Está en la página 1de 38

MIPG

MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Cesar Yobany Arciniegas Hernández
Contador Público
Especialista Gerencia Pública
Magister Gestión Pública Y Gobierno
Docente Tiempo Completo UTS
1. Talento Humano

Gestión Estratégica del TH

Capacitación

Bienestar
Avance y
Consolidación Rutas
de Creación de
Valor
Productividad
El talento humano como es el activo más importante con el que cuentan las entidades y,
Talento
Humano
por tanto, es el gran factor crítico de éxito, que les facilita la gestión y el logro de los objetivos
y los resultados. El talento humano está conformado por todas las personas que prestan sus
servicios a la entidad y que contribuyen con su trabajo, dedicación y esfuerzo para que las
entidades públicas cumplan con su misión y respondan a las demandas de los ciudadanos.

¿Qué es Gestión
Estratégica del Talento
Humano?
Conjunto de buenas prácticas y
acciones críticas que contribuyen al INGRESO

cumplimiento de metas
organizacionales a través de la
atracción, desarrollo y retención del
mejor talento humano posible,
liderado por el nivel estratégico de la
organización y articulado con la
planeación institucional
Rutas de Creación de Ruta para mejorar el entorno físico del
trabajo para que todos se sientan a gusto
Valor en su puesto

Ruta para facilitar el hecho de que las personas


Ruta de la tengan el tiempo suficiente para tener una vida
equilibrada: trabajo, ocio, familia, estudio
Felicidad
Ruta para implementar
incentivos basados en salario
emocional

Ruta para generar innovación con pasión

La felicidad
nos hace
productivo
s
Rutas de Creación de Valor
Ruta para implementar una cultura del liderazgo,
el trabajo en equipo y el reconocimiento

Ruta del
Crecimiento Ruta para implementar una cultura de liderazgo
preocupado por el bienestar del talento a pesar de
que está orientado al logro

Ruta para implementar un liderazgo basado en


valores

Liderando
talento Ruta de formación para capacitar servidores que
saben lo que hacen
Rutas de Creación de Valor

Ruta del Ruta para implementar una cultura


basada en el servicio

Servicio

Ruta para implementar una cultura


basada en el logro y la generación de
bienestar

Al servicio de
los
ciudadanos
Rutas de Creación de Valor

Ruta de la
Calidad Ruta para generar rutinas de trabajo basadas
en “hacer siempre las cosas bien”

Ruta para generar una cultura de la calidad y la


integridad
La cultura de
hacer las cosas
bien
Ruta de la
Información
Ruta para entender a las personas a través
del uso de los datos

Conociendo el
talento
Atributos de calidad a tener en cuenta en la
gestión del Talento Humano

1 Talento humano vinculado mediante el mérito, que responde a los


perfiles y competencias definidos, para atender las prioridades
estratégicas y satisfacer las necesidades de los grupos de valor a
los que sirve.

2 Talento humano con conocimiento de las políticas institucionales,


del direccionamiento estratégico, de la planeación estratégica, de
los procesos de operación y de su rol dentro de la entidad.

3Talento humano fortalecido en sus


conocimientos y competencias, acorde a las necesidades
institucionales.
4 Talento humano satisfecho con la entidad y con bajos niveles de
rotación.
Atributos de calidad a tener en cuenta en la
gestión del Talento Humano

5 Talento humano comprometido a llevar a cabo


sus funciones bajo atributos de calidad en busca
de la mejora y la excelencia.

6 Talento humano con condiciones de salud y


seguridad en el trabajo que preservan su bienestar
y con mínimos niveles de accidentalidad.

7 Talento humano con altos índices de


productividad y cumplimiento de resultados.

