Está en la página 1de 26

LOCALIZACION

Clase N° 10

lceballo@ubiobio.cl
Objetivo estratégico de localización

Maximizar la productividad en función de la ubicación de la planta o


de la empresa.
Como afecta a la empresa de manufactura
Como afecta a la empresa de servicio

Maximizar la utilidad cuando se puede variar los ingresos.


Minimizar los costos cuando los ingresos es constante.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Visión estratégica de Localización

PROCESO LOGICO DE
ANALISIS DE
LOCALIZACIÓN
Unidad de decisión en la Decisión principal Criterios de mercado
organización
División de planificación Región de mercado Potencial de mercado
División de operaciones ( Visión Global) Porción y Localización
Ej: de mercado
Análisis Cualitativo Disposiciones legales
Planta de tablero o
aserradero. Cuestiones culturales y
Celulosa económicas; históricas
Montadora de autos Tipo de cambio

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Visión Táctica de Localización

PROCESO LOGICO DE
ANALISIS DE LOCALIZACIÓN

Unidad de decisión en la Decisión principal Criterios de mercado


organización
División operativa sub. Región de mercado Costos de transporte
( Visión de país) Impuestos
Dimensión Atractivo de la región
Norte, Sur, Centro
Cualitativa y
Disponibilidad de MO
Cuantitativa del Problema
Ej:Molino Actitud ante el trabajo
Aserradero.
Acería, Refinería.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Visión operativa de Localización

PROCESO LOGICO DE
ANALISIS DE LOCALIZACIÓN

Unidad de decisión en la Decisión principal Criterios de mercado


organización
División operativa Comunidad Acceso a mercado de
( Visión de Localidad) materia prima
Dimensión Impuestos Locales
Ejemplo de un Aserradero
Cuantitativa del Problema Disponibilidad de servicio
Región del Bío- Bío
Provincia Arauco público
Comunidad de Curanilahue Disponibilidades de
lugares
Atractivo de comunidad

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Visión operativa de Localización

PROCESO LOGICO DE
ANALISIS DE LOCALIZACIÓN

Unidad de decisión en la Decisión principal Criterios de mercado


organización
División operativa de Ingeniería Lugar Acceso a red de
Problema de Micro transporte
localización Características del lugar
Ej Impuestos ( Bienes
Celulosa del Itata ( predio raíces).
físico al lado de carretera). Costos de construcción
Planta de agua al lado del Impedimentos legales
río. (infactibilidad de
Colegio etc. proyectos)

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Visión operativa de Localización

En consecuencia el problema es de:


Macro localización
Micro localización.
Ej
Celulosa
Asenav ( Astilleros Valdivia).
Cemento.
Acero.
Criterios de optimización en macro localización son :
Mercado; Costos de transporte
Lugares de materia prima.
Disponibilidad de Mano de obra
Otros aspectos intangibles:
Calidad de educación ( colegio para la familia), esparcimiento;clima
Criterios de optimización en micro localización son :
Acceso; energía, caminos; etc.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Sectores de Servicio u otros

Normalmente es un problema de microlocalización.


En el caso de servicio lo que más importa para su localización es el Ingreso y Demanda

Aspectos vitales
Poder de compra de los usuarios
Servicio e imagen compatible con la demografía
( tienda en barrio alto)
Competencia en el área. ( se crean barrios)
Particularidades de la localización y los competidores.
( Estacionamientos; seguridad ; acceso).
Calidad física de las instalaciones y negocios vecinos.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Análisis comparativo de Servicio y Manufactura (Microlocalización)

Servicio orientado a los ingresos. Manufactura orientada a los costos.


Ingreso del negocio depende de: Costos de:
Tipo de zona MP; MO; E; Transporte; Impuestos
Poder adquisitivo;Precios Costos Intangibles: Actitud sindical;
Publicidad/ competencia Calidad de vida; Calidad de Servicios.
Seguridad.
Técnicas en servicios Técnicas en manufactura
Medición de trafico; Punto de Equilibrio.
Análisis demográfico Centros de gravedad
Análisis de poder adquisitivo Modelos de transporte.
Uso de modelos de pronósticos.
Hipótesis. Hipótesis.
La localización es la determinante La localización es la mayor
de los ingresos. determinante de los costos
Un elevado contacto con el cliente Un bajo contacto con el cliente no
es critico importa

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Métodos

1.-Método de Punto de equilibrio.

