Está en la página 1de 51

Estados y naciones

La ONU está compuesta actualmente (2015), la


organización por todos los países oficiales e
independientes del mundo (193) a excepción de la
Ciudad del Vaticano.
Nación
1. Nación es una comunidad de estable de
personas
2. históricamente formada
3. que habla un mismo idioma
4. que habita un mismo territorio
5. que practica una actividad
económica común entre ellos
6. que comparte una cultura común
No todas las naciones…

Conflictos nacionalistas actuales

…consiguen ser Estado


Naciones sin Estado
1. Saharauis
2. Palestinos
3. Kurdos
Estados Plurinacionales
1. Unión Europea
2. URSS (antes Unión
Soviética, ahora Rusia)
Estados que se disuelven
(1918/1992)
1. Checoslovaquia

A comienzos de los años noventa, ambos territorios deciden separarse


pacíficamente (sin disparar un solo tiro)
Territorios que reclaman su independencia
1. Bélgica
2. Ulster (Irlanda del Norte)
3. Quebec (Canadá)
La provincia de Quebec es territorialmente la más
grande de Canadá y cuenta con una población que
supera los 8 millones de habitantes.
Mientras el resto de Canadá habla inglés, Quebec
tiene como única lengua oficial el francés.

Una parte de su población defiende su independencia.


En 1980 y 1995 hicieron sendos referendos entre sus
habitantes para obtener su independencia.
En ambos estuvieron a punto de obtener la mitad de los
sufragios favorables a la independencia (en el último
estuvieron a favor el 49,6% de los votos).

El gobierno de Canadá no aceptaba negociar Los independentistas de Quebec siguen


la independencia de Quebec intentando su separación de Canadá

En 2000, ambas partes llegan a un acuerdo con la aprobación de la Ley de Claridad, que
establecía que si una mayoría amplia del Parlamento de Quebec solicitaba la separación de su
territorio, el Parlamento canadiense estaría obligado a convocar una consulta entre los
habitantes de Quebec –con una pregunta simple: sí o no- sobre una eventual independencia
respecto de Canadá.
Del resultado de la consulta no se derivaría la secesión automática o unilateral, sino que
conllevaría una negociación con Canadá.
Territorios que reclaman su independencia
1. Escocia

En el año 2014 se consultó a


los habitantes de Escocia si
querían su independencia,
ganó el “no” por un 10% (55
frente a 45% partidarios de la
independencia)
En los Balcanes, hace 20 años hubo varias guerras por la desintegración de la
antigua Yugoslavia.
El resultado: más de 200.000 muertos y 500.000 refugiados.
Únicos Estados europeos con fronteras inalteradas desde el año 1914

Lista de referendum de inde


pendencia

Noruega

Suecia

Dinamarca

Holanda

Bélgica

Suiza
gal
rtu

España
Po
Otros conflictos territoriales en
España
Examen de símbolos

Tienes 5 segundos para averiguar qué símbolos no son típicos del sitio en que vives
Niveles de desarrollo del nacionalismo

Defensa política de “la diferencia”


 Nacionalismo  lucha por la

1 independencia o por la autonomía

En España estarían en este nivel:


Cataluña y País Vasco

Defensa de elementos diferenciadores:


1. Lengua común y distinta de

2 las de sus vecinos

En España estarían en este nivel: Cataluña,


País Vasco, Valencia, Galicia…

Sentimiento de pertenecer a una “tribu”:

3
1. Fabada
2. Sidra
3. Gaita
4. Sporting…

La mayoría de los pueblos de la tierra están en este nivel


Orígenes de los nacionalismos en Europa
Origen  s. XVIII-XIX  reacción de naciones invadidas (Italia, Hungría…) por imperios mayores (la Francia de
Napoleón, Austria).
En estos pueblos “invadidos” se produce un avance del concepto romántico de “ pueblo”, con lengua,
costumbres, etc. propias como reacción frente a los intentos de las revoluciones burguesas de acabar con los
particularismos locales (herencia de los tiempos medievales)

Subconsciente colectivo
Lengua
Cultura BURGUESIA NOBLEZA CAMPESINADO PROLETARIADO
Historia
Costumbres .....
Propias y distintas de los vecinos