8 Talento humano preparado física y


emocionalmente para el retiro de la entidad por
culminación de su ciclo laboral.
2. Direccionamiento
Estratégico y Planeación

Grupos de Valor
 Planes de y sus Necesidades
Desarrollo (Nal. y
Terr.) MEGA
 CONPES Propósito Planeación
 Marco Normativo Fundamental
Programación Presupuestal
 Políticas Análisis de Capacidad Coordinación
Transversales Institucional
 Presupuesto Interinstitucional
General de la
Nación Análisis
de Contexto
Direccionamie El Direccionamiento estratégico y la planeación son ejercicios que tienen como propósito
nto
Estratégico p ermitirle a una entidad pública definir la ruta estratégica que guiará su gestión institucional, con
y Planeación
miras a satisfacer las necesidades de los ciudadanos a quienes dirige sus productos y servicios,
así como fortalecer su confianza y legitimidad. Para un adecuado ejercicio de planeación se debe
tener en cuenta:

Cuáles son las


prioridades
Para qué lo identificadas por la
debe entidad
hacer
(PND y Planes de
Gobierno)

Para quién lo
debe hacer Presupuesto
asignado y
normatividad
aplicable

Adecuado
Cuál es su Direccionamie Documentación
propósito nto Estratégico en planes
fundamental y Planeación estratégicos
Atributos de calidad a tener en cuenta
para la Dimensión Direccionamiento Estratégico y Planeación

1 Direccionamiento estratégico orientado al propósito fundamental para el


cual fue creada la entidad y la generación de valor público.

2 Direccionamiento estratégico que responde al análisis del contexto


externo e interno para su propósito y que afectan a su capacidad para
lograr los resultados.

3 Direccionamiento y planeación estratégica comunicada e interiorizada a


todos los servidores y contratista.

4 Meta estratégica de gran alcance coherente con el propósito y


las
necesidades del los grupos de valor.
Atributos de calidad a tener en cuenta
para la Dimensión Direccionamiento Estratégico y Planeación

5 Gestión basada en procesos soportada en identificación de riesgos y


definición de controles que asegure el cumplimiento de gestión
institucional.

6 Planes de acción o planes operativos articulados con los planes de


desarrollo nacional o territorial según sea el caso y el direccionamiento
estratégico.

7 Planes de acción o planes operativos orientados a resultados y a


satisfacer las necesidades de sus grupos de valor, con los recursos
necesarios que aseguren su cumplimiento.

8 Direccionamiento estratégico que permite la articulación interinstitucional


y alianzas estratégicas así como la inclusión de mejores prácticas.
3. Gestión con Valores
para Resultados
Gobierno Digital
Seguridad Digital

Servicio al
Lineamientos Ciudadano
de Políticas de Desarrollo Racionalización
Gestión
Presupuestal Administrativo de tramites
y Eficiencia
del Gasto Bienes y Servicios
Público Públicos

Compras Participación
Diseño Defensa
Públicas Ciudadana
en la Gestión Organizacional y Jurídica
Pública Simplificación de
Procesos
Gestión con
Valores para
el Resultado
Esta dimensión define los aspectos a tener en cuenta por parte de una entidad para poner
en marcha lo previsto y establecido en los ejercicios de direccionamiento estratégico y de
planeación institucional. Dado que el MIPG se enmarca, a su vez, en el modelo de gestión
para resultados, requiere de la puesta en marcha de los cursos de acción o trayectorias de
implementación que hagan viable el logro de los resultados y metas de la entidad. Su desarrollo
se entenderá desde dos perspectivas: i) asociada a los aspectos relevantes para una adecuada
operación de la entidad; y ii) referente a la relación Estado Ciudadano.
Atributos de calidad a tener en cuenta en la gestión operativa
de una entidad y para una adecuada relación Estado Ciudadano

1 La operación de la entidad se soporta en la gestión por procesos, la cual


es dinámica y se ajusta a las necesidades de la entidad y a los cambios
del entorno.

La gestión por procesos para el desarrollo de los productos o servicios


2 tiene en cuenta los requisitos legales, las necesidades del grupo de
valor y las políticas internas de la entidad, para brindar resultados con
valor.
3 Los productos y servicios entregados a los grupos de valor, responden
al proceso de diseño, planificación, control y desarrollo de éstos.

4 Los usos de los recursos disponibles atienden las políticas


de transparencia, integridad y racionalización gasto público.
Atributos de calidad a tener en cuenta en la gestión
operativa
de una entidad y para una adecuada relación Estado
Ciudadano
5 Los procesos judiciales en los que tenga que intervenir la entidad
cumplen parámetros de pertinencia y oportunidad dentro del ámbito
de la legalidad.

