Está en la página 1de 67

Sistema Digestivo

Fisiología
La digestión humana incluye dos
procesos:
1.-Digestión Mecánica

Consiste en triturar los alimentos, mezclar las


partículas resultantes con los jugos digestivos y
conducirlos por los órganos de la digestión.
Se realiza mediante la masticación y los
movimientos peristálticos de los diferentes
órganos.
• La masticación se define como el conjunto de
movimientos de la cavidad bucal que tienen
como fin ablandar, triturar, moler, rasgar y
cortar los alimentos y mezclarlos con la saliva.
La mezcla de la saliva con el alimento o
insalivación, se produce con el fin de:

1. Disolver los alimentos. Esto permite apreciar


el sabor y reconocer la existencia de
cualquier sustancia extraña, tóxicos,
irritantes , etc...
2. Lubricar los alimentos. Facilitando la
deglución.
3. Iniciar la digestión de algunos hidratos de
carbono.
4. Acción bactericida por efecto de la lisozima.
5. Mantener la humedad en la cavidad bucal.
• El volumen diario de saliva es de 1 a 1,5 litro.
Existe una secreción de saliva basal, que se
llega a multiplicar por 4 al ingerir alimentos.
• El mayor volumen secretor procede de las
glándulas parótidas, seguidas por las
submaxilares.
El control de la secreción salival, se realiza
mediante estímulos:
1.-Extra orales: visión u olor de la comida
2.-Estímulos orales: la ingestión
3.-Estímulos nerviosos.

• La deglución es el proceso por el cual, el


alimento se mezcla con la saliva (bolo
alimenticio) y consta de una fase bucal,
una fase faríngea, y una fase esofágica.
En el esófago se producen contracciones activas del
músculo esofágico.
Estas contracciones son de 3 tipos:
· Peristaltismo primario: Se produce tras la deglución,
como consecuencia de la relajación del esfínter
esofágico superior. Esta contracción es más rápida
con alimentos líquidos y calientes, que en el caso de
sólidos y fríos.
· Peristaltismo secundario: Originado por la distensión
local del esófago.
· Peristaltismo terciario: Muy débiles.

El esfínter esofágico inferior, tiene como principal


función evitar que el contenido del estomago vuelva al
esófago. Este esfínter suele estar cerrado y se abre
para dar paso al bolo alimenticio.
2.-Digestión Química
• Incluye los cambios en la composición
química de los alimentos durante su viaje
por el tracto GI.

• Hidrólisis: proceso químico en el que un


compuesto luego de unirse al agua se
fragmenta en compuestos más sencillos.
Enzimas
• Enzima = catalizador orgánico.
Compuesto que acelera o disminuye la velocidad
de una reacción y no aparece entre los
productos finales.
Las enzimas digestivas actúan en el medio
extracelular.

Las enzimas digestivas son todas extracelulares.


Propiedades de las Enzimas Digestivas
1. Son específicas
2. Funcionan óptimamente a un pH específico.
Si cambia el pH cambia la configuración de la
molécula.
3. La mayoría de ellas catalizan una reacción en
ambos sentidos.
La acumulación de un producto hace más
lenta la reacción y tiende a revertirla
4. Son destruidas o eliminadas continuamente en
el organismo aunque no se consuman durante
la reacción que catalizan.
5. La mayoría de ellas son sintetizadas como
proenzimas inactivas
Digestión de los Carbohidratos

• La mayoría de los carbohidratos en los


mamíferos se obtienen de la dieta, entre
estos se encuentran polisacáridos como
el almidón, la celulosa y dextrinas y
disácaridos como la sacarosa o azúcar de
mesa que está formada por una molécula
de glucosa y otra de fructosa.
• La función más importante de la saliva es
humedecer y lubricar el bolo alimenticio.
• Desde el punto de vista digestivo es importante
por contener la amilasa salival o ptialina,
enzima que hidroliza diversos tipos de
polisacáridos.
• El pH de la saliva es cercano a la neutralidad,
por lo que en el estómago esta enzima se
inactiva totalmente, de manera que los
carbohidratos no sufren modificaciones de
importancia en este órgano.
La composición de la saliva es la siguiente:

• Agua 96%

• Moco, de efecto lubricante.