Problema económico
Lucha por un mercado en Tratar de convencer de este
competencia con otras “ataque” que sufre el
burguesías del Estado pueblo a otros colectivos para
que sea un problema de todos
ELABORACION DE UN MITO (pintar
como maravilloso un pasado lejano en que
vivieron solos e independientes):
Patria feliz e igualitarismo
Final de la etapa feliz autónoma por
culpa de los vecinos “ocupantes”
Creación de un
Volvamos ahora a la etapa feliz movimiento político
nosotros independientes del resto. nacionalista
Nacionalismos
en España
Como en el resto de Europa, durante el siglo XIX, se va a producir
en España una vigorosa eclosión de los movimientos nacionalistas,
que, muy vinculados a la cultura romántica, pueden definirse como
unas:

“ideologías basadas en los sentimientos de


exaltación de los rasgos de identidad nacionales,
como conciencia de pertenecer a una herencia
histórica y cultural común, con una especial
relación de unión con un espacio geográfico
concreto y que tiene derecho a formar una nación
con soberanía política propia”.
Esta irrupción de los regionalismos y de nacionalismos (se diferencian
en la radicalidad de sus posiciones) es uno de los hechos más
característicos de fines del siglo XIX.

La reivindicación nacionalista de algunas regiones periféricas se va a


convertir en una de las fuerzas de oposición al poder político
centralista en la España de fines del siglo XIX y durante buena parte
del siglo siguiente (hasta la actualidad)

NACIONALISMOS
Los movimientos nacionalistas catalán y vasco fueron los más importantes,
precisamente se producen las zonas más desarrolladas económicamente de la
península.

El punto de partida de los argumentos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco


es que son naciones y, por tanto, tienen derecho de autogobierno.
Esta afirmación la basan en unos hechos diferenciales: lengua, derechos
históricos (fueros), cultura y costumbres propias.

?
?

Argumento nacionalista: afirman que son naciones

… y, por tanto, tienen derecho a formar un Estado


España se formó como País en el proceso de "reconquista" de los reinos
cristianos en la Edad Media y estuvo muy condicionado por el fenómeno
de la Repoblación.

Los Reyes Católicos consiguieron la unidad territorial de España a


través de las conquistas (Reino de Granada) y de la política matrimonial
(Castilla y Aragón).

Pero este país solo tenía en común una misma religión y unos mismos
reyes. Los distintos reinos conservaron durante muchos años su idioma,
su moneda, su derecho, sus tradiciones, sus instituciones propias, etc.
Los distintos intentos de los Austrias de conseguir una mayor
unificación fracasaron.

Felipe IV, se titulaba como

“Rey de Castilla, de León, de


Aragón, de las Dos Sicilias, de
Jerusalén, de Portugal, de
Navarra, de Granada, de Toledo,
de Valencia, de Galicia, de
Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña,
de Córdoba, de Córcega, de
Murcia, de Jaén, de los Algarves,
de Algeciras, de Gibraltar, de las
islas de Canarias, de las Indias
orientales y occidentales..."
En 1640, bajo el gobierno del Conde Duque de Olivares se
sublevaron Cataluña y Portugal.
Sólo esta última consiguió la independencia

EL CORPUS DE SANGRE (1640) –


El día del Corpus estalló en Barcelona una sublevación de campesinos,
durante la cual fueron asesinados aquellos que no hablaban catalán (entre
ellos el propio virrey.

Entre 1640 y 1652, Cataluña deja de pertenecer a la corona de


España, manteniéndose vinculada durante este tiempo a Francia.

En 1652, Cataluña retorna a España


A principios del siglo XVIII la dinastía de los Borbones
impuso a través de los Decretos de Nueva Planta un estado
centralista, siguiendo el modelo francés

Decretos de Nueva Planta, serie de


decretos que en la España de principios
del siglo XVIII suprimieron el gobierno
propio de los reinos de Aragón, Valencia,
Mallorca y Cataluña.

Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al


apoyo que las instituciones de la Corona de Aragón
habían prestado a su contrincante en la guerra de
Sucesión (el archiduque Carlos de Austria).

Obedecen, también, a la tendencia centralizadora


que el rey había conocido en su Francia natal. Esta
tendencia consideraba que la mejor forma de
gobernar sus territorios era con unas mismas leyes
y con unas instituciones similares que fueran
totalmente dependientes de la Corona.
Los regionalismos surgieron en
el siglo XIX como una reacción al
centralismo político y
reivindicaron la identidad cultural
de una región.