6 La entidad simplifica y hace más eficiente los trámites de cara al


ciudadano para mejorar el servicio y satisfacer las necesidades de
los grupos de valor.
7 La Entidad ofrece a los grupos de valor, información oportuna,
clara, completa, imparcial y consistente frente a la prestación de los
servicios.

8 La entidad promueve espacios de participación ciudadana, los


evalúa y genera acciones de mejora en los mismos.
4. Evaluación
de Resultados

FURAG II (El Formulario


Único Reporte de Avances
de la Gestión) y
autodiagnóstico
institucional
Seguimiento y evaluación
de resultados obtenidos
SINERGIA
Lineamientos de
Seguimiento DNP
Política
para la Evaluación del
Evaluación de la satisfacción de las Desempeño
necesidades de los grupos de Institucional
valor
Evaluación
de Resultados
En esta dimensión la evaluación y el seguimiento de la gestión institucional
tienen como propósito permitirle a la entidad conocer los avances en la
consecución de los resultados previstos en su marco estratégico y proceso de
planeación institucional. Tener un conocimiento certero de cómo se comportan los
factores más importantes en la ejecución de su planeación institucional le permite
a la entidad saber permanentemente el estado de avance de su gestión, y al final
del periodo, saber si logró sus objetivos y metas en los tiempos previstos, con las
condiciones de cantidad y calidad esperadas y con un uso óptimo de recursos, e
incluso, los efectos de esta gestión en la satisfacción de las necesidades y
problemas de los grupos de valor.
Atributos de calidad a tener en cuenta para una adecuada gestión para el Resultado

1 Proceso de evaluación y seguimiento diseñado y planificado que


establece lo que se va a medir, como se va a medir y en qué momento
se hace la medición, para garantizar la calidad del mismo.

2 Evaluaciones del desempeño y la eficacia de los procesos frente a las


necesidades de los grupos de valor.

3 Evaluaciones que permiten a la entidad saber si logró sus objetivos y


metas en los tiempos previstos, con las condiciones de cantidad y calidad
esperadas y con el uso óptimo de recursos.

4 Evaluaciones que determinen los efectos de la gestión institucional en la


satisfacción de las necesidades y problemas de los grupos de valor.

5 Seguimiento y evaluación efectuados por los servidores que tienen a su


cargo cada proyecto, plan, programa, proceso o estrategia, en sus
diferentes etapas de desarrollo, que permiten garantizar el logro de los
resultados previstos y determinar las acciones oportunas de corrección o
prevención de manera oportuna.
Atributos de calidad a tener en cuenta para una adecuada gestión para
el
Resultado
Indicadores validados que brindan la información suficiente y pertinente para establecer el
6
grado de avance o el logro de los objetivos y resultados esperados.

Seguimiento al comportamiento de los factores críticos en la ejecución de sus planes,


7 programas, proyectos y procesos, frente a criterios objetivos previamente establecidos, que
le permiten dar cuenta de los avances periódicos y del logro final de sus objetivos y metas.

8 Medición de la percepción y satisfacción ciudadana, como un ejercicio constante que permite


identificar puntos críticos de trabajo, oportunidades de mejora, y necesidades de los grupos
de valor.

9 Toma de decisiones basada en el análisis de los resultados de los seguimientos y


evaluaciones, para lograr los resultados, gestionar más eficiente y eficazmente los recursos y
facilitar la rendición de cuentas a los ciudadanos y organismos de control.
5. Información y

Comunicación
Diseñar políticas, directrices y
mecanismos de
identificación,
aseguramiento, consecución,
captura y procesamiento de la
información necesaria para la
operación de la entidad

