Está en la página 1de 20

Cátedra

Hidrología, Riego y Drenaje

Unidad 4:

Derrame Superficial. Crecidas

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.”


Leonardo da Vinci.
Registros hidrométricos
Son planillas que compendian generalmente en una tabla la información obtenida
en una estación de aforos.
 
Caudal diario: es el que normalmente se mide todos los días en una estación
de aforos; o bien es el promedio de varias mediciones o de los registros
diarios obtenidos en un limnígrafo.
Caudal medio mensual: es el promedio de los caudales diarios medidos en
varios o todos los días de un mes.
Caudal anual: es el promedio de los caudales medios mensuales de los doce
meses de un año.
Caudal mensual medio: es el promedio de los caudales medios mensuales de
varios años, en general de toda la longitud del registro.
Derrame anual: es el volumen correspondiente al caudal medio anual.
Caudal específico: es el caudal medio anual dividido la superficial de la
cuenca.
Caudales medios diarios máximos y mínimos anuales: son los máximos y
mínimos caudales diarios de cada año.
 
Con los caudales medios mensuales se obtiene el hidrograma anual de
escurrimiento del río, que permite definir el denominado año hidrológico. Con los
caudales diarios máximos y mínimos anuales se realizan los estudios de crecidas y
sequías respectivamente.
RIO: SAN JUAN LATITUD :31* 32´00"
LUGAR: KM 47.3 LONGITUD: 68* 53´ 00"
PROVINCIA: SAN JUAN ALTITUD: 945 msnm.-.-
CUENCA: RIO SAN JUAN AREA (km2) 2567

DERRA
                          ME CAUDALES  M3/SEG .
C  A  U  D  A  L  E  S          M  E  D  I  O  S          M  E  N  S  U  A  L  E  S      ANUAL MAXIMO MINIMO MEDIO
                            MEDIO MEDIO  
AÑO JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN HM3 DIARIO DIARIO ANUAL
1909-10 31 29,5 32 35,8 43,8 42,5 39,5 40 31 30 31,5 29 1091 **** **** 34,6
1910-11 28 26,5 28 30,2 25,5 24 35,5 43,5 31,5 29,5 30 28 944 **** **** 30
1911-12 27,5 27,5 24,5 20,3 28 28,2 29,2 30 27,5 23 21 30 834 **** **** 26,4
1912-13 17,5 18,5 24,5 54,5 54,8 132,3 125,1 92,5 56,5 44,5 42,5 37 1838 **** **** 58,4
1913-14 29,2 35,9 26,8 29 35,8 40,8 37,6 37 37,2 29,2 30 27,4 1040 **** **** 33
1914-15 31,2 31,2 30 45,3 80,4 438,5 744,8 501,6 228 134,5 119,5 111,5 6526 **** **** 208
1915-16 102 93 111,6 113,5 190 317,5 276,4 172,5 120,1 86,8 71,5 63,8 4534 **** **** 143,2
1916-17 58 61 52,4 78 67 46,5 86,8 62,5 39 31,8 34,5 32,2 1708 **** **** 54,1
1917-18 28 30 32,5 31,6 27,1 24 40 46,6 42 32,5 37 36,1 1068 **** **** 34
1918-19 32,3 31 31,2 40 64,5 114,3 129,5 67 54 48 57,3 61,2 1921 **** **** 60,9
1919-20 60 66,5 58 123 227,6 774,2 569 364 175,5 101,5 85 79,5 7085 **** **** 223,7
1920-21 82,5 82,5 78 77 82 132,6 146,2 142 107 63 88,2 80 3047 **** **** 96,8
1921-22 65,8 64 76,5 115,5 231 192,5 209 126,2 109 78,5 74,5 70 3711 **** **** 117,7
1922-23 72 70,8 68 62,5 143,5 119,5 105,5 86 53,5 46,5 45,5 45 2411 **** **** 76,5
1923-24 42 42,5 40,5 40,6 77,5 101 94 61,5 43,8 36 36,2 32 1708 **** **** 54
1924-25 30 30 25 23,5 18 27,5 36 41,8 36 28,5 30 30,8 937 **** **** 29,8
1925-26 29 28,8 28 32,2 62,2 114 70,2 60,6 47,5 31 31 34 1494 **** **** 47,4
1926-27 45 42 41 76 246 387,5 274,5 208 117 83 75,5 79 4392 **** **** 139,5
MENSUA
L MEDIO 45,1 45,1 44,9 57,1 94,7 169,9 169,4 121,3 75,3 53,2 52,3 50,4
Derrames
Es la parte de la precipitación que aparece
en las corrientes fluviales superficiales,
perennes, intermitentes o efímeras, y que
regresa al mar o a los cuerpos de agua
interiores.