• Iones (sodio/potasio/cloro/fosfato/bicarbonato/calcio)

• Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la


digestión de los carbohidratos), Lisozima
(destructora de bacterias).
Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.
• Los polisacáridos son hidrolizados a
disacáridos por amilasas de la saliva (ptialina) y
del jugo pancreático.

• Las que catalizan el paso final de disacáridos a


mono son: sacarasa, lactasa y maltasa. Estas
enzimas se localizan en la membrana de las
células de las vellosidades que tapizan la luz
intestinal.
• Es en el intestino donde los disacáridos y los
polisacáridos deben ser hidrolizados en sus
unidades monoméricas para poder atravesar
la pared intestinal y pasar así al torrente
sanguíneo para llegar a las células e ingresar
al interior para ser utilizados en cualquiera de
las funciones en que participan (energética, de
reconocimiento, estructural o como precursor
de otras moléculas).
• En el duodeno se vierte el jugo pancreático que
contiene entre otros muchos elementos,
amilasa pancreática (Su pH óptimo es de 7.1 y
rompe al azar los enlaces alfa,1-4 del almidón)
La reacción de hidrólisis, consiste en el rompimiento de
uniones covalentes por medio de una molécula de
agua.

La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo


mediante la disociación de una molécula de agua.

El hidrógeno del agua se une al oxígeno del extremo de


una de las moléculas de azúcar; el OH se une al
carbono libre del otro residuo de azúcar.

El resultado de esta reacción, es la liberación de un


monosacárido, dos si la molécula hidrolizada fue un
disacárido o bien el polisacárido-1, dependiendo de la
molécula original.
Existe una gama de enzimas hidrolasas que específicamente
rompen a los disacáridos en sus monosacáridos
correspondientes.
Disacárido Hidrolasa Monosacáridos Tipo de enlace
resultantes que hidroliza
maltasa
Maltosa + H2O 2 D-Glucosa (1-4)

lactasa
Lactosa + H2O D-glucosa + D-galactosa (1-4)

sacarasa
Sacarosa + H2O D-glucosa + D-fructosa (1-2)

trehalasa
Trehalosa + H2O 2 D-Glucosa (1-1)
• Una vez que los polisacáridos han sido
hidrolizados y se encuentran en solución
en la sangre, deben ser transportados al
interior de las células para su utilización.
• La degradación de la celulosa en los
mamíferos es imposible, no existen los
sistemas enzimáticos para tal proceso.

• En los rumiantes (presentan un rumen o ciego


muy desarrollado), la flora intestinal compuesta
principalmente de bacterias y protozoarios,
degrada por medio de celulasas que liberan
celobiosa (unidad disacárida de la celulosa).
• En los humanos la celulosa da cuerpo al
bolo fecal y estimula la motilidad intestinal
por lo tanto, actúa como laxante.
• La cascarilla molida de Psyllium plantago
es la mas utilizada como escobilla
intestinal. Un bajo consumo de fibra cruda,
proveniente de frutas y vegetales, se ha
correlacionado con la aparición de cáncer
de colon.
Absorción de los Hidratos de Carbono

• La velocidad de absorción de los diferentes


monosacáridos por el intestino delgado es variable.
• Un valor aproximado es de 1 gramo / Kg de peso
corporal / hora
• Los sistemas por los cuales estos nutrientes
atraviesan el interior celular, van desde la simple
difusión en donde la absorción depende de la
concentración de carbohidratos en la luz intestinal, el
proceso no consume energía; hasta el transporte
activo que ocurre en contra de los gradientes de
concentración, por tanto es dependientes de energía.
• En el primer caso se absorbe fructosa y en el
segundo galactosa y glucosa . El transporte de
la glucosa es simultáneo con iones Na+, cada
molécula tiene un sitio de reconocimiento en el
transportador.

