Está en la página 1de 72

BIOMICROSCOPIA

José Victoriano Reyes Arenas


Tecnólogo Médico / Oftalmología y Optometría
Óptico – Contactólogo
Universidad Católica del Maule
Talca - Chile
Explorando las
estructuras oculares

• Una buena exploración del


segmento anterior del ojo es
fundamental para:
• Comprobación de la Salud ocular
• Obtención de datos necesarios para
una buena adaptación
• Seguimiento post- adaptación
• Adaptación de Lentes de contacto
Biomicroscopio.

Este instrumento también es conocido como lámpara de hendidura

Es la combinación de un sistema de observación estéreo


microscópico con un sistema de iluminación.

Permite la observación de la transparencia y existencia de posibles


alteraciones oculares
Fundamentos de la observación

• La observación se realiza en base la imagen obtenida,


por la luz proyectada sobre las estructuras oculares.

• La intensidad y calidad de la luz reflejada por las


estructuras depende:
• La intensidad de la luz incidente
• El ángulo de incidencia de la luz
• La calidad reflectante de las superficies
• La diferencia entre los n de los medios oculares observados
• Los aumentos empleados para la observación,
intervienen de forma directa en la imagen
A mayor aumento, menor luminosidad
A mayor aumento, menor el campo visual
A mayor aumento, menor es la profundidad de campo
A mayor aumento, mayor detalle en la observación
• Principios en que se basa la exploración
• Fenómeno Tyndall
• Discontinuidad óptica
• Iluminación focal
• Iluminación oblicua
Descripción y manejo

• El biomicroscopio esta formado


por:

 Sistema de Observación
• Objetivos
• Sistemas
telescópicos Estéreo microscopio binocular
• Prismas
• Oculares
(intercambiables)

Zoom de aumentos
Sistemas de iluminación.
• Manantial Luminoso
• Lentes condensadoras (2 lentes positivas de 22 D.)
• Diafragma
• Sistema de filtros Lente difusora

• Antitérmico
• Densidad neutra Control de la anchura del haz

• Luz aneritra
• Azul cobalto
• Sistema de giro de la hendidura ( entre 0º y 180º)
• Sistemas de desviación
• Sistema de Reflexión

filtros
Complementos
 Mentonera Mentonera
 Joystick
 Luz de fijación
 Paquímetro
 Tonómetro de aplanación de
Goldman
 Tubo de observación
 Sistemas de fotografía y vídeo
 Aditamentos para la observación de Joystick
lentes de contacto

Marca lateral de altura de ojos


• Manejo
Para un buen manejo de este instrumento es necesario realizar
una serie de ajustes previos, para una correcta observación

Enfoque de oculares
• Imprescindible para una correcta observación
• Se focaliza cada ocular, por separado, sobre un vástago que se
coloca en el eje común a los dos sistemas.
• Regulación de la distancia interpupilar para poder observar
binocularmente

Barra de enfoque
Colocación del paciente

• Debe estar confortable y lo más


estático posible, debido a la
pequeña profundidad de campo del
instrumento
• Apoyo de la barbilla y frente en la
mentonera del instrumento
• Los ojos deben estar situados justo
a la altura de la marca que
aparece sobre la mentonera, que
indica el punto medio de
desplazamiento vertical del
instrumento
Tipos de iluminación.

 Difusa.
 Directa.
 Paralelepípedo de Voght.
 Sección óptica.
 Haz cónico.
 Reflexión especular.
 Iluminación tangencial.
 Indirecta.
 Dispersión escleral.
 Retroiluminación.
 Directa
 De la retina.
 Del iris.
 Indirecta.
 Marginal.
Sistemas de iluminación

1.-Iluminación Difusa
Se sitúa una lente
difusora frente al
sistema de iluminación,
para difuminar la luz
sobre el polo anterior.
• Ajustes necesarios.

 Diafragma abierto al máximo con el difusor


 El ángulo que forma el brazo del sistema de iluminación con el de
observación se coloca entre 30º y 60º, aunque no es critico
 El sistema de observación se coloca perpendicular al sujeto
 Aumentos pequeños para realizar una observación general y grandes
para observar detalles
 La intensidad debe ser media baja.

