Está en la página 1de 23

Otros requisitos para la validez del

contrato: capacidad – objeto-causa

UNIDAD IV – DERECHO DE OBLIGACIONES


DER-158
UASD

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Contenido Unidad IV

Otros requisitos para la validez del Contrato: Capacidad –


Objeto - Causa
La capacidad: (Art. 1123,1124, y 1125 del c. Civil) Definición. Noción
de incapacidad. Tipos de incapacidad. Efectos de las incapacidades.
El Objeto: (Art. 1126 a 1130 c. Civil) Diferencias entre objeto del
contrato y objeto de la obligación. Requisitos de la cosa como objeto
válido de la obligación. Requisitos del objeto de la obligación
cuando este consiste en un hecho personal del deudor. El objeto del
contrato y su relación con el orden público y las buenas costumbres.
La Causa: (Art. 1131 a 1133 c. Civil) Diferencia entre causa de la
obligación y causa del contrato. Requisitos de validez de la causa.
Sanción en caso de inobservancia de estos requisitos.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


La Capacidad

ARTICULOS 1123 A 1125 DEL CODIGO CIVIL

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


La Capacidad

La capacidad es la aptitud o facultad de la que goza


una persona, para ser capaz de recibir derechos,
ejercerlos y contraer obligaciones.
La capacidad, de acuerdo con el maestro Rojina
Villegas, constituye uno de los atributos más
importantes de la persona, en virtud de que es ésta,
la que permite al individuo gozar de los derechos y
contraer obligaciones que el orden jurídico no le
prohiba. Asi, en la doctrina se distingue entre dos
clases de capacidad: de goce y de ejercicio.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Capacidad en el código civil

Art. 1123.- Cualquiera puede contratar, si no está declarado incapaz


por la ley.
Art. 1124.- (Modificado por la Ley 390 del 14 de diciembre
de 1940, G. O. 5535). Los incapaces de contratar son: Los
menores de edad; Los sujetos a interdicción, en los casos
expresados por la ley; y, generalmente, todos aquellos a quienes la
ley ha prohibido ciertos contratos.
Art. 1125.- (Modificado por la Ley 390 del 14 de diciembre
de 1940, G. O. 5535). El menor de edad y el interdicto no pueden
atacar sus obligaciones por causa de incapacidad, sino en los casos
previstos por la ley.
Las personas capaces de obligarse no pueden oponer la incapacidad
del menor o del sujeto a interdicción con quienes contrataren.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Capacidad de Goce

Capacidad de Goce: es la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de
obligaciones, la que constituye un atributo esencial para el concepto de personalidad toda
vez que la falta de capacidad de goce impediría al ente la posibilidad jurídica de actuar, y
por tanto su negación en calidad de persona.

Dice Julián Bonnecase " La capacidad de goce es la aptitud de una persona para participar
en la vida jurídica por si misma o por medio de un representante, figurando en una
situación jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o
soportar las cargas inherentes a dicha situación o relación. En una formula más breve ya
reproducida, se dirá que la capacidad de goce es la aptitud de ser titular de un derecho. La
noción de capacidad de goce se identifica, pues, en el fondo, con la noción de la
personalidad. Estos términos son equivalentes; no se concibe la noción de persona sin la
capacidad de goce. Por otra parte, los términos `capacidad de goce' son pocos adecuados al
estado de cosas que pretenden traducir. Si bien es cierto que la capacidad de goce de una
persona nunca puede ser suprimida, también lo es que se le puede hacer sufrir
restricciones; si se prefiere no existen incapacidades de goce generales, pero, por el
contrario, hay incapacidades de goce especiales, forzadamente muy limitadas en numero,
pues parece que atentan contra la esencia misma de la personalidad."

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Capacidad de Ejercicio

"La capacidad de ejercicio se opone a la capacidad de


goce y puede definirse como la aptitud de una
persona para participar por si misma en la vida
jurídica o en una relación de derecho, para
beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas
inherentes a dicha situación, siempre por sí misma.
Como hicimos con la capacidad de goce, podemos
usar aquí la formula más breve y decir: que la
capacidad de ejercicio es la aptitud de la persona
para adquirir y para ejercer derechos por sí misma."

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Incapacidades

Como hemos visto en el artículo 1123 cc, en principio


todas las personas pueden contratar, la capacidad es
la regla, y la incapacidad es la excepción. Vamos a
ver las clases de incapacidades:
Primera Clasificación
 1- Incapacidad de Goce
 2- Incapacidad de Ejercicio
Segunda Clasificación
 Incapacidad de Protección
 Incapacidad de Orden Público

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Incapacidad de Goce

• Prohibe que una persona pueda llegar a ser titular


Características de un derecho.
• Afecta no solo el ejercicio sino el derecho mismo.

• Incapacidad del menor de hacer una donación, arts.


