puede defenderse que los casos trágicos son también casos difíciles. Son casos
difíciles -en el sentido cuantitativo- de que pueden tener varias respuestas. Pero a
diferencia de los casos difíciles -en sentido cualitativo tienen una desgracia
añadida: en los casos trágicos no hay respuesta, o sí hay pero ninguna es correcta,
entendido esto como que cualquier solución que se elija será contraria al
ordenamiento jurídico porque será contradictoria con otra solución que también
permite el mismo ordenamiento y que puede ser adoptada por el órgano decisor.
– Un ejemplo lo constituye, a juicio de Manuel Atienza, una sentencia en la que se
absolvió a un joven insumiso, ya que en este caso el juez no podía dictar una
resolución que satisfaciera todas las exigencias que el Derecho planteaba, y optó,
de manera muy razonable, por el mal menor.
Unidad Temática 2
3.- Los casos fáciles, difíciles y trágicos
Casos difíciles, Ejemplos:

• La devolución de la multa impuesta por un


Derecho alcoholímetro.
Administrativo

• La sentencia que revoca una pena por


incumplimiento de las garantías procesales del
Derecho de
amparo imputado (Florence Cassez).
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
En la filosofía de la ciencia se distingue entre “descubrimiento” y “justificación” de las
teorías científicas.
Descubrimiento Consiste en validar la teoría, confrontarla
con los hechos a fin de mostrar su validez;
Consiste en descubrir o enunciar una esta última tarea requiere un análisis de tipo
teoría que, según opinión generalizada, no lógico (aunque no sólo lógico), se rige por
es susceptible de un análisis de tipo lógico; las reglas del método científico.
mostrar cómo se genera y desarrolla el
conocimiento científico, constituye una
tarea que compete al sociólogo y al
historiador de la ciencia
Justificación

La distinción se puede trasladar también al campo de la argumentación en general, y al


de la argumentación jurídica en particular.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Una cosa es el procedimiento mediante el cual se llega a establecer una
premisa o conclusión, y otra cosa el procedimiento que consiste en
justificar dicha premisa o conclusión.
• Si pensamos en el argumento que concluye afirmando: A los presos
del Grapo se les debe alimentar por la fuerza, podemos trazar la
distinción entre los móviles psicológicos, el contexto social, las
circunstancias ideológicas, etc., que movieron a un determinado juez
a dictar esa resolución y las razones que el órgano en cuestión ha dado
para mostrar que su decisión es correcta o aceptable (que está
justificada).
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Decir que la decisión del
Decir que el juez tomó esa decisión juez se basó en determinada
debido a sus firmes creencias religiosas interpretación de la
significa enunciar una razón Constitución significa
explicativa. enunciar una razón
justificatoria.

