Está en la página 1de 29

• ETAPAS DE PROCHASKA

Profesora: Psic- Eleana Kosoy

2022
SECCIÓN DE REFERENCIA

MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO


• Modelo propuesto por James Prochaska
Ph.D y Carlo DiClemente Ph. ( 1982)
quienes basados en su experiencia en
psicoterapia, observaron que las personas
atravesaban por estados de cambio
similares, sin importar el tipo de
psicoterapia aplicada

Para ellos, el cambio no ocurre de una


manera continua, sino de una manera
secuencial, a través de etapas y que la tarea
inicial de la persona, es tomar conciencia en
la etapa que se ubica
Prochaska y Di Clemente estudiaron en (fines de los 70) inicio de los 80. En
1982 la observación a pacientes que realizaron con éxito un tratamiento y
dejaron de usar sustancias psicoactivas y consumo de tabaco planteando
que: El cambio de consumidor a abstinente se produce en una sucesión de
etapas, que describieron de la siguiente manera

Fueron los primeros esfuerzos por aislar y describir con mayor


precisión los componentes y etapas básicas del aún
parcialmente desconocido proceso de cambio de este
comportamiento de riesgo para la salud (Prochaska y
DiClemente, 1984).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Análisis MT
Fines de los 90´ llevaron a la incorporación en el MT los constructos de:
AUTOEFICACIA, TENTACIÓN Y BALANCE DECISORIO.

Reforzar la capacidad de las etapas y procesos de cambio para evaluar


y predecir los cambios espontáneos e inducidos en el comportamiento
de consumo de cigarrillo (Prochaska y Velicer, 1997).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Análisis MT
 El MT fue progresivamente incorporado en las investigaciones e intervenciones de un
amplio número de comportamientos ya reconocidos de riesgo para la salud (Prochaska
et al., 1994).
 Diversas publicaciones reconocían la capacidad del modelo para describir y explicar
las distintas etapas que son comunes a la mayoría de procesos de cambio
comportamental (Prochaska y Velicer, 1997).
 La revisión realizada por Guiraos, Cabrero, Moreno y Muñoz (2009) que avala la
fiabilidad y validez del instrumento de medida de Marcus, Selby, Niaura, y Rossi
(1992), así como los estudios de Fahrenwald y Walker (2003), Cheung, et al. (2006),
entre otros, que mostraron su utilidad de aplicación en programas de intervención de
práctica de ejercicio físico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Modelo MT.
Actualmente el Modelo Transteórico del Cambio del Ejercicio Físico
(MTCEJ) es usado en el diseño de intervenciones facilitadoras de
comportamientos saludables como la adopción de práctica de ejercicio físico
(Esparza, et al., 2016).

El MTCEJ ha sido empleado en varias investigaciones de cambio de


comportamiento dentro de las cuales, se pueden resaltar las de González et
al., (2015), Guzmán, Ricardo, Retamozo y Soto (2015), Práxedes, Sevil,
Moreno, del Villar y García (2016), y Puigarnau, Foguet, Balcells, Ambrós y
Anguera (2016), para el ejercicio físico.

El MT, supone, actualmente, uno de los modelos más prometedores en


cuanto a la compresión y promoción del cambio de conducta relacionado
con la adquisición de hábitos de vida saludables (DiClemente y Prochaska,
1982; Prochaska y DiClemente, 1983; Prochaska, Norcross, Fowler, Follnick
y Abrams, 1992).
ETAPAS
Modelo Transteórico
SECCIÓN DE REFERENCIA

Prochaska y Diclemente
Cambio
Apoyo

Tratamiento

Motivar a
buscar ayuda

Evidencia
daño

No tiene
conciencia
del problema
PRECONTEMPLACIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

 No hay interés en modificar conducta- no tiene intención


de cambiar
 Sensación de incapacidad y falta de habilidades para
realizarlo.
 Creencias sobre aspectos de salud enfatizan costos del
cambio por sobre los beneficios.
Metas:
1. Lograr conexión inicial con paciente.
2. Orientar a la identificación de prioridades y
preferencias personales.
3. Facilitar la toma de conciencia respecto a las
conductas de riesgo.
CONTEMPLACIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

 Percibe beneficios de cambiar la conducta, pero todavía


destaca las desventajas de hacerlo.
 Tiene la creencia escasa en sus propias capacidades de
lograr un cambio
 No piensa en actuar.
 Potencialmente, hará un intento formal de modificar su
comportamiento en los próximos meses
Metas
1. Reforzar motivación.
2. Revisar beneficios y costos del cambio.
3. Entregar información y estímulo para adquirir hábitos
de vida saludable en función de metas personales.
PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO
SECCIÓN DE REFERENCIA

/DETERMINACIÓN

 Consiente de la necesidad del cambio, decisión de


realizarlo.
 Tienen un compromiso propio para hacerlo; realizan
pequeños cambios e intentan efectivamente cambiar en el
futuro inmediato (regularmente los próximos 30 días),
 Énfasis de beneficios por sobre costos.
 Siente temor a fallar.
 Dispuesto a la acción.