• El ión viaja a favor del gradiente de


concentración por lo que obliga la entrada de
la glucosa. El Na+ es expulsado mientras que la
glucosa parte va al torrente sanguíneo y parte
es fosforilada.
Digestión de la glucosa
• La glucosa, es transportada al interior celular por
medio de proteínas específicas que facilitan el
transporte localizadas en la membrana celular. Estas
proteínas, reconocen a la glucosa y a otras
aldohexosas, e incrementan la velocidad del paso de
glucosa hacia adentro o afuera de la célula, según
sean las necesidades energéticas del organismo.
Cuando el organismo se encuentra en reposo, los
carbohidratos no utilizados inmediatamente, son
introducidos al interior celular para almacenarse en
forma de glucógeno en los animales o almidón en los
vegetales.
• En condiciones de alta demanda energética -
ejercicio- primeramente se utilizan las reservas
internas de las células y posteriormente, en el
caso de los animales, el hígado que es el
órgano de almacenamiento de carbohidratos,
secreta glucosa al torrente sanguíneo para
mantener la glucemia en niveles normales.
• La glucosa es el combustible más común en
los sistemas vivientes.
• Puede ser considerada como de origen
exógeno i.e. los alimentos que al ser digeridos
producen glucosa, ej. hidrólisis de la sacarosa,
azúcar de mesa
• o bien de origen endógeno, cuando proviene
del glucógeno o cualquier otro precursor
previamente almacenado en hígado y músculo.
De acuerdo al tejido al que pertenezca, la
glucosa sigue diferentes caminos:
• En el MÚSCULO, la glucosa se fosforila para
dar glucosa-6-fosfato. Cuando la célula tiene
altas concentraciones de ATP, i.e. estado de
reposo, el exceso de glucosa forma glucógeno;
en la situación contraria, la glucosa se degrada
en la glucólisis produciendo ácido pirúvico.
• En condiciones de baja concentración de O2,
se transforma en ácido láctico que sale al
medio extracelular por difusión.
• En condiciones aerobias, la glucosa se oxida
hasta CO2 y agua.
El destino de la glucosa en hígado, esta
regulada por:
A.- la concentración de glucosa en sangre:
• Si es elevada y los niveles de ATP son
suficientes, forma glucógeno, principal medio
de almacenamiento de glucosa.
• Si es baja, el glucógeno es degradado por la
glucógeno fosforilasa produciendo glucosa-1-
fosfato, que se isomeriza a glucosa-6-fosfato,
en músculo generalmente sigue el camino de la
glucólisis y en hígado se hidroliza a glucosa y
fosforo inorgánico. La glucosa sale del
hepatocito a la circulación para mantener la
glucemia en niveles normales.
B.- los requerimientos energéticos de la célula.
• cuando los niveles de energía son elevados, en
el reposo, se transforma a UDP-glucosa y se
almacena como glucógeno.
• cuando la concentración de ATP disminuye, en
condiciones de alta demanda energética, el
glucógeno es degradado por la glucógeno
fosforilasa, produciendo glucosa-1-fosfato, ésta
es isomerizada a glucosa-6-fosfato y entra a la
glucólisis produciendo ácido pirúvico, que se
descarboxila para originar acetil-CoA, que en el
ciclo de Krebs se degrada hasta CO2.
En TEJIDO ADIPOSO:
• Cuando la concentración de glucosa en sangre
es elevada, ésta ingresa al adipocito, en donde
se transforman en acetil-CoA, que se utiliza en
la síntesis de ácidos grasos los cuales se
almacenan en forma de triacilglicéridos en las
vacuolas como combustible de reserva.
• Cuando se requiere de energía, el adipocito
moviliza sus acúmulos de triacilglicéridos por
medio de lipasas. Los ácidos grasos son
liberados a la circulación para que puedan ser
utilizados por otros tejidos. Esta respuesta es
acelerada por la epinefrina que modula
positivamente a la triacilglicerol lipasa.
• La ingestión de carbohidratos aumenta la
concentración de glucosa en sangre, lo cual
estimula a las células  de los islotes del
páncreas y produce la liberación de insulina.

• Esta hormona favorece el transporte de


glucosa al interior celular disminuyendo su
concentración en sangre.