Los órganos jurisdiccionales o


administrativos no tienen, por lo
general, que explicar sus
decisiones, sino justificarlas.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación no
coincide con la distinción entre discurso descriptivo y prescriptivo, sino que tanto
en relación con uno como con otro contexto, se puede adoptar una actitud
descriptiva o prescriptiva.
Por ejemplo, se puede describir cuáles son los móviles que llevaron al juez a dictar
una resolución en el sentido indicado (lo que significaría explicar su conducta);
pero también se puede prescribir o recomendar determinados cambios procesales
para evitar que las ideologías de los jueces —o de los jurados— tengan un peso
excesivo en las decisiones a tomar, por ejemplo, haciendo que tengan más
relevancia otros elementos que forman parte de la decisión, o proponiendo ampliar
las causas de recusación de jueces o jurados.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Y, por otro lado, se puede describir cómo, de hecho, el juez en
cuestión fundamentó su decisión (se basó en el argumento de que,
de acuerdo con la Constitución, el valor vida humana debe
prevalecer sobre el valor libertad personal); o bien, se puede
prescribir o sugerir —lo que exige a su vez una justificación—
cómo debiera haber fundamentado el juez su decisión (su
fundamentación tenía que haberse basado en otra interpretación de
la Constitución, que subordina el valor de la vida humana al valor
libertad personal).
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
En todo caso, la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto
de justificación nos permite, a su vez, distinguir dos perspectivas de
análisis de las argumentaciones. Por un lado está la perspectiva de
determinadas ciencias sociales, como la psicología social, que han
diseñado diversos modelos para explicar el proceso de toma de
decisiones al que se llega, en parte, por medio de argumentos.
En el campo del derecho, uno de esos modelos es el de la información
integrada, elaborado por Martín F. Kaplan. Según él, el proceso de toma
de decisión de un juez o un jurado es el resultado de la combinación de
los valores de información y de impresión inicial.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
• El proceso de decisión comienza con la acumulación de unidades de prueba o
información;
• A ello le sigue el proceso de evaluación en el que a cada ítem informativo se le asigna
un valor en una escala específica para el juicio que se está desarrollando;
• El tercer paso consiste en atribuir un peso a cada información;
• Luego se integra la información evaluada y sopesada en un juicio singular como, por
ejemplo, probabilidad de culpabilidad;
• finalmente, se toma en cuenta la impresión inicial, esto es, los prejuicios del juez o del
jurado que pueden provenir tanto de condiciones situacionales (por ejemplo, su estado
de humor en el momento del juicio), como de condiciones asociadas con su
personalidad (por ejemplo, prejuicios raciales o religiosos).
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
El modelo no sólo pretende explicar cómo se decide —y se argumenta— de hecho, sino
que sugiere también qué se podría hacer para reducir el peso de los prejuicios (dar un
mayor peso a los otros elementos), o bien bajo qué condiciones los juicios con jurado (lo
que implica también las argumentaciones de los jurados que conducen a una determinada
conclusión) podrían ser tan fiables como los juicios con jueces profesionales.
Por otro lado, está la perspectiva de otras disciplinas que estudian bajo qué condiciones un
argumento puede considerarse justificado.
Aquí, a su vez, cabría hablar de una justificación formal de los argumentos (cuándo un
argumento es formalmente correcto) y de una justificación material (cuándo puede
considerarse que un argumento, en un campo determinado, resulta aceptable).
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Ello permitiría distinguir entre la lógica formal o deductiva, por un lado, y lo
que a veces se llama lógica material o informal (en donde se incluirían cosas
tales como la tópica o la retórica), por el otro.
La teoría estándar de la argumentación jurídica se sitúa precisamente en esta
segunda perspectiva, esto es, en el contexto de justificación de los argumentos y,
en general, suele tener pretensiones tanto descriptivas como prescriptivas.
Se trata, por tanto, de teorías (como las de Alexy o MacCormick) que pretenden
mostrar no únicamente cómo se justifican de hecho las decisiones jurídicas, sino
también (y al mismo tiempo, según ellos, ambos planos coinciden en general)
cómo se deberían justificar.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Parten del hecho de que las decisiones jurídicas deben ser y pueden ser justificadas y, en
ese sentido, se oponen tanto al determinismo metodológico (las decisiones jurídicas no
necesitan justificación porque proceden de una autoridad legítima y/o son el resultado de
simples aplicaciones de normas generales), como al decisionismo metodológico (las
decisiones jurídicas no se pueden justificar porque son puros actos de voluntad).
La primera de estas dos posturas parece insostenible, especialmente en el contexto del
derecho moderno, en el que la obligación que se establece de motivar —justificar— las
decisiones, no sólo contribuye a hacerlas aceptables (y esto resulta especialmente
relevante en sociedades pluralistas que no consideran como fuente de legitimidad o de
consenso cosas tales como la tradición o la autoridad), sino también a que el derecho
pueda cumplir su función de guía de la conducta humana.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Por otro lado, justificar una decisión en un caso difícil
significa algo más que efectuar una operación deductiva
consistente en extraer una conclusión a partir de premisas
normativas y fácticas.
Y otro tanto ocurre con la segunda postura, esto es, con la
opinión de que los jueces —o los jurados— no justifican (ni
podrían justificar propiamente) sus decisiones, sino que las
toman de forma irracional —o arracional—, y posteriormente
las someten a un proceso de racionalización.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Así, algunos representantes del realismo americano (especialmente Frank) han
mantenido, en efecto, que las sentencias judiciales “son desarrolladas
retrospectivamente desde conclusiones tentativamente formuladas”; que no se
puede aceptar la tesis que representa al juez “ aplicando leyes y principios a los
hechos, esto es, tomando alguna regla o principio... como su premisa mayor,
empleando los hechos del caso como premisa menor y llegando entonces a su
resolución mediante procesos de puro razonamiento”; y que, en definitiva, las
“decisiones están basadas en los impulsos del juez”, el cual extrae esos impulsos
no de las leyes y de los principios generales del derecho fundamentalmente, sino
sobre todo de factores individuales que son todavía “más importantes que
cualquier cosa que pudiera ser descrita como prejuicios políticos, económicos o
morales”.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Para Atienza la distinción que se acaba de introducir permite mostrar con claridad
el error en que incurren estos últimos autores y que no es otro que el de confundir
el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.
Es imposible que, de hecho, las decisiones se tomen, al menos en parte, como ellos
sugieren, es decir, que el proceso mental del juez vaya de la conclusión a las
premisas e incluso que la decisión sea, sobre todo, fruto de prejuicios; pero ello no
anula la necesidad de justificar la decisión, ni convierte tampoco esta tarea en algo
imposible. En otro caso, habría que negar también que se pueda dar el paso de las
intuiciones a las teorías científicas o que, por ejemplo, científicos que ocultan
ciertos datos que no encajaban bien con sus teorías estén, por ello mismo,
privándolas de justificación.
Unidad Temática 2
4.- Explicar y justificar las decisiones.
Tesis de Jurisprudencia Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, número VI, 2º. J/248, visible en la
página 43, de la Gaceta del Seminario Judicial de la Federación número 64, abril de 1993

FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el artículo 16


Constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero
que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse
con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el
precepto que previene de que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a
todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de que la ley se trata y los preceptos de ella se sirvan
de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto
autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen:

a).- Los cuerpos legales y preceptos que estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se
encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud,
precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que
otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.
Unidad Temática 2
5.- Justificación Interna y Externa.
Retomando la distinción entre contexto
de descubrimiento y contexto de
justificación, y centrándonos en la
noción de justificación. Previamente
determinamos razonamientos jurídicos
que exhibían esquemas de justificación.
Así mismo vimos cómo se podía
justificar deductivamente el paso una
premisa normativa y una premisa fáctica
a una conclusión normativa.
Unidad Temática 2
5.- Justificación Interna y Externa.
En los casos jurídicos simples o rutinarios
puede considerarse que la labor
argumentativa del juez se reduce a efectuar
una inferencia de este tipo. Pero,
naturalmente, además de casos simples hay
también casos difíciles (de los que se
ocupa especialmente la teoría de la
argumentación jurídica), esto es, supuestos
en que la tarea de establecer la premisa
fáctica y/o la premisa normativa exige
nuevas argumentaciones que pueden o no
ser deductivas.
Unidad Temática 2
5.- Justificación Interna y Externa.

Wróblewski (cuya terminología resulta hoy ampliamente aceptada) ha


llamado al primer tipo de justificación, la que se refiere a la validez de una
inferencia a partir de premisas dadas, justificación interna. Y al segundo tipo
de justificación, la que somete a prueba el carácter más o menos
fundamentado de sus premisas, justificación externa.
• La justificación interna es tan sólo cuestión de lógica deductiva.
• La justificación externa hay que ir más allá de la lógica en sentido
estricto.
Unidad Temática 2
6.- Contexto del descubrimiento y de la justificación.
Descubrimiento
Justificación
Consiste en descubrir o enunciar Consiste en validar la teoría,
una teoría que, según confrontarla con los hechos a fin
opinión generalizada, no es
susceptible de un análisis de de mostrar su validez; esta última
tipo lógico; mostrar cómo se tarea requiere un análisis de tipo
genera y desarrolla el lógico (aunque no sólo lógico),
conocimiento científico, se rige por las reglas del método
constituye una tarea que
científico.
compete al sociólogo y al
historiador de la ciencia
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.