Información sobre la
gestión efectiva
Identificar y gestionar la
información y
comunicación externa.
La comunicación es vital para difundir y transmitir la información que se gestiona en toda la entidad, tanto dentro de ella como
Información la que le permite relacionarse con los ciudadanos a quienes dirige sus bienes y servicios (grupos de valor), o a quienes tienen algún
y
interés en su gestión y en sus resultados (grupos de interés).
comunicaci
 Diseñar políticas, directrices y mecanismos de identificación, aseguramiento, consecución, captura y procesamiento de la
información necesaria para la operación de la entidad, en relación con las necesidades de la ciudadanía o grupos de valor, las
partes interesadas y las propias de la entidad.
 Identificar y gestionar la información y comunicación externa.
Atributos de calidad a tener en cuenta en la
gestión de la información y la
comunicación
1
Necesidades de información identificadas para la
gestión interna y para atender los requerimientos de
los grupos de valor.

2 Información disponible en lenguaje claro y sencillo


para la comprensión de los grupos de valor.

Información necesaria para el análisis y gestión de


3
los procesos de la entidad y la toma de decisiones
basada en la evidencia.

4
Sistema de información documentado, que permite
monitorear periódicamente la gestión de la e ntidad y
realizar los ajustes necesarios, para alcanzar los
resultados esperados.
Atributos de calidad a tener en cuenta en la
gestión de la información y la
comunicación
Información considerada como un activo de
5 la entidad para la generación de conocimiento.

Canales de comunicación identificados y


6 apropiados donde se difunde información sobre
las políticas, el direccionamiento estratégico, la
planeación y los resultados de gestión de la
entidad, promoviendo la transparencia en la
gestión y la integridad de los servidores públicos.

7
Mejoramiento en los procesos de gestión de la
entidad como resultado de la producción y
análisis de la Información.

8 Gestión de la información que asegura la


conservación de la memoria institucional y la
evidencia en la defensa jurídica de la ad.
entid
6. Gestión del
Conocimiento

Mejora la gestión de los documentos

Facilitar la identificación y difusión de buenas prácticas

Promover que la tecnología apoye y completamente


la gestión de la información

Información relevante
y disponible que
Generar aprendizaje de la experiencia y de los apoya la toma de
fenómenos sociales del contexto. decisiones
Gestión del
Conocimiento

Mejora la gestión de los documentos

Facilitar la identificación y difusión de buenas prácticas

Promover que la tecnología apoye y completamente la


Información relevante y
gestión de la información disponible que apoya la
toma de decisiones

Generar aprendizaje de la experiencia y de los fenómenos


sociales del contexto.
Gestión del
Conocimiento
La Gestión del Conocimiento y la Innovación permite la obtención de mejores resultados, en tanto
permite construir desde lo ya construido, interconectar conocimientos aislados, mejorar el aprendizaje y
promover buenas prácticas. El conocimiento (capital intelectual) en las entidades es un activo principal y
debe estar disponible para todos, con procesos de búsqueda y aplicación efectivos, que consoliden y
enriquezcan la gestión institucional. En el sector público se genera una cantidad importante de datos,
información, ideas, investigaciones y experiencias que, en conjunto, se transforman en conocimiento.

Resultado
Insumos Procesos Productos Impactos
s
(Efectos)
Atributos de calidad a tener en cuenta en
la
gestión del conocimiento
Sistema de gestión documental y de recopilación de información de los productos
1
generados a los grupos de valor, por todo tipo de fuente de generación.

2 Memoria institucional recopilada y disponible para consulta y análisis.

Bienes o productos entregados a los grupos de valor, como resultado del análisis
3 de las necesidades y de la implementación de ideas innovadoras de la entidad.

Espacios de trabajo que promueven el análisis de la información y la generación


4
de nuevo conocimiento.
Atributos de calidad a tener en cuenta
en
la gestión del conocimiento
5 Los resultados de la gestión de la entidad se incorporan en repositorios de
información o bases de datos sencillas para su consulta, análisis y mejora.