• El receptor de insulina, es una enzima que se


localiza en todas las membranas celulares de
los mamíferos.
• Los procesos que se llevan a cabo en la
digestión y el transporte de carbohidratos,
evento fundamental para la subsistencia de
cualquier animal, están altamente regulados,
por lo cual cualquier anomalía en ellos se verá
reflejada en la mayoría de los casos en una
enfermedad como la diabetes mellitus.
Digestión Proteica
• Las proteínas son moléculas muy grandes
formadas por cadenas (en algunos casos) de
cientos de aminoácidos. Plegadas o rotadas.
• Las proteasas las degradan a compuestos
intermedios (proteosas y péptidos) y por último
a aminoácidos.
• Las principales son: pepsina del jugo gástrico,
tripsina del jugo pancreático y las peptidasas
del borde en cepillo intestinal.
• La mayoría de los aminoácidos ingeridos en la
dieta de los vertebrados, se hallan
principalmente en forma de proteínas.
• Los aminoácidos sólo pueden incorporarse a
las rutas metabólicas en forma libre por ello, las
proteínas y péptidos ingeridos en la dieta, son
hidrolizados primeramente por enzimas
proteolíticas en el tracto gastrointestinal.
• Estas enzimas son secretadas por el
estómago, páncreas e intestino delgado.
• La digestión de proteínas comienza en el
estómago.
• La entrada de proteínas al estómago estimula
la secreción de gastrina, la cual a su vez
estimula la formación de ClH; esta acidez actúa
como un antiséptico y mata a la mayoría de los
entes patógenos que ingresan al tracto
intestinal.
• Las proteínas globulares se desnaturalizan a
pHs ácidos, lo cual ocasiona que la hidrólisis
de proteína sea más accesible.
• En el estómago, la pepsina es secretada en forma de
pepsinógeno por las células de la mucosa gástrica.
• El pepsinógeno se convierte en pepsina, proceso que
es favorecido por el pH ácido del jugo gástrico.
• La pepsina no es muy específica, hidroliza los enlaces
en los que intervienen aminoácidos aromáticos,
aunque también lo hace donde hay Met y Leu.
• El producto de la catálisis de esta enzima son
péptidos de tamaño variable y algunos aminoácidos
libres.
• A este tipo de proteasa, se le denomina
endopeptidasa para diferenciarla de las enzimas que
cortan desde cualquiera de los extremos de la cadena
que se denominan exopeptidasas.
• A medida que los contenidos ácidos del
estómago pasan al intestino delgado, se
dispara la síntesis de la hormona secretina a la
sangre.
• Esta enzima estimula al páncreas para secretar
bicarbonato en el intestino delgado para
neutralizar el pH alrededor de 7.0.
• A la entrada de los aminoácidos en la parte
superior del intestino (duodeno) se libera la
hormona colecistocinina, que estimula la
liberación de muchas enzimas pancreáticas
cuya actividad catalítica se realiza entre 7 y 8
unidades de pH.
• El jugo pancreático secretado al intestino
delgado aporta los zimógenos de tripsina,
quimotripsina, tripsinógeno, carboxipeptidasas
A y B y elastasa.

• La pancreatitis, condición dolorosa y a menudo


fatal, se caracteriza por la activación prematura
de proteasas secretadas por el páncreas.
• Como resultado de la acción de la pepsina en
el estómago seguida de la acción de las
proteasas pancreáticas, las proteínas se
convierten en péptidos cortos de diversos
tamaños y aminoácidos libres.
• Los péptidos se degradan para dar
aminoácidos libres por acción de las
peptidasas de la mucosa intestinal.
• Los aminoácidos libres resultantes, son
excretados al torrente sanguíneo, de ahí
alcanzan el hígado en donde tiene lugar la
mayoría del metabolismo ulterior, incluida su
degradación.
• La velocidad de degradación de proteínas en
una célula varía con su estado nutricional y
hormonal.
• En estado de ayuno prolongado, las células
aumentan la velocidad de degradación de sus
proteínas para obtener los esqueletos
carbonados para mantener los procesos
metabólicos indispensables.
Digestión de las grasas
• Las grasas deben ser emulsionadas, para poder
ser digeridas, por las sustancias presentes en la
bilis (lecitina y sales biliares).
• Las principales enzimas para digerir las grasas
son las lipasas pancreáticas, hay una lipasa
lingual y una gástrica pero no tienen un efecto
tan importante.
• Los triglicéridos son degradados a ácidos
grasos, monoglicéridos y glicerol.
• Los fosfolípidos se degradan por acción de las
fosfolipasas en ácido graso libre y una
lisofosfátide (cabeza de fosfolípido con una cola
con un solo ácido graso.
• La acción de las lipasas es facilitada por la
colipasa una coenzima del jugo pancreático
Secreciones
• Se incluyen entre éstas a:
– Secreción de Saliva
– Jugo Gástrico
– Bilis
– Jugo Pancreático
– Jugo Intestinal
Saliva
• H2O: contribuye a formar el quimo.
• Amilasa
• Lipasa
• Bicarbonato
La saliva es ligeramente alcalina.
Jugo Gástrico
• Células Principales o cimógenas: secretan
pepsinógeno (precursor de la pepsina que es la
pincipal enzima gástrica) y una enzima de menor
importancia: la lipasa gástrica o tributirinasa (hidroliza
triglicéridos de cadena corta)
• Células parietales u oxínticas: en ella se sintetiza ClH,
que participa en la conversión del pepsinógeno en
pepsina, y factor intrínseco que interviene en la
absorción de vitamina B12 para la producción de
eritrocitos.
• Células Mucosas: secretan moco
• Células G: secretan gastrina (cerca del antro pilórico)
• Los jugos gástricos están compuestos por agua
(98%), sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas,
enzimas proteolíticas, factor intrínseco,
secreciones endocrinas (no en el jugo).