El concepto de única respuesta correcta es ambiguo. Al menos hay dos


versiones diferentes de esta noción
• La versión fuerte
Según esta versión, para cada caso concreto existe una respuesta
correcta que, además, puede ser detectada. La respuesta está «oculta»
en algún lugar dentro del ordenamiento jurídico, y la habilidad del
juez consiste justamente en hacer explícito lo que está ya implícito.
Este tipo de versión fuerte fue representada por las doctrinas extremas
del Derecho natural racionalista y de la jurisprudencia de conceptos
(Begriffsjurisprudenz).
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
• La versión débil
Esta versión acepta la idea de que existe la respuesta correcta pero vacila a
propósito de las posibilidades de descubrirla.
La única respuesta correcta no puede detectarse siempre (quizá nunca).
Esta interpretación de la noción ha sido representada por algunas doctrinas
positivistas. Por ejemplo, en Finlandia los principales administrativistas están
de acuerdo con esta postura.
Como ha señalado Jerzy Wróblewski, el fundamento de esta versión es
principalmente ideológico: el sistema jurídico tiene que carecer de lagunas.
Por otra parte, cada juez o dogmático debería tener como guía cierta meta (la
respuesta correcta).
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
Como seres humanos que somos, tal vez no tengamos
éxito a la hora de encontrar la respuesta correcta, pero
a pesar de todo ella está «allí». En otro caso -alguien
podría decir-, toda toma de decisión jurídica sería
arbitraria.
Hay, sin embargo, muchos problemas entrelazados con
esta versión. Desde el punto de vista filosófico, uno de
los más interesantes es el llamado dilema falibilístico:
nunca se puede saber si la única respuesta correcta está
disponible o no. ¿Qué significa entonces al final el
concepto?
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
Principales características del razonamiento jurídico
Tres perspectivas
• El razonamiento jurídico -tanto la toma de decisión judicial como la
interpretación doctrinal- puede abordarse por lo menos desde tres
perspectivas diferentes. La descripción heurística (contexto de
descubrimiento) da información sobre el procedimiento real del
razonamiento jurídico (¿cómo es hallada la respuesta?). La explicación
causal o intencional, por otro lado, responde a los porqué (¿por qué las
cosas suceden así y así?). Finalmente, el aspecto justificatorio (contexto
de justificación) arroja luz sobre la argumentación (sobre ¿cuáles son las
razones?).
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
¿Por qué es importante la justificación?
• El sistema del Estado de Derecho garantiza, entre otras cosas, un máximo de certeza
jurídica para las partes de un proceso. La certeza jurídica puede caracterizarse incluso
como una expectativa jurídica primaria de los miembros de la sociedad. De acuerdo con
su formulación clásica, certeza jurídica significa negación de la arbitrariedad. Los
ciudadanos tienen que poder planificar su conducta, y ello sólo es posible sobre la base
de una práctica judicial previsible. En otras palabras, la interpretación que presentan los
jueces no puede ser meramente azarosa o estar basada en la irracionalidad, tiene que
basarse siempre en el Derecho y sólo en él. Así, en el sistema del Estado de Derecho la
certeza jurídica se realiza por medio de (1) la división de poderes, (2) la igualdad formal
entre los ciudadanos, (3) la separación entre el Derecho y la moral y (4) el modelo
formalista de razonamiento jurídico (el silogismo).
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
• En todos los llamados Estados de bienestar la idea original del Estado de
Derecho ha ido perdiendo gradualmente su significación de única ideología
jurídica.
• El núcleo ya no estriba tanto en la igualdad formal entre la gente como en la
material.
• La meta del Estado de bienestar es garantizar la calidad de vida y,
coherentemente con ello, proteger a la parte más débil de la relación social.
• Esto significa que en el moderno Estado de bienestares imposible una
separación estricta entre Derecho y moral. Justicia, razonabilidad, equidad son
conceptos clave del sistema del Estado del bienestar y, por tanto,
necesariamente también son criterios para las decisiones jurídicas.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
• En resumen, en una sociedad moderna la certeza jurídica cubre dos elementos
diferentes
a) En el razonamiento jurídico ha de evitarse la arbitrariedad (principio del
Estado de Derecho) y
b) La decisión misma, el resultado final, debe ser apropiado.
• De acuerdo con el punto (b), las decisiones jurídicas deben estar de acuerdo no
sólo con el Derecho (formal), sino que también tienen que satisfacer criterios de
certeza axiológica (moral). Utilizando la terminología de Max Weber, en una
sociedad moderna el Derecho está materializado.
• En la sociedad, la decisión jurídica sólo puede ser aceptable a condición de que
ambos conjuntos de criterios (a) y (b), sean satisfechos.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
• El proceso de razonamiento debe ser racional y sus resultados deben satisfacer
las demandas de justicia. Además, si una decisión no es aceptable tampoco
puede ser legítima -en el sentido amplio de la palabra-.
• En toda sociedad, un alto grado de legitimidad es una propiedad natural del
orden jurídico. El nivel de certeza jurídica es una de las medidas importantes
para valorar la legitimidad. Cuanto más alto es el grado de certeza jurídica,
tanto mayor es la confianza de la gente en las funciones del orden jurídico.
• Así, los tribunales tienen una responsabilidad social especial en maximizar la
certeza jurídica. Solamente entonces es aceptable su función.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.