Su objetivo es la
descentralización política de esa
región. Si exige altas cotas de
autonomía se llama
Nacionalismo.

Los más importantes fueron los


de Cataluña, País Vasco.

En Valencia, Galicia y Andalucía


fracasó este movimiento por la
falta de una burguesía que lo
respaldase.
ORÍGENES DEL NACIONALISMO CATALÁN
1. Hasta el s. XV Corona de Aragón es independiente y durante 500 años tiene gran desarrollo político, económico en Mediterráneo
2. Con los Reyes Católicos (s. XV) se produce su incorporación a España (+ Castilla)
3. Los Austrias (s. XVI y XVII) respetan amplia autonomía de la Corona de Aragón (lengua, costumbres, leyes, fiscalidad…)
Siglos XII-XV
4. 1640  primer intento de eliminar autonomía por problemas financieros  Guerra de Secesión (derrota: se unen a Francia
durante 12 años y posteriormente rergresan a España)
5. 1714  triunfo de los Borbones en Guerra de Sucesión  Decretos de Nueva Planta de Felipe V  eliminar toda autonomía 
respuesta desde Cataluña: llorar la derrota (pero la situación económica era buena  buenos negocios con España para Cataluña
 resignación por la pérdida de autogobierno.
6. El nacionalismo no aparece en Cataluña hasta mediados del siglo XIX
Subconsciente colectivo NOBLEZA ALTA BAJA CAMPESINADO PROLETARIADO
Lengua BURGUESIA BURGUESIA
Cultura
Historia
Costumbres ..... Lucha por un mercado en competencia con otras Tratar de convencer de este “ataque”
Propias y distintas de los burguesías del Estado: que sufre el pueblo a otros
vecinos 1. Lucha por defender el proteccionismo colectivos para que sea un
(imprescindible para la industria textil catalana) problema de todos:
frente al librecambismo que pretendía el gobierno de 1. La industria catalana no sería
Madrid (años 1870)  quería aprovechar las ventajas competitiva con el librecambismo.
de la guerra de Ucrania para vender trigo en Europa 2. Tendría que cerrar  paro
3. Quienes piden el librecambismo
2. Crisis de 1898  pérdida de Cuba (que era el mayor sólo miran para sus intereses, que
mercado consumidor de productos textiles catalanes) van en contra de Cataluña
4. Cataluña rica e industrial alimenta a
la España pobre
5. No merece la pena seguir
ELABORACION DE UN MITO (pintar como maravilloso un pasado alimentando a la España pobre.
lejano en que vivieron solos e independientes): 6. Mejor solos que mal acompañados
1. Patria feliz (durante 1000 años independiente)
2. Final de la etapa feliz autónoma por culpa de los vecinos “ocupantes”
(Decretos de Nueva Planta de Felipe V en 1712) Creación de un movimiento político nacionalista que
3. Volvamos ahora nosotros a la etapa feliz, cuando éramos defienda los intereses de Cataluña (amagan pidiendo la
independientes del resto. independencia, pero negocian una buena autonomía)
La Vanguardia, 7/10/1998
Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña, proclama que
Cataluña, Galicia y el País Vasco son una nación y que España no lo es.
Según Pujol, España es un estado plurinacional en el que los
nacionalistas catalanes quieren permanecer integrados.
España, a su juicio, “no es sólo una realidad administrativa, sino una
realidad afectiva, histórica, de intereses y de memorias comunes, pero no
es una nación”. Pujol entiende que tener una lengua propia es uno de los
hechos más significativos de la nacionalidad catalana.

El País, 25/09/2012
Según Artur Mas, presidente del Gobierno catalán, Cataluña tiene un futuro
[positivo] si se observan sus indicadores económicos al esgrimir que
podría figurar entre los 50 países más exportadores del mundo. Su argumento
es que:
1. Cataluña gana a diario peso en los mercados emergentes.
2. Y, sobre todo, señala, que desde 2011, ya exporta más al resto del
mundo (53%) que al resto de España (47%).
3. También ha citado el auge del turismo: el 25% de todos los visitantes que
recibió España en 2011 fueron a Cataluña.
“De negativa en negativa, de desprecio en desprecio, Cataluña se fatiga de
una dependencia que nos perjudica cada vez más”
Escocia-Cataluña, diferencias y similitudes
Xavier Vidal-Folch analiza en su libro 'Cataluña ante España' semejanzas y diferencias entre ambas regiones.
El País 19 SEP 2014