Meta
1. Estimular inicio de acciones.
2. Prever factores que facilitaran y dificultaran el cambio
de conducta y como poder enfrentarlos.
ACCIÓN /CAMBIO
SECCIÓN DE REFERENCIA

 Fase de ejecución del plan de acción.


 Las personas realizan cambios objetivos, mesurables y
exteriorizados de su comportamiento, regularmente en un
período de tiempo que varía de uno a seis meses
 Se deben contar con estrategias de apoyo y afrontamiento
para evitar situaciones de abandono y recaídas.

Meta
1. Reforzar y revisar habilidades de afrontamiento del
usuario para manejar situaciones de riesgo de recaída,
recomendando apoyo social.
MANTENCIÓN /MANTENIMIENTO
SECCIÓN DE REFERENCIA

 Se caracteriza por las tentativas de estabilización del


cambio comportamental ya manifestado.
 6 meses siguientes al cambio de hábito
 El nuevo hábito se transforme en un estilo de vida.

Meta
1. Reforzamiento.
2. Evitar retroceso
RECAÍDA.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Esta etapa fue considerada durante muchos años como el


fracaso del tratamiento, otorgándole un estigma a la
terapia de las adicciones que no poseen otras
enfermedades crónicas que presentan recaídas en su
evolución, como hipertensión arterial, diabetes, etcétera.

El resultado del tratamiento depende de qué se haga con


las recaídas, por lo que resulta de gran importancia
considerarlas como una etapa más del proceso.

Si bien intentamos evitarlas al máximo, cuando ellas


suceden, debe aprovecharse la ocasión para reevaluar y
aprender en qué falló la estrategia propuesta.
OBSERVACIONES ACTUALES
ACTUALMENTE-
SECCIÓN DE REFERENCIA

• El concepto ETAPA se ha reevaluado debido al criterio:


TEMPORALIDAD DE LAS ETAPAS y las ETIQUETAS de cada una de ellas.

• El concepto de niveles o grados de disposición al cambio varían de acuerdo con el


grado de motivación para abandonar o cambiar una conducta ha recibido amplia
evidencia empírica (Davidson, 2001; DiClemente, 2005).
• ¿Cuáles son los procesos propuestos por el MT que deben privilegiarse para favorecer
el cambio, en función de la etapa en la que se ubique a los sujetos, especialmente
para la conducta de fumar? (DiClemente, et al., 1991; Herzog, Abrams, Emmons,
Linnan y Shadel, 1999; Perz, DiClemente y Carbonari, 1996; Segan, Borland y
Greenwood, 2004), y para otras conductas (Armitage, Sheeran, Conner y Arden,
2004).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Rosen (2000)
• Sometió a revisión 47 investigaciones en las que se plantea el uso diferencial de
procesos de cambio en función de la etapa motivacional, para el comportamiento de
fumar y para otros comportamientos adictivos. Propone que si bien es válida la
diferenciación entre los procesos a través de las diferentes etapas, la secuenciación
entre los procesos no es igual a través de diferentes conductas
Casos de modificación

TABAQUISMO Y CONSUMO DE DIETA Y EJERCICIO FÍSICO


OTRAS SUSTANCIAS

• Se modifican los procesos cognitivo- • Se modifican los procesos cognoscitivos y


afectivos (procesos experienciales) para
conductuales ha sido más simultáneo a lo
culminar en los procesos conductuales, los
largo de todas las etapas (Flórez Alarcón,
cuales se observan más en las etapas de
2005).
acción y de mantenimiento
• En el caso del ejercicio y parcialmente las
• En el caso del tabaquismo, el cambio hace
dietas el cambio hace referencia a «hacer»
referencia a «dejar de hacer» viejos hábitos,
nuevos hábitos
• Generar nuevos hábitos, el hecho de dejar • Generar el pensamiento de pensar en los
de pensar en los viejos hábitos sea una
nuevos hábitos sea una forma de ayudarse
forma de ayudarse a cambiar
en las etapas de acción y de mantenimiento
(Flórez-Alarcón, 2005).
Observaciones- etapas
SECCIÓN DE REFERENCIA

 Se asume el movimiento de las etapas en orden, pero en realidad se trata de ciclos de


etapas, siendo posible recaer en fases previas a la acción o mantenerse por mucho
tiempo en la misma etapa.
 El tiempo de permanencia solo es determinado por el cambio comportamental del
sujeto.
 La motivación va a ser un elemento determinante dentro de este modelo para que se
produzca el cambio (Aspano, Lobato, Leyton, Batista, y Jiménez, 2016; Ingo,
Brännström, Andersson, Lunner, y Laplante-Lévesque, 2016; Jiménez, Moreno, Leyton,
y Claver, 2015). Deci y Ryan (2012) y Vallerand (2015)
 La teoría de la autodeterminación como una teoría empírica de la motivación humana y
la personalidad en los contextos sociales, que distingue entre motivación
no autodeterminada o autodeterminada.
 Los estudios que muestran que una mayor motivación autodeterminada se relaciona
positivamente con un mayor compromiso y adherencia a la práctica deportiva, y por lo
tanto con las etapas más activas del cambio del ejercicio, acción y mantenimiento
(Aspano, et al., 2016; Buckworth, Lee, Regan, Schneider, y DiClemente, 2007; Landry
y Solmon, 2004).
DIFERENTES
SECCIÓN DE REFERENCIA TEORÍAS EVALÚAN EL
CONCEPTO DE LA TEORÍA DEL PRCESO DEL CAMBIO