• Sin embargo, ¿cómo


conseguirla? Una posible
respuesta es la siguiente. En los
Estados modernos (del bienestar)
los jueces, o los tribunales en
general, ejercen su
responsabilidad justificando las
decisiones de una forma bien
conocida. Esta y sólo ésta les
garantiza la autoridad necesaria
en su función.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
• La simple referencia a los textos
jurídicos o a otros materiales
estrictamente autoritativos no es
suficiente. La gente pide más, y plantea
una cuestión adicional: ¿por qué? La
única respuesta a aquella cuestión es
usar argumentos apropiados (razones).
• Por eso, en todas las sociedades
modernas se ha incrementado la
importancia del razonamiento jurídico.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
Sobre las razones apropiadas
Según Gunnar Bergholtz, este desarrollo está profundamente conectado con nuestra
visión de la democracia. Esto es así debido al hecho de que una de las propiedades más
importantes de una democracia madura es su carácter abierto. Ello hace posible el
control externo de la toma de decisiones. Esto es verdad también por lo que concierne a
la adjudicación. La independencia de los tribunales no significa que ellos estén
completamente fuera del control democrático. La división de poderes garantiza la
independencia de los tribunales sólo en relación a los otros centros de poder,
especialmente frente al poder ejecutivo. Por otro lado, los tribunales de justicia son una
parte de la sociedad y de su orden democrático. Los tribunales también deben estar
sometidos a un control social ejercido por la gente. El único medio para este control es
la exigencia de que los tribunales realmente argumenten sus decisiones.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.

El siguiente cuadro nos da una visión general sobre los tipos de razones que
pueden usarse como medios para este control:

  Razones reales Razones públicas

Razones jurídicamente aceptables NO SÍ

Razones jurídicamente NO NO
inaceptables
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.
«Razones reales» significa aquí una razón usada en
la búsqueda de la solución (contexto de
descubrimiento).
Razones públicas, por su parte, se refiere a la
justificación.
Jurídicamente aceptables son las razones que
muestran que la decisión está dentro del armazón
del orden jurídico. Ellas «hacen» jurídica la
decisión. En el cuadro se muestra que desde el punto
de vista de la certeza jurídica sólo son importantes
las razones jurídicamente aceptables y públicas
porque sólo ellas permiten valorar la relevancia
jurídica de la decisión.
Unidad Temática 2
7.- La teoría de la Única Respuesta Correcta.

Si las razones permanecen ocultas y/o son inaceptables carecen de valor


para el control público. Por ejemplo, si las decisiones están siempre
razonadas sólo «entre bastidores», entonces nunca se sabe por qué el uso
del poder jurídico tiene tales o cuales contenidos.

* Conceptos e
información del
maestro Aulis
Aarnio

También podría gustarte