• Dentro de estas sustancias destacamos el ClH


(ácido clorhídrico), secretado por las células
gástricas parietales, mantiene el pH necesario,
ablanda la fibrina y el colágeno, controla el
paso de bacterias al intestino y estimula la
secreción de secretina, estimulador a su vez de
la secreción pancreática y biliar.
Existen tres vías fundamentales por las que se
estimula la secreción ácida.
• Por vía paracrina actúa la histamina
• Por vía endocrina la gastrina
• Por vía neurocrina actúa la acetilcolina.
Estas tres sustancias liberan mensajeros que
estimulan las células parietales.
• A su vez existen inhibidores de esta
secreción, como son la presencia de CLH
y de grasas en el duodeno.
• A la salida del estomago existe el esfínter
pilórico, cuya función es dejar paso a las
sustancias pequeñas que abandonan el
estomago e impedir el paso a las
partículas grandes que son impulsadas de
forma retrógrada para que continúe su
digestión.
Jugo Pancreático
• Es secretado por los acinos pancreáticos.
• Contiene: H2O, tripsinógeno (que se activa
por la enzima enterocinasa) y así la
tripsina activa a la quimotripsina y otras
enzimas que digieren proteínas, también
activa a diversas lipasas, nucleasas y
amilasas.
• Las células del conducto pancreático
producen bicarbonato sódico
Bilis
Es una mezcla de sustancias producidas por el hígado y
almacenadas y concentradas en la vesícula biliar.
Contiene:
1. Lecitina y sales biliares, éstas forman una cubierta
hidrófila alrededor de las gotitas de grasa
haciéndolas hidrosolubles y permitiendo que se
muevan con libertad en el quimo.
2. Bicarbonato.
3. Sustancias de deshecho para ser eliminadas con las
heces: colesterol, pigmentos biliares (bilirrubina) y
productos de detoxificación.
La bilirrubina es el producto de la hemólisis.
• La bilis se forma en el hígado y es una mezcla
de agua y sales biliares, que primero se
concentran y acumulan en la vesícula biliar, y
desde allí es secretada al duodeno por el
estímulo de una hormona denominada
Colecistoquinina (CCK).
• Mediante sus propiedades emulsionantes, la
bilis facilita y permite la digestión y posterior
absorción de todas las grasas ya sean simples
o compuestas (ácidos grasos, fosfolípidos,
colesterol y vitaminas liposolubles).
Jugo Intestinal
Solución mucosa ligeramente básica (pH 7,6)
Enzimas del borde en cepillo:
• Dextrinasa, maltasa, sucrasa y lactasa
• Aminopeptidasas y dipeptidasas
• Nucleosidasas y fosfatasas
El Proceso Digestivo
Las glándulas digestivas exócrinas comienzan a
secretar cuando hay comida en el tracto GI o
cuando olemos o imaginamos.
La secreción de saliva está controlada por
mecanismos reflejos, estímulos químicos,
mecánicos, olfativos y visuales inician los
impulsos aferentes a los centros del tronco
encefálico que envían a su vez impulsos
eferentes a las glándulas salivales.
Digestión en el estómago

El estímulo de la secreción gástrica tiene lugar


en 3 fases.
• Fase Cefálica o psíquica: centros del BR
activados por pensamientos u olores y fibras
eferentes del vago conducen impulsos hasta
las glándulas gástricas. También se estimula la
secreción de gastrina que estimula a su vez la
secreción del estómago.
• Fase Gástrica: los productos de la digestión
proteica que llegan a la porción pilórica del
estómago y la distensión gástrica promueven la
secreción de gastrina.