La demografía:
Cataluña y Escocia tienen un tamaño humano similar (7,5 millones la primera; 5,3 la segunda)

La historia:
Ni España es el Reino Unido, ni Cataluña es Escocia. Al Reino Unido la época contemporánea lo
encontró en su fase nacional e imperial ascendente. A España en la descendente. De forma que
el primero fraguó más densamente su unidad nacional -plurinacional- y en un entorno de
estabilidad política; y la segunda, de forma precaria y vulnerable, con continuos cambios de
régimen y golpes de Estado.

La economía: Ambos nacionalismos albergan un argumentario de reivindicaciones económicas.


En el nivel europeo, se trata de regiones más bien ricas, con rentas per cápita superiores a la
media. Ambas regiones reclaman disponer en su territorio de una parte mayor de la riqueza
generada en él (sin la obligación de aportarla a la solidaridad con otras regiones del Estado).

Autogobierno: la reclamación de un mayor autogobierno en Cataluña llega sobre todo a causa


de una frustración: la sentencia restrictiva del Tribunal Constitucional que en 2010 corrigió a la
baja el contenido federalizante de su segundo Estatuto de autonomía en la democracia
reinstaurada, tras ser votado por los ciudadanos en referéndum.
En Escocia, la propuesta de un referéndum está más trabajada y consolidada. Finalmente, el
gobierno británico aceptó tras una negociación permitir la celebración de un referendum en
Escocia en el que sus ciudadanos opinasen sobre su independencia.
En Cataluña el proceso ha sido más desordenado y ha imperado la improvisación. La propuesta
solo ha adquirido peso político desde otoño de 2012. En España, el gobierno se niega a admitir
ningún referendum en Cataluña, amparándose en que la Constitución no lo permite.
Opinión de Jordi Évole sobre el proceso de independencia de
Cataluña

Fuente: El Hormiguero (A3) (16/X/2014)


La independencia es un mal negocio. Artículo de opinión
El País, 19 SEP 2013 Juan-José Ganuza (profesor de Economía Univ. Pompeu Fabra, Barcelona)
Quiero analizar la decisión de independencia como la creación de una nueva empresa. ¿Cataluña, SA, generaría
mayor bienestar a sus ciudadanos del que ahora disfrutan?. Algunos responden afirmativamente a esta
pregunta, bajo la premisa de que lo haríamos mejor, seríamos más eficientes y haríamos mejores leyes.
La pregunta correcta es cómo afectaría la independencia a los recursos de los que dispone Cataluña para
generar bienestar a los ciudadanos. Veamos tres consecuencias negativas de la independencia:
1. Se romperá la unidad de un mercado con el resto de España. Romper con el mercado español, de casi 40
millones de consumidores reducirá el comercio y va a ser un impedimento para que surjan en Cataluña
proyectos empresariales fuertes.
2. La marca Cataluña se depreciará. La independencia no es de esperar que sea muy popular en España,
nuestro principal mercado, pero tampoco en Europa.
3. Perderemos capital humano. Muchas personas, y empresas, se deslocalizarán (se irán fuera de Cataluña).

Felip Puig [conseller de industria de Cataluya]:


"La independencia tendría más ventajas que
inconvenientes para las empresas catalanas“ [
eleconomista.es 19/09/2015]

"Hoy la mayoría de los empresarios de Cataluña


saben que la energía española es de las más caras
de Europa; que el régimen fiscal es de los más
disuasivos para la inversión; que los costes
regulados laborales son los más pesados de Europa
y que, en definitiva, hay una serie de ineficiencias
como la gestión y la explotación de las
infraestructuras como los puertos y los aeropuertos“. [Entrevista al exministro socialista (catalán) Josep
Borrell, en El Intermedio, (14 09 2015)
Europa Press, 22/09/2011