6 Decisiones institucionales incorporadas en los sistemas de


disponibles. información

7 Alianzas estratégicas o grupos de investigación donde se revisan sus


experiencias y se comparten con otros, generando mejora en sus procesos y
resultados.
7. Control Interno

Modelo Estándar de Control


Interno MECI

Estructura de Control
a la gestión
Control Interno Contable

Auditoría Interna
Componentes del Modelo Estándar de Control Interno
Conjunto de directrices y Proceso dinámico e interactivo que le Acciones determinadas por la entidad,
condiciones mínimas que brinda permite a la entidad identificar, evaluar generalmente expresadas a través
la alta dirección de y gestionar aquellos eventos, tanto políticas de operación, de
organizaciones con el las fin internos como externos, que puedan procedimientos, que procesos
contribuyen
afectar o impedir el logro de sus y al
desarrollo de las directrices impartidas por
implementar y
la alta dirección frente al logro de los
fortalecerde Control Interno.
Sistema de objetivos institucionales.
objetivos.
su
Ambiente Evaluación Actividades
de del de Control
Control Riesgo
La información sirve como base para conocer el Busca que la entidad haga seguimiento oportuno
estado de los controles, así como para conocer el al estado de la gestión de los riesgos y los
avance de la gestión de la entidad. La comunicación controles, esto se puede llevar a cabo a partir de
permite que los servidores públicos comprendan dos tipos de evaluación: concurrente o
sus roles y responsabilidades, y sirve como medio autoevaluación y evaluación independiente.
para la rendición de cuentas.
Actividades de
Información y Monitoreo
Comunicación
Modelo de las Tres Líneas de Defensa
REPRESENTANTE LEGAL
Alta Dirección – Comité Institucional de Coordinación de Control
Interno

1° línea de defensa 2° Línea de defensa 3° Línea de defensa

Gerentes públicos Comité


Jefes de planeación,
y operativos, los coordinadores, Jefe Oficina de Control
líderes de los supervisores e Interno – Sect
procesos, interventores. orial
Equipo de trabajo
Comités de riesgos de
programas y (donde existan), comité de AuditoríaComité
proyectos contratación, entre otros. Deptal,
Municipal o
Proceso de control Distrital de
Gestión Operativa y gestión de Auditoría
Evaluación
riesgos. independiente
Anticorrupción
Seguimiento Seguridad de la
información

AUTOCONTROL – AUTOGESTIÓN SEGUIMIENTO - EVALUACIÓN


AUDITORÍA Evaluación de Calidad
y d otros sistemas
Sistema de Control Interno y Control Interno Contable

Sistema de Control Interno


Control Contable
Interno ¿Cuáles son sus
Objetivos?
Proceso a cargo del Representante • Medición del
legal, desarrollado con el fin de grado confianza
del
Modelo Estándar ¿Qué es? lograr la existencia y efectividad de Interno Control el
procedimientos de control en Proceso
De cc verificación de y las
propias del procesoactividades
contable, para
Contable. de riesgos
• Prevención a la gestión
Interno MECI que la información financiera
cumpla con las características
asociados
contable. de la
fundamentales de relevancia y • Verificación y efectividad
representación fiel de que trata el de los controles .
existencia
Régimen de Contabilidad Pública.

Define una estructura Medición que permite determinar la


para el control a la existencia de controles y su efectividad
para la prevención y neutralización del
estrategia, la gestión riesgo asociado a la gestión contable y
y la Evaluación en establecer el grado de confianza que se
las entidades. le puede otorgar.
¿Cómo se evalúa?
Atributos de calidad a tener en cuenta en el ejercicio
del Control Interno
1 Estándares de conducta y de integridad, que direccionan el quehacer
institucional.

2 Niveles de autoridad y responsabilidad apropiadas que facilitan


la consecución de los objetivos institucionales.

Análisis del entorno institucional que permite la identificación de los


3
riesgos y sus posibles causas

4 Riesgos identificados y gestionados que permiten asegurar el


cumplimiento de los objetivos.
Atributos de calidad a tener en cuenta en el ejercicio
del Control Interno
5 Actividades de control establecidas que permiten mitigación de los
riesgos a niveles aceptables.

6 Información comunicada a nivel interno y externo que facilita


la gestión de la entidad.

7 Auditoría Interna que genera valor agregado a la entidad

8 Auditoría interna que asegura la calidad de su proceso auditor.


GRACIAS

También podría gustarte