2.- Métodos basados en minimización de distancias

3.- Método de factores.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Caso de ingresos independientes de la ubicación..

Ej: La ubicación para una planta agrícola que procesas productos en verde son : Chillan, Los
Ángeles ; Angol.
El producto se espera vender en 130 $/U.
Los datos de costos para las tres alternativas son:
Ciudad Costo fijo ($/año) Costo Unitario ($/u)
Chillan 150.000 75.0
Los Ángeles 200.000 50.0
Angol 400.000 25.
¿Cuál es la mejor ubicación si se tiene un volumen de venta de 6000 (u/año)?.
¿Cuál es la utilidad esperada si se utiliza el lugar seleccionado en a)?
¿Para que monto de producción es mejor cada lugar?.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Caso de ingresos independientes de la ubicación.

Ct= Cf+Cu*V
Chillan = 150.000 + 75 * 6000 = $ 600.000
Los Ángeles . = 200.000 + 50 * 6000= $ 500.000
Angol = 400.000 + 25 *6000= $ 550.000
Chillan Los Ángeles
600.000
550.000 Angol
500.000

la mejor solución

2000 6000 8000

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Caso de ingresos independientes de la ubicación.

La utilidad del sistema es Ingresos –Costos= 130 * 6000 – 500.000=280.000 ( u/año)

Supuestos:
El análisis supone que se tiene un costo fijo que es constante.
Se asume que el costo unitario es constante independiente del volumen.
En situaciones donde la solución se produce en las intersecciones, la decisión
es dependiente de otras consideraciones, como factores cualitativos.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)

F2
100 Fi= Fuentes de abastecimiento i
Mj= puntos de destino j

M3
60
50

F1
30
M1
20
M2
15

10 15 40 50 80 100

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)

Se disponen los números en orden crecientes respecto a sus


abscisas y ordenadas
Identificando aquel cuya cantidad acumulada es la primera en
superar el valor medio
Valor medio Σ(ci*vi)/2 ci = costo i
vi = volumen i
La distancia del punto r con coordenadas r (x,y) al p (ai,bi) es
Di( r ,p) = | x-ai | + | y-bi |
Dichos valores configuran la solución.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple Ejemplo A ( distancia rectangular)

Puntos Coordenadas Ci Vi Ci*Vi


(x,y)

F1 (40,30) 20 800 16000


F2 (15,100) 15 1500 22500
M1 (80,20) 30 600 18000
M2 (10,15) 25 900 22500
M3 (50,60) 10 300 3000

Σci*vi 82000

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)
Cantidades acumuladas por abscisa crecientes ( eje x)

Puntos Xi Ci*Vi acumuladas

M2 10 22500 22500

F2 15 22500 45000
( este valor es superior al valor medio
de 82000/2)

F1 40 16000 61000
M3 50 3000 64000
M1 80 18000 82000

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)

Cantidades acumuladas por ordenadas crecientes

Puntos Yi Ci*Vi acumulada

M2 15 22500 22500
M1 20 18000 40500

F1 30 16000 56000

M3 60 3000 59500
F2 100 22500 82000

La solución es (15,30)

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)

F2
100

Solución
M3
60
50

F1
30
M1
20
M2
15

10 15 40 50 80 100

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Ej Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)

Sean las siguientes maquinas con las coordenadas correspondientes


P1 = (1,1); P2 = ( 5,2); P3 = (2,8) ; P4 = ( 4,4) ; P5 = ( 8, 6).
El costo existente por unidad de distancia es el mismo entre la nueva maquina y lo existente
El numero de viajes entre la nueva maquina y las instalaciones existentes son:
P1 = 5
P2= 6
P3 =2
P4=4
P5=8.
Determine el lugar donde instalar la nueva maquina y el costo correspondiente asociado al
movimiento correspondiente.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Ej Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)
Desde el punto de vista de coordenadas se inicia con las coordenadas X