Esquema de iluminación difusa


DIFUSA
Vista general del segmento anterior

Haz de luz circular o difuso que es dirigido oblicuamente al


segmento anterior.
Se utiliza iluminación baja a media, con el uso opcional de un
filtro difusor.
Magnificación: Baja
Ángulo de observación: 45° grados
Observación general de:
- Párpados y pestañas
- Conjuntiva y carúncula
- Esclera y vasos sanguíneos
- Córnea
- Iris y pupila
Permite observar:

 Párpados
 Cara externa, raíz de las pestañas, orificios de salidas de las
glándulas de Meibomio.
 Lágrima.
 Altura del menisco lagrimal, distribución y existencia o no
existencia de depósitos, orificios lagrimales, carúnculas,
existencia o no de secreción mucosa, espuma en las cisternas
lagrimal
 Conjuntiva.
 Tarsal (sup. e inf.) de fondo de saco y bulbar
 Córnea
 Iris
 Superficie de las lentes de contacto
 Dinámica de las lentes de contacto
Pestañas
Hiperemia de la conjuntiva tarsal

Hemorragia Subconjuntival Depósitos Lipídicos

Menisco lagrimal contaminado Depósitos de proteínas


Iluminación filtrada
Queratitis puntata superficial

Está técnica utiliza el filtro azul de cobalto


más la instilación de fluoresceína. Se puede
utilizar en combinación con un filtro Wratten
#12 (color amarillo) para mejorar el contraste
del Fluorograma.
La intensidad luminosa: es variable.
Magnificación: Baja a Alta
Ángulo variable
Evaluación: -Tinción corneal
– -Tinción conjuntival
– -Evalúa el tiempo de ruptura de la
película lagrimal (BUT)
– -Evaluación de la adaptación de los
lentes de contacto RPG
(fluorogramas)
Eversión Palpebral

• Permite observar la conjuntiva


• Inflamación de papilas
• Conjuntivitis papilar gigante y su estadio
• Etc..
• ¿Cómo se hace?
Se pide al paciente que mire hacia abajo.
Se le toman las pestañas tensando levemente hacia
abajo con los dedos pulgar e índice.
Con el dedo medio se flexiona el parpado logrando
la eversión de este.
Siempre el paciente debe estar mirando levemente
hacia abajo.
Esto le producirá una incomodidad pero ningún
daño y dolor.
2.-Iluminación directa

• Este tipo de iluminación permite observar la zona


que se está iluminando directamente.
• Con esta técnica, el foco del sistema de iluminación,
coincide con el de observación, observándose la
zona directamente iluminada.
Iluminación Directa

• Técnicas de iluminación directa


A. Paralelepípedo de Voght
B. Sección Óptica
C. Haz cónico
D. Reflexión Especular
E. Iluminación tangencial.
a.-Paralelepípedo de Voght
Técnica más utilizada
Permite detectar y determinar la extensión
de cualquier alteración corneal
Ajustes
o 1-3 mm de anchura de rendija
o Angulo de 30º – 45º
o Sist. de observación normal a la córnea
o Sist. Iluminación al lado de la córnea a
observar
o Aumentos e intensidad medios altos
Paralelepípedo.
Enfocado en la córnea. Directa

El haz luminoso es enfocado en el área a observar.


El paralelepípedo, es una hendidura ancha (1 a 3 mm) formando un
volumen sólido, enfocado sobre la estructura a ser examinada.
Se utiliza una intensidad luminosa baja a media
Magnificación: Baja a media
Ângulo de iluminación: De 30 a 45 grados
Se observa:
Córnea:
Nervios corneales, cicatrices,
Abrasiones, infiltrados, pliegues y estrías.
– Superficie del cristalino.
– Evaluación de la adaptación de lentes de contacto.
Paralelepípedo de Voght

Queratopatía arqueada

Paralelepípedo corneal

Catarata cortical
Paralelepípedo de Voght

Abrasión epitelial

Infiltrados subepiteliales

Seudo exfoliación capsular


B.-Sección Óptica

Realiza un corte transversal de la luz sobre la córnea


(valoración de profundidad de lesiones)
Ajustes
o Hendidura lo más estrecha posible
o Angulo entre 30º 45°
o Sist. De observación perpendicular a la córnea
o Sist. De iluminación del lado de la cornea a observar
o Aumentos medios altos
o Intensidad de iluminación alta
Sección Óptica

• Permite observar:

• Cornea
• Angulo cámara anterior
(sist. iluminación 60º)
• Cristalino

Angulo iridocorneal (3:1)


Técnica de Van Herick
Profundidad de cámara anterior normal

Consiste en una sección óptica que se enfoca en el


limbo de manera que el “corte transversal” del haz de
luz de la sección óptica corte la córnea e ilumine el iris.
El ancho de la sección corneal es comparado con la
distancia entre el iris y la cornea posterior, es decir, el
intervalo acuoso.
Magnificación: Baja
Ángulo: De 60 grados
El objetivo es determinar que tan cerca se encuentra el
iris con relación a la superficie posterior corneal en la
zona limbal.
Esta técnica es utilizada para estimar la profundidad de
la cámara anterior (CA).
La relación normal debe ser 1⁄4 a 1⁄2 del espesor de la
sección corneal. Igual o menor a 1⁄4 estamos frente a una
CA moderadamente estrecha.
Sección Óptica
. Vista frontal y esquema de la
sección óptica.