El presidente del Partido Nacionalista Vasco, Iñigo Urkullu, ha propuesto


que Euskadi "es una nación" y que la Constitución "acepte una relación
de igualdad" con el Estado [español]. Además, ha advertido de que el
País Vasco "no aceptó ni aceptará" que desde España "se limite" el
futuro de Euskadi con un acuerdo unilateral.
ORÍGENES DEL NACIONALISMO VASCO
1. Hasta el s. XV el territorio de Vascongadas y Navarra eran un reino independiente
2. En 1512 Navarra pasa a depender de Castilla, que permite durante trs siglos un cierto autogobierno en Navarra y Vascongadas
3. En 1714, mientras la corona de Aragón pierde sus instituciones de autogobierno por los Decretos de Nueva Planta, Navarra y
Vascongadas los conservan aún
4. En 1875, Navarra y Vascongadas pierden la autonomía que tenían tras la derrota en las Guerras Carlistas.
5. A partir de esta fecha, se funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que reclama su independencia respecto a España y Francia
Subconsciente NOBLEZA ALTA BAJA CAMPESINADO PROLETARIADO
colectivo BURGUESIA BURGUESIA
Lengua Cultura
Historia Costumbres
... Propias y distintas ELABORACION DE UN MITO (A partir de 1875, Sabino Arana
de los vecinos pinta un maravilloso pasado –muy lejano- en el que los vascos
vivieron solos e independientes):
Lucha por defender las “señas de identidad” del pueblo vasco: 1. Patria feliz e igualitaria (Se inventa Euzkadi, que incluye:
Lengua Raza Cultura Leyes Religión Vida Bizcaia, Alava, Guipúzcoa, Nafarroa e Iparralde)
rural 2. Fin de la etapa feliz autónoma por culpa de vecinos españoles
“ocupantes” (Abolición de los Fueros en 1875)
Estas características están a punto de desaparecer por la presión de: 3. “Volvamos nosotros a la etapa feliz, independientes del resto”.
1. Imposición de España  castellano (que arrincona al euskera)
2. Avance de la industrialización  fin de la vida rural tradicional Tratar de convencer de este “ataque” que sufre el
vasca y llegada al País Vasco de miles de obreros no vascos  pueblo a otros colectivos para que sea un
no hablan euskera y no creen en Dios problema de todos, porque:
3. Quienes ahora mandan son los dueños de la industria (alta 1. Se acabaría con las esencias de la vida vasca
burguesía, que no sienten una identificación vasca tan 2. Desaparecerían como pueblo
importante porque necesitan el mercado español para vender su 3. Pasarían a mandar otros venidos de afuera
hierro).
4. La Baja Burguesía vasca comercial y rural pierde terreno en su Todo lo anterior implica:
antiguo dominio sobre la sociedad vasca ante la nueva realidad 4. Que hay que defender la raza vasca, diferente
económica industrial. en todo de las vecinas
5. Como un elemento defensivo reclaman sus señas de identidad
vascas como el elemento a defender.
5. Hay que defender la lengua vasca
por encima de todo porque es la más evidente
Creación de un movimiento político nacionalista que muestra de su pueblo (y diferencia respecto a las
defienda los intereses de Euzkadi. lenguas vecinas).
·Reclamarán desde el principio la independencia
Artículos de José Luis Barbería
(El País, 22-24/09/2015) sobre la
imposición del idioma 1 / 2 / 3
Más débiles y tardíos fueron otros movimientos
regionalistas como el gallego, el valenciano o el
andaluz.
En Galicia, mucho más atrasado económicamente, surgió un movimiento
regionalista (con gente como Rosalía de Castro) que reivindicaba su cultura y
tradición que trató de impulsar un movimiento de resurgimiento cultural
escribiendo en gallego (rexurdimento).

En el siglo XX aparece un nacionalismo gallego con una visión más


progresista, combativa, cuya figura más importante fue Castelao.

DIBUJO DE
CASTELAO
El regionalismo valenciano fue un fenómeno minoritario y tardío
en el s. XIX con un punto de partida en el renacimiento cultural.

Su máximo representante fue el novelista Vicente Blasco Ibáñez.


Los inicios del nacionalismo andaluz

1. A fines del s. XIX se reunieron en Antequera una serie de


diputados andaluces que redactaron una Constitución
Federalista de Andalucía.
2. El ideólogo más conocido de este movimiento será Blas
Infante.
3. Pero este movimiento no llegaría a convertirse en una fuerza
política importante.

Blas Infante será fusilado


en los primeros días de la
Guerra Civil (1936) por un
grupo de Falange
En otras regiones de España no se llegó a desarrollar un movimiento
político nacionalista de cierta entidad:
1. Ni en Asturias
2. Ni en Extremadura
3. Ni en Aragón
4. Ni en Castilla
5. Ni en Canarias…..
El nacionalismo asturiano.-
• No ha habido un movimiento nacionalista en Asturias en los ss. XIX y XX comparable al vasco y catalán.