• Fase Intestinal: las secreciones gástricas se


inhiben cuando el quimo aparece en el
duodeno. Esto ocurre por reflejos endócrinos
mediados por el PIG, la secretina y la cck-pz.
El peristaltismo lleva el bolo hacia el estómago
donde se mezcla con las secreciones gástricas.
La digestión química se inicia en la porción
media del estómago, el alimento se torna
semilíquido y es atacado por las enzimas.

El quimo ácido del estómago pasa lentamente a


través del píloro hacia el duodeno y allí se
mezcla con la bilis proveniente del hígado para
completar su digestión duodenal.
P
e
r
i
s
t
l
t
i
s
m
o
La mayoría de los procesos digestivos se
completan en el duodeno y el resto de las
funciones del intestino delgado se llevan a
cabo durante la absorción de los
nutrientes.

Casi todo el proceso absortivo es realizado


en el yeyuno e íleon.
Control de la secreción pancreática
La secretina estimula la secreción de un
líquido pobre en enzimas pero rico en
bicarbonato y
La CCK-PZ estimula la secreción rica en
enzimas e inhibe la secreción de ClH por
el estómago y estimula la contracción de
la vesícula biliar.
• El intestino delgado es el órgano principal
y fundamental para la absorción de todas
las sustancias que llegan a su interior.

• Su longitud y su característica disposición


de las glándulas (con sus respectivas
células) con su revestimiento velloso en
forma de criptas, produce una superficie
absortiva de aproximadamente 250
metros cuadrados.
Esta enorme superficie, permite la absorción
o pasaje de todo el contenido intestinal
diario.
Se considera que aproximadamente se
absorben:
1. varios cientos de gramos diarios de
monosacáridos
2. 100 o más gramos de lípidos
3. otros tantos de aminoácidos
4. y unos 7 a 8 litros de agua.
• La absorción de un nutriente no es otra cosa
que el pasaje del mismo desde la luz intestinal,
hacia la circulación general.
• Este pasaje se realiza a través de las células
del epitelio intestinal, entre ellas o por los
canalículos linfáticos.
• El pasaje se realiza tanto en forma pasiva (para
algunos nutrientes) como con participación
activa con gasto de energía (para otros).
Piense usted lo que sucede, por ejemplo, cuando
toma un vaso de leche.
La leche está constituida en un 95% por agua y
el resto por hidratos de carbono, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales. Cuando llega al
estómago comienza su digestión y se completa
en el duodeno, en este nivel todos sus
elementos están separados, agua, nutrientes,
vitaminas y minerales y como tales se
absorben a través de ese epitelio cada uno por
el lugar que le corresponde y pasan a la
circulación general, de allí al hígado para
redistribuir esos nutrientes a todos los órganos
y sistemas para cumplir sus funciones.
Mecanismos de Absorción

• Ósmosis: Agua

• Transporte Activo: Na, Mg, K, Ca, I, Fe,


aminoácidos, glucosa, galactosa, fosfato.

• Difusión facilitada: fructosa


Eliminación
• Expulsión de los residuos de la digestión.
• La formación de las heces es la principal
función del colon.
• La defecación es un reflejo desencadenado por
la estimulación de los receptores de la mucosa
rectal.
• El recto suele estar vacío hasta que el
peristaltismo de masa traslada la materia fecal
del colon al recto que se distiende y se produce
el deseo de defecar. También estimula el
peristaltismo colónico que relaja el esfínter
interno. Si se inhibe voluntariamente, los
receptores rectales se deprimen y la urgencia
se pospone hasta que actúe nuevamente el
peristaltismo de masa.

También podría gustarte