SECCIÓN ÓPTICA
LEUCOMA CORNEAL.
• 1. Película lagrimal: primera línea
brillante.
• 2. Línea epitelial: oscura.
• 3. Línea de Bowman: más brillante.
• 4. Estroma: aspecto gris granular.
• 5. Línea endotelial: más brillante que el
estroma
C.-Haz Cónico

• Aspecto moteado
blanquecino.
• Indica la presencia
de células
• inflamatorias en
cámara anterior
Técnica de Iluminación HAZ CÓNICO
Cámara anterior transparente

Consiste en un paralelepípedo de baja altura. 2 mm aprox. Esto da como


resultado una fuente de luz cuadrada, brillante y pequeña, la cual es
enfocada en la cámara anterior (entre la córnea y el cristalino),
utilizando una intensidad luminosa alta. Importante:
La luz ambiente debe estar completamente disminuida
Magnificación: alta
Ángulo de iluminación: De 30° a 45° grados
Se observa: Transparencia de la cámara anterior, la cual debe ser
totalmente oscura.
Si se observan destellos, pigmentos o desechos celulares
(fenómeno Tyndall), estamos frente a una respuesta uveal.
Normalmente estos hallazgos son signos clínicos de
Uveítis.
Técnica.

• Diafragma entre 2 y 5 mm., o un punto o


una sección óptica con una altura de 1 o 2
mm.
• Ángulo de inclinación entre 30º y 45º.
• Sistema de observación normal a la
córnea.
• Sistema de iluminación en el lado de la
córnea a observar.
• Aumentos alta.
• Intensidad alta.
D.-Reflexión Especular

Es una forma de paralelepípedo en la cual el ángulo de


incidencia de la luz del sistema de iluminación es igual
al ángulo del eje de observación a través de los
oculares.
Ajuste
o Se parte de un paralelepípedo y se gira el brazo de
iluminación hasta obtener el reflejo brillante de la fuente
de luz reflejada sobre la córnea.
o Ángulo de iluminación y ángulo del sistema de observación
iguales.
o Sistema de observación normal a la córnea.
o La observación es monocular.
o Aumentos medios altos.
o Intensidad media alta.
SE UTILIZA EN:

• Capa lipídica de la película lagrimal.


• Endotelio corneal.
• Superficie posterior de la lente de contacto.
• Cara anterior del cristalino y cápsula posterior del cristalino.
. Esquema de la reflexión especular.
1. Epitelio. 2. Endotelio.
REFLEXIÓN ESPECULAR
Gutatta endotelial

Se obtiene cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo


de reflexión; de tal manera que el haz reflejado de la córnea
pase a través solo de uno de los oculares del microscopio
. Se utiliza un paralelepípedo con una intensidad luminosa de
media a alta.
Magnificación: Alta
Ángulo de iluminanción:60° grados
Se utiliza:
– Células del endotelio corneal
– Desechos de la película lagrimal
– Espesor de la capa lipídica de la película lagrimal
(patrones de interferencia)
MOSAICO ENDOTELIAL.

Reflexión
especular.

endotelio y capa lipídica. GUTTATA.


Arañazos sobre
la superficie de la lente
Reflexión
especular

Superficie endotelial
irregular.
Catarata subcapsular posterior.

Cara anterior del cristalino.

Cara posterior del cristalino


Reflexión Especular

• Evaluación lagrimal

Esta técnica permite evaluar la película lagrimal a través de


franjas de interferencias.(Luz reflejada en aire- lípido,
lípido- agua con diferentes n)

Permite estimar el grosor de la capa lipídica de la película


lagrimal.

Formación de patrones lagrimales descritos por Hamano en


1981.
Patrones lagrimales

• Patrón Marmoreo
Capa lipídica delgada (10 – 50
nm)
Visible después del parpadeo
Evaporación rápida
Problemas de sequedad en el
porte de L.C.
Patrones lagrimales
• Patrón de flujo
Capa lipídica estable (50 – 80 nm)
Grosor medio
Patrón cambiante
Ideal para el porte de L.C.
Patrones lagrimales
• Patrón amorfo

 Capa lipídica gruesa y estable, (80 – 90 nm.)