Se mide en hectómetros cúbicos durante un cierto tiempo, otras veces se expresa por la
altura del agua que ha caído en la cuenca.
 
Este se puede dividir en:
 
Escurrimiento superficial

Escurrimiento subsuperficial

Escurrimiento subterráneo
Factores que afectan al derrame superficial
Factores climáticos
Factores fisiográficos
a. Factores morfométricos.
a. Forma de precipitación.
a. i. Superficie.
b. Intensidad de la precipitación.
a. ii. Forma.
c. Duración de la precipitación.
a. iii. Pendiente
d. Distribución de la precipitación
a. iv. Orientación
en el espacio.
a. v. Altitud
e. Dirección del movimiento de la
b. Factores físicos.
precipitación.
b. i. Uso y cubierta del suelo.
f. Precipitación antecedente y
b. iv. Topografía.
humedad del suelo.
c. Red de drenaje.
Factores humanos
a. Obras hidráulicas construidas en
la cuenca.
b. Rectificación de ríos.
Derrame tipos

El derrame puede ser estudiado desde dos puntos de vista, definiéndolos de la siguiente
manera:

Derrame global: es el que abarca un período de tiempo, que generalmente es de un


año.

Derrame eventual: son los provenientes de una tormenta y su duración es de unas


pocas horas a varios días.

Para los derrames globales, las pérdidas principales se consideran que son por
evaporación, en cambio en los derrames eventuales se consideran como principales las
perdidas por infiltración. La separación entre ambos tipos son desde el punto de vista
de su aplicación los derrames se estudian globales cuando se hacen con fines de
aprovechamiento del agua para riego, agua potable, energía y desde el punto de vista
eventual para por ejemplo proyectos de defensa.
Régimen de escurrimiento de las
cuencas
Los principales regímenes de escurrimiento son:

Régimen glacial - nival. Es el caso del Río San Juan o Mendoza. El grafico de derrame
es inverso al de precipitaciones.

Régimen nivo - pluvial. Se presenta al sur de nuestro país. La grafica de derrames


presenta dos picos uno en verano a causa del derretimiento de las nieves y otro en
invierno por las lluvias.

Régimen pluvial: se presenta en el centro del país. En este el derrame es coincidente


con las precipitaciones.
Régimen de escurrimiento de los ríos
Ríos con escurrimiento durante todo el año (= ríos perennes). Climas
tropicales
 
Ríos que se secan por lo menos un mes al año. Estos ríos periódicos
fluyen en climas de humedad cambiante (sabanas áridas y con
vegetación espinosa, clima estepario). La existencia de estos ríos
depende —además de la aridez climática— de la acumulación de
aguas freáticas.
 
Ríos por cuyos cauces fluye agua raramente y en intervalos irregulares.
Estos cauces episódicos, llamados también ríos secos, se hallan en
regiones de extrema aridez en donde sólo caen precipitaciones
ocasionales en el transcurso de muchos años de sequía. En los
desiertos costeros de Chile y Perú, en las sierras pamperas o en Baja
California se encuentran esos ´wadis´ (ríos en árabe).
Hidrograma completo de la lluvia en
el canal – tiempo de duracion de la
tormenta
q

t
tc

tc tr t

tr tc

tr t
tc

tc
Hidrograma
Hidrograma de una cuenca real
Derrames provenientes de lluvias aisladas,
mecanismo de escurrimiento

Ver diapositivas de

Hidrología     Hidrogeología
Francisco Javier Sánchez San Román     
Departamento de Geología
Universidad de Salamanca (España)
Coeficiente de escorrentía

Conociendo el coeficiente de escorrentía o derrame para una


determinada lluvia con cierta intensidad y cierta duración en un área
dada, se puede determinar la escorrentía superficial de otras
precipitaciones de intensidades diferentes, donde la duración de la
lluvia sea la misma.
Isocronas. Tiempo de
concentración.
Las isocronas son líneas de tiempo de transito constante hacia la salida de la
cuenca, que dividen el área de la cuenca en cierto número de subáreas.