Casos de 903 y 904 código civil
• Incapacidad del tutor de comprar los bienes del
incapacidad menor… art.450 código civil
de goce • Incapacidad de los doctores en medicina de recibir
legados de sus pacientes, art. 909 código civil

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Incapacidad de Ejercicio o de Obrar

Características Ejemplos
Los Infantes,
Prohibe a una personas dementes
persona ejercer por sí son incapaces por
misma el derecho del naturaleza y deben
que es titular actuar acompañados
de su tutor

Los menores de edad,


Resultan algunas los sujetos a
veces de la naturaleza interdicción, pueden
y otras veces por ser titulares de
disposición legal. derechos, pero no los
pueden ejercer solos.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Otras incapacidades

Incapacidad de Protección
Incapacidad de Orden
es la que ha sido creada
Público existe para proteger
pensando en proteger al
a la sociedad de un eventual
incapaz de un posible daño
daño causado por el incapaz.
de la sociedad.
Efecto: Nulidad Absoluta
Efecto: Nulidad Relativa

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


El Objeto

ARTÍCULOS 1126 A 1130 DEL CÓDIGO CIVIL

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Objeto en el Código Civil

Art. 1126.- Todo contrato tiene por objeto la cosa que una parte se obliga a
dar, o que una parte se obliga a hacer o a no hacer.
Art. 1127.- El simple uso o la simple posesión de una cosa puede ser, no
menos que la cosa misma, objeto del contrato.
Art. 1128.- Sólo las cosas que están en el comercio pueden ser objeto de los
contratos.
Art. 1129.- Es preciso que la obligación tenga por objeto una cosa
determinada, a lo menos en cuanto a su especie.
La cuantía de la cosa puede ser incierta, con tal que la cosa misma pueda
determinarse.
Art. 1130.- Las cosas futuras pueden ser objeto de una obligación.
Sin embargo, no se puede renunciar a una sucesión no abierta, ni hacer
estipulación alguna sobre ella, ni aun con el consentimiento de aquél de
cuya sucesión se trata.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Realidad del Código Civil

El artículo 1126 confunde en una sola definición el


objeto de la obligación con el objeto del contrato y la
doctrina está de acuerdo en que es necesario
distinguirlos:
El objeto del contrato es la creación de la obligación,
la operación jurídica realizada entre las partes, así
como los derechos y obligaciones que de él emanan.
El objeto de la obligación, son las prestaciones que
deben hacer las partes que se obligan

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


El Objeto de la Obligación

Obligación de
2
Dar
La cosa debe ser
La cosa debe existir determinada o
determinable

La cosa debe ser de la


La cosa debe estar en el propiedad de quien
comercio dispone de ella

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


El Objeto de la Obligación

Obligación de
2
Hacer
El hecho debe ser
El hecho debe ser posible personal de quien se
obliga

El hecho debe ser del


interés de la parte que
El hecho debe ser lícito contrata

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


La Causa

ARTÍCULOS 1131 A 1133 DEL CÓDIGO CIVIL

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


La Causa en el Código Civil

Art. 1131.- La obligación sin causa, o la que se funda


sobre causa falsa o ilícita, no puede tener efecto
alguno.
Art. 1132.- La convención es válida, aunque no se
explique la causa de ella.
Art. 1133.- Es ilícita la causa, cuando está prohibida
por la ley, y cuando es contraria al orden público o a
las buenas costumbres.

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


La Causa

Al igual que con el objeto, los redactores del código


civil usan indistintamente la causa del contrato y la
causa de la obligación, no hacen diferencia. Sin
embargo para la doctrina es importante hacer la
diferencia.
Vamos a hacer la diferencia:

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Diferencia
Causa de la Obligación Causa del Contrato
 Es la razón o el motivo por  Es la razón o el motivo
el cual el deudor cumple personal que tienen las
con su obligación partes para realizar el
 Es la razón misma de la contrato.
obligación contraída  Este motivo es personal y
 La causa de la obligación propio de cada contratante
es objetiva, será siempre la  La causa del contrato es
misma para cada tipo de subjetiva
contrato.
 Una obligación sin causa
es una obligación
inexistente

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Características y efectos de la causa de la obligación

• Causa debe existir


• Debe ser cierta y lícita
1
• En sentido general la obligación no puede carecer de causa.
• La ausencia de causa conlleva la nulidad absoluta del contrato.
2 • La causa falsa es considerada ausencia de causa (ver error obstáculo)

• La causa es ilícita cuando está prohibida por la ley y cuando es


contraria al orden público o las buenas costumbres.
3 • La causa es ilícita cuando el objeto de la obligación es ilícito

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa 7/23/12


Bibliografía

Subero Isa, Jorge, Contratos y cuasicontratos, 2da.


Edición 2007
Código Civil Dominicano
Weill, Alex, Terre, François, (1986) Droit Civil, Les
Obligations, Précis Dalloz

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa julio 2012


Fin

QUEDO A LA DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS


EN LOS ESPACIOS DEL AULA VIRTUAL PARA
CUALQUIER DUDA

BUENA SUERTE!

Prof. Dra. Gervasia Valenzuela Sosa julio 2012

También podría gustarte