Razones posibles:
1. falta un "hecho diferencial" (lengua, raza) de suficiente entidad en qué apoyarse.
2. falta el impulso (conflicto económico) que empujó a otras burguesías a alzarse contra una presunta
marginación del poder (lucha por un mercado: en el caso de Asturias, el negocio de los siglos XIX y XX
será la venta de carbón, y en este caso, el estado español protege los mercados españoles para el carbón
asturiano  no necesitan pelear contra el gobierno español).
3. Probablemente por la falta de una burguesía propiamente asturiana:
a) los primeros capitales invertidos en Asturias fueron extranjeros (franceses, belgas..) 
difícilmente podían ser nacionalistas asturianos.
b) posteriormente vinieron de otras regiones (fund. vascos y catalanes)  difícilmente podían ser
nacionalistas asturianos.
c) posteriormente vinieron capitales repescados de Cuba tras el desastre de 1898  difícilmente
podían ser nacionalistas asturianos.

1. poco capital asturiano forjó una burguesía propiamente asturiana.


2. burguesía instalada en Asturias centrada en sectores (carbón-metalurgia) que precisan de la
protección del Estado, que en buena medida consiguen. Sus intereses no les enfrentan a la oligarquía
dominante y a la política del Estado central.
3. posteriormente, los miembros de la burguesía asturiana tuvieron prisa por centrar sus negocios en el
territorio nacional y dirigirlos desde Madrid difícilmente podían ser nacionalistas asturianos.
Alta Burguesía en Asturias:
Último tercio del siglo XIX Principios del siglo

Guilhou Botas Masaveu


Blikstad Herrero Adaro
Schultz Tartiere Sitges
Loring Felgueroso Figaredo
Duro Rato
Luis Guillermo Schulz Magnus Blikstad y Hauff, 1862-1926
Era alemán (1800-1877) e ingeniero Noruego. Industrial de la madera y benefactor
de Minas. de instituciones como el Ateneo-Casino Obrero,
Realizó gran parte de su labor como que ayudó a fundar en el año 1881.
trazador de mapas topográficos en Asturias
y fue experto en cuestiones mineras y
geológicas..

Numa Guilhou fue un


empresario francés que
desarrolló la mayor parte de su
actividad industrial en Mieres.
Desde joven trabajó en el
negocio familiar de comercio de
lana, pero desarrolla la mayor José Tartiere y Lenegre
parte de su vida profesional en (1848 - 1927), Ingeniero y
Asturias, convirtiéndose en una empresario vasco.
de las figuras más importantes Se afincó en Asturias en
Familia Masaveu (originaria de
de la revolución industrial. 1875, donde fundará
Cataluña), un coloso de 2.300
Dirigirá en Mieres la diversas empresas: de
millones y 1.500 empleados (EDP,
siderometalurgia que se armas, minerometalúrgicas,
Cementos Tudela-Veguín, tpte
conocerá con el nombre de un Banco, un periódico (La
marítimo, inmobiliaria…
Fábrica de Mieres, uno de los Voz de Asturias) y hasta
principales centros industriales será el primer presidente del
de Asturias. Real Oviedo

Familia Sitges (originaria de


Cataluña), dueños de Asturiana de
Zinc, empresa muy importante en
la comarca de Avilés
Nacionalismo asturiano

En Asturias el nacionalismo existe como un movimiento marginal en la política regional, con


más peso como movimiento social que sin embargo no logra apenas una clara
representación institucional.

El nacionalismo asturiano ha sido principalmente de izquierdas; desde un principio las


organizaciones abiertamente nacionalistas en Asturias fueron así.
1. El primer partido político nacionalista fue el Conceyu Nacionalista Astur (CNA) en 1976.
2. Tras su desaparición cogerían el testigo del nacionalismo otras fuerzas de izquierdas, el
Ensame Nacionalista Astur (ENA) y la Xunta Nacionalista Asturiana, que se fusionarán en
1988 en Unidá Nacionalista Asturiana (en 2011 se presenta a las elecciones en coalición
con el Bloque por Asturies).
3. En 1990 nace Andecha Astur
4. Entre las organizaciones nacionalistas asturianas también las hay de tipo conservador:
1. el Partíu Asturianista (PAS)
2. la Unión Renovadora Asturiana
3. La más reciente será Foro Asturias, el partido político de Francisco Álvarez Cascos
que se presenta públicamente como partido regionalista y que ganó las elecciones
autonómicas en 2011 y actualmente gobierna el Ayuntamiento de Gijón
Sintetizando, las causas del desarrollo de los
nacionalismos en España serían:

POLÍTICAS:
1. La contestación ante el modelo centralista adoptado por el
liberalismo español que culmina con la abolición de los
fueros vascos tras la III Guerra Carlista (1878).
2. La crisis “nacional española” que siguió al desastre
colonial de 1898 (pérdida de Cuba)

CULTURALES:
1. Reivindicación por parte de algunas regiones de su propia
historia, sus tradiciones, su cultura y, sobre todo su lengua

ECONÓMICAS:
1. Industrialización de algunas regiones exclusivamente
2. Exigencia de medidas proteccionistas en el País Vasco y
Cataluña.
CAUSAS POLÍTICAS
El modelo de Estado adoptado por el liberalismo español
desde los años treinta del siglo XIX, a imitación del
1 francés, fue centralista y unitario, continuando el modelo
castellanizante impuestos por los Borbones en el siglo
XVIII, a raíz de los decretos de Nueva Planta.

El liberalismo
adoptó un modelo
de administración
territorial
centralista y
unitario
Así se dividió España en provincias, se
nombraron gobernadores civiles y militares,
etc., pretendiendo desconocer y disolver las
peculiaridades regionales y comarcales en un
proceso de integración común

En noviembre de 1833 se
creó un estado
centralizado dividido en
49 provincias (que
recibieron el nombre de
sus capitales)
En 1712 los Decretos de Nueva Planta habían castellanizado España
(salvo el País Vasco y Navarra que habían conservado parte de sus fueros).

País Vasco y Navarra perderán sus fueros


en 1874 tras la III Guerra Carlista.

Ante este intento de uniformización por parte del gobierno de España van a
aparecer una serie de nacionalismos periféricos que se oponen a ello y
defienden sus peculiaridades como pueblos. Planteaban una nueva forma de
ver España, defendían una España diversa y multinacional, a la que
consideraban más acorde con la realidad social e histórica.
El problema de la identidad de España se vio agudizado
2 tras la crisis de 1898, en la que perdemos nuestras
últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Con "el desastre de Cuba" también se hunde ese


concepto uniforme de España y aparecen una serie de
posturas políticas que critican a la España del momento
y proponen un modelo alternativo.

Uno de estas críticas fue el nacionalista periférico, que


proponía una nueva estructura de España, basada en el
federalismo, culpando de los males actuales al
centralismo existente.

En Cataluña y en el País Vasco ambos nacionalismos


empiezan a partir de esta fecha a obtener importantes
resultados electorales, terminando con la supremacía
electoral de los partidos tradicionales en estas zonas.
CAUSAS CULTURALES

La reacción ante el modelo centralista y


uniformizador del liberalismo español del siglo
XIX fue encabezado siempre por una
contestación de carácter cultural.

Así los nacionalismo periféricos comienzan en


las regiones que tenían lengua propia,
reivindicando la utilización de ésta y la existencia
de una historia y unas tradiciones propias y
diferenciadas del resto de España.

Este Renacimiento cultural va a ser seguido de


un nacionalismo de carácter más político
CAUSAS ECONÓMICAS

La importancia de los factores económicos viene dada por la


aparición de la industrialización.
La industrialización de España:

1. fue muy dispersa (Cataluña y P. Vasco se industrializaron y


el resto de España siguió siendo agrario),
2. muy sectorializada (básicamente textil y siderúrgica)
3. y muy dependiente de la política económica de los
gobiernos (necesidad del proteccionismo).

Así la burguesía catalana y vasca reclama políticas


proteccionistas y estas reivindicaciones se unen y se
funden a las de carácter político.
En resumen, España era en el siglo XIX un país legalmente
centralista pero muy localista en la realidad, constituida por una
serie de comarcas mal comunicadas y peor integradas entre sí.

No había tampoco una burguesía “nacional” con un ánimo


común, sino burguesías regionales con proyectos distintos y
contrapuestos.

También podría gustarte