 Frecuente en los no portadores de lentes de contacto
 Presenta problemas de depósitos en los usuarios de lentes
de contacto.
Patrones lagrimales

• Patrón coloreado
 Es el de mayor espesor lipídico
 Las áreas coloreadas, corresponden a las zonas de
máximo espesor
 Las lentes de contacto se contaminan rápida y fácilmente
con depósitos
Patrones lagrimales
• Inconvenientes fundamentales de
la observación

 Área de observación es muy


pequeña
 La observación se deberá realizar
en diferentes zonas de la córnea,
ya que el patrón puede variar.
 El haz de luz es una fuente de
calor y puede contribuir a
acelerar el proceso de
evaporación de la lágrima y por
tanto modificar sus
características.
E.-Iluminación Tangencial

• Este tipo de iluminación es utilizada para la


observación de:

• La superficie del iris

• Elevaciones conjuntivales (pinguécula y pterigium)

• Depósitos sobre la superficie de la lente de


contacto
ILUMINACIÓN TANGENCIAL
Coloboma de iris

Es una iluminación oblicua ubicada hacia el


canto externo del ojo del paciente y el
sistema de observación frente al ojo del
examinador, se utiliza un haz de luz difuso
con una:
Intensidad luminosa: de media a alta
Magnificación: Baja a media.
Ángulo: De 70 a 90 grados
Evalúa:- -Tumores de iris
- Pigmentación de iris
-Estudio del iris (iridiología)
Iluminación Tangencial
• Procedimiento:
• Se parte de un
paralelepípedo.

• Ángulo de iluminación
formando 90º con respecto
al sistema de observación.

• Aumentos medios altos.


Iluminación Tangencial
3.-ILUMINACIÓN INDIRECTA.

• Se refiere a cualquier tipo de técnica de


iluminación en la que el foco del haz de
luz no coincide con el punto focal del
sistema de observación.

• Se consigue desajustando el sistema de


iluminación (clic - off) y se detecta lo
mismo que con la iluminación directa,
sólo que con diferente perspectiva, lo
que hace posible que se detecte con más
precisión el grado de perdida de
transparencia de algunas estructuras
oculares.
ILUMINACIÓN INDIRECTA.

• Las estructuras oculares que se pueden observar son:


• Córnea.
• Conjuntiva.
• Cristalino.
ILUMINACIÓN INDIRECTA.

Vasos conjuntivales
en pinguécula.

Pigmento en cara
anterior del cristalino.

Catarata cortical.
a.-DISPERSIÓN ESCLERAL.

• Es una forma de iluminación indirecta, en la que se


hace coincidir el haz luminoso con el limbo
esclerocorneal.
• (se observará de color rojo – anaranjado), realizando
la observación por fuera del biomicroscopio o con
aumentos bajos a través de él.
DISPERSIÓN ESCLERAL
Nubosidad corneal central

Consiste en un paralelepípedo enfocado en el


limbo corneal, de tal forma que toda la córnea es
iluminada, bajo el principio óptico de dispersión
de la luz. Se utiliza una intensidad luminosa alta.
Magnificación: Baja
Ángulo de iluminación: De 30 a 45 grados
Se utiliza:
Edema epitelial
– Cicatrices corneales
– Cuerpos extraños
Técnica.

• Hendidura de 2 a 3 mm., situada en el


lado temporal.
• Ángulo de inclinación formando unos
45º aproximadamente.
• Sistema de observación perpendicular
al sujeto.
• Aumentos bajos.
• Intensidad media alta
Con esta técnica se observa

• Hipoxia por el uso de lentes rígidas (nubosidad corneal central).


• Queratopatías bullosas.
• Cicatrices cornéales.
• Depósitos sobre las lentes de contacto.
• Bordes de las lentes de contacto blandas
Queratopatía bullosa, observada con:

Iluminación directa
Dispersión escleral
DISPERSIÓN ESCLERAL.

Queratotomía radial.
Borde de una lente blanda.
B.- Retroiluminación

• Se refiere a cualquier técnica en la que la luz venga reflejada del


iris o de la retina, por lo que se utiliza para iluminar las
estructuras posteriores a la que queremos observar. Puede ser:

• Retroiluminación.
• Directa de retina
• Directa del iris
• Retroiluminación indirecta
• Retroiluminación marginal
RETROILUMINACIÓN.
Directa a la retina.
• Se refiere a cualquier técnica en la que la luz
venga reflejada del iris o de la retina, por lo que
se utiliza para iluminar las estructuras posteriores
a la que queremos observar. La retroiluminación
puede ser:
• Retroiluminación directa de retina.
Retroiluminación
• Se ilumina la retina y se observan las estructuras directa de retina.
anteriores a ella.
Técnica.

