Está en la página 1de 15

DERECHO SUBJETIVO, CAPACIDAD

JURÍDICA Y AUTONOMÍA.
CAPACIDAD. CLASES DE
CAPACIDADES
Mg. Karla Melissa Bravo Pajares.

-2024-
SABERES
PREVIOS
1. ¿Qué es el Derecho
Subjetivo?

1. ¿Qué es el Negocio Jurídico?


¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
Académic
o

Profesion
al
Logro del curso:
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica al hecho jurídico, así como la relación
con el origen del acto o negocio jurídicos de la dogmática civil y el Código Civil.
TEMARIO

 DERECHO SUBJETIVO
 CAPACIDAD JURIDICA Y AUTONOMIA
 CAPACIDAD CLASES DE CAPACIDADES
DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo es el conjunto de normas que pueden


usarse para designar tanto un precepto aislado como un
conjunto de normas o incluso todo un sistema jurídico.
Decimos, verbigracia, derecho sucesorio, derecho alemán,
derecho italiano
Es la facultad derivada de la norma, es la relación jurídica
específica entre ciudadanos, según lo estipulado por convenios
de mutuo acuerdo, una expresión individualizada propia de cada
sujeto oponible a terceros, es decir que podemos exigir,
reclamar o demandar a dicho tercero.

El derecho subjetivo es el poder jurídico inherente a un


individuo que surge en virtud de la naturaleza; un pacto o
contrato; u otro motivo que se admita en el plano legal. El
sujeto de derecho, de este modo, dispone de facultades que se
reconocen en el ordenamiento jurídico para poseer una cosa o
demandar una prestación a alguien en el marco de la ley
Uso externo que es la
ELEMENTOS DEL autorización para exigir
Uso interno que es la determinada conducta, y
DERECHO facultad para actuar que cuya acción se ejerce
SUBJETIVO ante un órgano
competente.
.
TEORIA DE VOLUNTAD: El derecho subjetivo de un poder de la voluntad,
reconocido por el orden jurídico.

TEORÍA DEL INTERÉS: La teoría anterior es insuficiente. Sostiene que el


derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.

TEORÍA DEL INTERÉS Y DE LA VOLUNTAD: Define el derecho subjetivo


como un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la
TEORIAS voluntad individual.

TEORÍA NORMATIVISTA: el derecho subjetivo de una persona


presupone el deber jurídico de la otra

TEORÍA NEGATORIA: no hay derecho subjetivo, sino situaciones activas


o pasivas de una persona respecto a una regla.

TEORÍA ECOLÓGICA: es la determinación de un deber jurídico, en tanto este


deber está determinado por un sujeto pretensor, sólo que esa determinación
puede manifestarse ya exigiendo una manifestación de voluntad, ya con
prescindencia de ella
La capacidad jurídica es la aptitud que tiene una persona para
ejercer derechos y contraer deberes. Es decir, la facultad de un
individuo para ser titular de derechos y cumplir con obligaciones
en distintas situaciones.
Bajo este enfoque, se trata de un atributo inherente a la
personalidad. Por ello, las personas tienen capacidad jurídica
desde su nacimiento hasta el momento de su fallecimiento.

PRINCIPIOS LEGALES DE En su artículo 3° señala todos los individuos tienen


LA CAPACIDAD capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus
JURIDICA derechos. Por ello se establece como una garantía
con base al marco normativo vigente.

En este contexto, la capacidad de ejercicio solo puede ser


limitada por medio de sustentos de ley. Por ello, las personas
con discapacidad tienen igualdad de condiciones en cada uno de
los aspectos de la vida cotidiana.
Es decir, que no es viable restringir de manera arbitraria la
capacidad de una persona que presente alguna discapacidad.
COMPONENTES DE LA CAPACIDAD JURIDICA
Capacidad de goce: abarca los derechos fundamentales
contemplados en la Constitución y el Código Civil. En
vista de ello, se establece el reconocimiento de la
existencia de garantías y obligaciones para toda
persona.

Capacidad de ejercicio: es la facultad que tienen las


personas de accionar o ejercer sus derechos y
obligaciones. Por lo tanto, se refiere a la competencia de
un individuo para llevar a cabo actos jurídicos por sí
misma.

Ambos componentes son básicos para el desarrollo del


sistema jurídico. Dado que permiten establecer un equilibrio
entre la protección de las personas y la autonomía para tomar
decisiones en el ámbito legal.
CLASES DE
CAPACIDAD
JURIDICA

LA CAPACIDAD DE GOCE O LA CAPACIDAD DE EJERCICIO O


JURÍDICA DE OBRAR

Es la posibilidad, por sí mismo, de adquirir derechos o de


Es la aptitud o cualidad para ser contraer deberes u obligaciones, o en otras palabras
titular de derechos y deberes u celebrar por si mismo los actos jurídicos.
obligaciones. Por tanto, se refiere a
que el ser humano, con
La Capacidad de La Capacidad de
independencia de si cuenta o no con
Ejercicio Plena Ejercicio Restringida
alguna discapacidad, puede ser
titular de derechos y de obligaciones
La capacidad de obrar plena es la La capacidad de obrar restringida
por el simple hecho de ser un se origina cuando el sujeto no
posibilidad indeterminada que una
humano. persona tiene para realizar actos y puede realizar por sí mismo y con
negocios jurídicos (Ejemplos: votar, plena eficacia actos o negocios
comprar, vender, casarse, ejercer la jurídicos o algún tipo de ellos.
patria potestad de sus hijos, entre otros)Art. 44° C.C.
Art. 42° C.C.
ESPACIO
• EnPRÁCTICO
Grupo realiza un Mapa conceptual de la
Capacidad Jurídica y da ejemplos.
• Analiza los Arts. 42 y 44 del Código Civil.
CIERRE

¿Qué
aprendí
hoy?
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El Derecho Subjetivo es el reconocimiento del ordenamiento jurídico de un poder con efectos


jurídicos y protección jurisdiccional a las personas.

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos. En ese sentido,
las personas con discapacidad también tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones
en todos los aspectos de la vida.

Por ello esta norma (D.L. N° 1384) que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad, promueve su inclusión como un modelo social para combatir la
discriminación.

También podría gustarte