 
Para el trazado de las curvas se adopta un tiempo de valor unitario T
representativo de la equidistancia entre curvas y luego se calculan los valores T, 2T,
3T y sucesivos. El tiempo unitario se adoptará en función del área de la cuenca.
Lluvia neta y eficaz.
Crecidas: orígenes y diferentes tipos.
a) Crecidas de lluvias
Aguaceros tempestuosos cortos, violentos y muy localizados, producen en las pequeñas cuencas,
principalmente de montaña, crecidas “muy puntiagudas” cuyos caudales máximos elevados pueden
provocar grandes destrozos a lo largo de los pequeños torrentes implicados.

b) Crecidas por fusión de nieve


Algunas cuencas montañosas de elevada altura están a veces, en gran parte, cubiertas de nieve
desde el comienzo de un otoño particularmente frío. En tal situación, si un aumento súbito de la
temperatura lleva la isoterma 0°C a una elevación de 2.000 a 2.500 m puede resultar de ello la
fusión rápida de las nieves por debajo de esa cota y grandes crecidas subsecuentes.

c) Crecidas por almacenamiento y descongelación del hielo


En las regiones frías en las que los cursos de agua se congelan en invierno, con una capa de gran
espesor, las lluvias o el deshielo primaverales producen crecidas que arrastran consigo los bloques
de hielo que están en el cauce; detenidos por obstáculos o un estrechamiento del canal, esos
bloques pueden acumularse y formar represas cuyo remanso se extiende aguas arriba y provoca
inundaciones. La ruptura brusca de esas represas provocan, crecidas violentas, que afectan las zonas
aguas abajo.
Determinación del caudal
máximo de las crecidas

Métodos Directos
El método consiste en tratar de fijar, en un tramo del río
suficientemente característico y definido, las cotas máximas
alcanzadas por las aguas y calcular, a partir de las mismas, los
caudales producidos.
Métodos y fórmulas empíricas
El principal problema es la aplicación correcta de estas fórmulas, ya que sus coeficientes están
deducidos para cuencas determinadas, y deben variarse en función de las características
climatológicas, hidrológicas, geológicas, geográficas. etc., y ajustarse, si es posible, con los
datos utilizables en cada caso. Otro inconveniente es que algunas no relacionan el caudal
máximo con el tiempo de recurrencia.

S: superficie de la cuenca
T: Tiempo de retorno
Métodos hidrológicos (racional, hidrograma unitario, hidrogramas sintéticos)
a) Método Racional
Es utilizado para la determinación de caudales de avenida en cuencas pequeñas de una
superficie de 2,5 a 3 Km2. o bien que su tiempo de concentración sea del orden de 1 hora:
Q CIA
Donde C es el coeficiente de escorrentía, I es la intensidad de la tormenta, A es el área de
la cuenca y Q el caudal pico.

b) Método del Hidrograma Unitario


El hidrograma unitario de una cuenca, es el hidrograma de escurrimiento directo
originado por una lluvia neta de altura unitaria (1mm, 1cm, 1pulgada) distribuida
uniformemente en el espacio (área de la cuenca) y en el tiempo (intensidad constante),
durante un periodo de tiempo o duración especifica.

c) Método de Hidrograma Sintético o Artificial


Consiste en determinar las características fundamentales de un hidrograma cuando no se
tienen datos reales, por medio de fórmulas empíricas. Destaca el hidrograma triangular,
que es un modelo que sustituye la campana de Gauss por un triángulo, cuya altura
coincide con el caudal de punta Qp
Métodos estadísticos
Estos métodos consisten en estimar la crecida máxima que puede llegar a tener un río a
partir de una serie de caudales máximos conocidos, extrapolando en dicha serie
mediante una curva de frecuencias con diferentes probabilidades.

Gumbel
Log-Normal
Pearson III

También podría gustarte