Maquina Coordenada X ponderación sumatoria


P1 1 5 5
P3 2 2 7
P4 4 4 11 <25/2
P2 5 6 17 >25/2 X*=5
P5 8 8 25
25/2=12,5

Desde el punto de vista de coordenadas se inicia con las coordenadas Y


Maquina Coordenada Y ponderación sumatoria
P1 1 5 5
P2 2 6 11 <25/2
P4 4 4 15 >25/2 Y*=4
P5 6 8 23
P3 8 2 25
25/2=12,5

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Ej Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)
Finalmente las coordenadas optimas para la nueva maquina es.
R(x,y) = (5,4). Es el punto donde disminuyen las distancias recorridas
El costo asociado a la posición es:

Costo= 5*( |1- 5 | + | 1 - 4|) + 6*( |5- 5 | + | 2 - 4|) +2*( |2- 5 | + | 8 - 4|) +4 *( |4- 5 | + | 4 - 4|) +
8*( |8- 5 | + | 6 - 4|) .= 105

En algunos casos no es posible ubicar el punto r dado que por instalaciones no es posible, por lo tanto
Se debe elegir puntos alternativos
Ej Los puntos candidatos son R1 = (5,6); R2 = (4,2); R3 = (8,4)
Solución el punto R1 = 45+24+10+12+24+= 115
R2 = = 114
R3 = = 132. (Nota verificar estos valores)
La ubicación mas optima de estas alternativas es R2. La solución final dependerá de otras
consideraciones cualitativas.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Ej Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)
El grafico de lo anterior es.

8
•P3
7

6 •P5
5

4 •P4 •R
3

2
•P2
1 •P21

1 2 3 4 5 6 7 8

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Ej Modelo de Mediana Simple ( distancias rectangulares)
Solución grafica de lo anterior para el eje X

W1=5 W2=2
W3=4 W4=6 W5=8
Wi = 25

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Si X < 1 Lo anterior implica que: fuerza Izquierda = 0; Fuerza derecha =25 ; resultante 25
Si 1 < X< 2. Lo anterior implica que: fuerza Izquierda = 5; Fuerza derecha =20 ; resultante 15
Si 2 < X< 4. Lo anterior implica que: fuerza Izquierda = 7; Fuerza derecha =18 ; resultante 11
Si 4 < X< 5. Lo anterior implica que: fuerza Izquierda = 11; Fuerza derecha =14 ; resultante 3
Si 5 < X< 8. Lo anterior implica que: fuerza Izquierda = 17; Fuerza derecha =8 ; cambia la dirección
de la resultante que en este caso es de 8 en el otro sentido.
Por lo tanto el pivote es el punto 5.

Tarea hacer lo mismo para el eje Y

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


3.-Método de factores Cualitativos.

El método considera emitir un juicio de comparación sobre una serie de aspectos,


los cuales son necesarios considerar.

Las etapas son:


Preparar una lista de factores relevantes.
Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa entre
ellos.
definir una escala de valoración de 1 a 100 o de 1 a 7 por ejemplo.
Calificar cada lugar de acuerdo a la escala seleccionada.
Sumar los puntos obtenidos por los diferentes lugares.
Hacer recomendaciones teniendo presente los resultados obtenidos por métodos
cuantitativos.

El método es popular por que puede incluir factores diversos: educación, ocio,
capacitación , etc.

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl


Método de factores Cualitativos.

Ej: para una nueva planta de vidrio la compañía “ Vidrio Rápido” tiene las
alternativas de selección de 4 lugares posibles.
Los factores relevantes para el análisis son 6, los cuales se muestran a continuación
Factores Ponderación A B C D
relevantes
Calificac nota Calificac nota Calificac nota Calificaci nota
. ión ión ión ón

Costo de 0,33 50 16,5 40 13,2 ?


producción
Oferta de 0,25 70 17,5 20 5
materia prima
Disponibilidad 0,2 55 11 70 14
de MO
Costo de vida 0,05 80 4 90 4,5

Ambiente 0,02 60 1,2 10 O,2


Mercado 0,15 80 12 30 4,5
 62,2 41,4

DII. U del Bio Bio/ lceballo@ubiobio.cl

También podría gustarte