 Se parte de una sección óptica colocándola


en el eje geométrico del ojo.
 Se enfoca el objeto a observar.
 Se coloca el sistema de iluminación para
que pase justamente por el borde pupilar.
La luz reflejada transiluminará el objeto
con un fondo rojizo luminoso.
 Se ensancha ligeramente el haz de luz.
Las estructura oculares que se observan con
esta técnica son:

• Cataratas corticales.
• Cataratas subcapsulares posteriores.
• Despigmentación del iris.
Retroiluminación directa de retina.

Catarata Catarata subcapsular


cortical. posterior.

Despigmentación del iris.


 RETROILUMINACIÓN DIRECTA DEL IRIS.

• Se ilumina el iris y se observan las


estructura anteriores a él.
• El procedimiento para la obtención
de esta técnica de iluminación es:
• Se parte de un paralelepípedo.
• Se enfoca la zona a observar y se
desajusta el sistema de iluminación
hasta que la zona de iris iluminada
coincida justamente detrás de la zona
corneal que se quiere observar.
RETRO-ILUMINACIÓN DIRECTA
Neovascularización corneal

Se aprovecha la luz que se refleja del iris o retina (luz


de fondo) que incide sobre la zona corneal a
observar.
Se utiliza un paralelepípedo, con una intensidad
luminosa de media a alta.
Magnificación: Media a alta
Ángulo de iluminación: 60° grados
Se utiliza:
Neovascularización corneal
– Cuerpos extraños en córnea
– Depósitos en lentes de contacto
Las estructuras oculares que se
observan con este sistema son:

• Cuerpos extraños incrustados en córnea.


• Burbujas de aire atrapadas bajo la lente de contacto.
• Roturas de las lentes de contacto.
• Neovascularización corneal.
RETROILUMINACIÓN
DIRECTA DEL IRIS.

Cuerpo extraño en cornea.

Neovascularización.
RETROILUMUNACIÓN INDIRECTA.

o Se sigue el mismo procedimiento que para la


retroiluminación directa del iris, pero
desajustando el sistema de iluminación, de tal
forma que al zona del iris iluminada no coincida
con la superficie que queremos observar.
o El objeto es observado contra el fondo oscuro
pupilar.
o Se utiliza para la observación de cicatrices
cornéales, distrofias de la membrana basal,
pigmentos endoteliales y restos mucosos
atrapados bajo las lentes de contacto.
RETRO-ILUMINACIÓN INDIRECTA
Microquistes epiteliales (

La luz que se refleja del iris o retina se hace


incidir en un área adyacente a la zona corneal a
observar.
Se utiliza un paralelepípedo con una intensidad
luminosa de media a alta. Magnificación:
Media a alta
Ángulo: Variable
Se utiliza:
Microquistes epiteliales
– Vacuolas epiteliales
– Distrofias corneales
– Opacidades del cristalino
– Depósitos en lentes de contacto
RETROILUMUNACIÓN INDIRECTA.

Pigmento endotelial
Restos mucosos atrapados por la lente.
 RETROILUMINACIÓN
MARGINAL.

• Técnica para la observación de formaciones quísticas


epiteliales, burbujas atrapadas bajo la lente de contacto.
• Circulación de la película lagrimal bajo las lentes de contacto
blandas.
• Distinguir las vacuolas de los microquistes por la definición y
volumen que se obtiene de los bordes.

• El procedimiento empleado es el siguiente:


• Realizamos una retroiluminación indirecta.
• Se observa el objeto en el límite entre un fondo oscuro u otro
luminoso (borde pupilar)
INDIRECTA
Cicatriz corneal

El haz luminoso (paralelepípedo) se hace incidir en una


zona adyacente a la zona a observar (zona
lesionada/alterada).
Se utiliza un paralelepípedo el cual puede ser enfocado
sobre la córnea o el cristalino utilizando iluminación baja
a media.
Magnificación: Media a alta
Ángulo: De 30° a 45° grados
Se utiliza:
Vacuolas epiteliales
– Erosiones epiteliales
– Cicatrices cornéales
– Patologías del iris
– Esfínter pupilar
RETROILUMINACIÓN MARGINAL.

Burbujas de aire y mucina atrapadas Circulación lagrimal

También podría gustarte