TEORÍAS ENFOQUE DE INTERVENCIÓN

PSICOANÁLISIS una concientización activación emocional


GESTALT Auto-reevaluación y activación emocional
CONDUCTÍSMO Contra-condicionamiento, recompensa y control de
estímulo.
EXISTENCIALISMO Depende de las oportunidades ambientales, un
compromiso y las relaciones de ayuda.
CONGNITIVISMO CONTRA- CONDICIONAMIENTO Y REEVALUACI ÓN

Prochaska y Di Clemente (1995), observaron que si bien las diferentes escuelas describen numerosas teorías han
podido desarrollar una mayor diversidad de técnicas para aplicar la misma al analizar en profundidad cómo dichas
técnicas actúan para promover el cambio (Sidelski. D, Bergaman. G, 2003). Ellos describen sólo 10 clases de
procesos de cambio diferentes, y proponen que todo terapeuta que se entrene en el manejo de esos procesos se
hallará en condiciones de manejar innumerables situaciones de cambio (Sidelski. D, Bergaman. G, 2003)
PROCESOS EN LAS SITUACIONES DE
SECCIÓN DE REFERENCIA

CAMBIO

• 1. Aumento de la concientización o Adquisición de conciencia El resumen es: "volverse


consciente“: Si bien la toma de conciencia presenta un aspecto cognitivo y otro
afectivo, Prochaska argumenta: "Este proceso implica una serie de actividades que
buscan incrementar el grado de información que trae un estímulo a la persona" (para
que así pueda desarrollar respuestas más efectivas). De este modo él pone énfasis en
el aspecto cognitivo. (Los aspectos emocionales de la toma de conciencia pueden
verse incluidos en otros procesos).
• 2. Auto-reevaluación: Proceso que incluye una serie de actividades que consisten en
una valoración afectiva y cognitiva, por parte de la persona, respecto a la conducta o
"problema" en cuestión. Esta evaluación o valoración "nueva" es acerca de uno mismo
en cuanto a si debe dejar que todo siga igual o debe hacer algo por cambiar. El
Balance decisional es mejor hecho utilizando las siguientes categorías básicas
(Samaniego. C, 2005): Consecuencias del cambio para mí. Consecuencias del cambio
para los demás. Reacciones propias como resultado del cambio. Reacciones ajenas
como resultado del cambio
PROCESOS EN LAS SITUACIONES DE
SECCIÓN DE REFERENCIA

CAMBIO

• 3. Reevaluación ambiental: Es un proceso que incluye una serie de actividades que


consisten en una valoración afectiva y cognitiva, por parte de la persona cuando dicha
valoración se vincula con los valores esenciales de uno como parte del mundo.
Consiste en la evaluación del impacto que la conducta o el problema representa para
otras personas.
• 4. Emoción dramática: Consiste en la experimentación y expresión de reacciones
emocionales evocadas por distinto tipo de eventos (reales o no) vinculados con la
conducta o el problema que la persona manifiesta
• 5. Auto-liberación: Este proceso representa un compromiso personal, y en un sentido
práctico incluye un conjunto de actividades que llevan a incrementar la capacidad de
elegir entre diferentes opciones en relación a uno mismo. Requiere la creencia de que
uno puede ser un elemento esencial en el proceso de cambio de la conducta o el
problema.
PROCESOS EN LAS SITUACIONES DE
SECCIÓN DE REFERENCIA

CAMBIO

• 6. Liberación social: Este proceso implica una serie de actividades vinculadas a


incrementar la capacidad de elegir entre diferentes opciones. Requiere de la creencia
de que uno puede realizar ciertos cambios en el ambiente social en que convive. En
este sentido representa compromisos con otras personas o instituciones.
• 7. Manejo de contingencias: Se refiere al conjunto de actividades dirigidas a
reestructurar o cambiar las consecuencias que siguen al comportamiento problema
con el objeto de aumentar las probabilidades de que dicha conducta problema no
ocurra. En este sentido consiste en el auto o el hétero refuerzo de dicha conducta.
• 8. Contracondicionamiento. (Recondicionamiento): Consiste en una serie de
actividades dirigidas a modificar la respuesta (cognitiva, motora y/o fisiológica)
desencadenada por estímulos condicionados al comportamiento problema, generando
respuestas alternativas
PROCESOS EN LAS SITUACIONES DE
SECCIÓN DE REFERENCIA

CAMBIO

• 9. Control del estímulo: Consiste en una serie de actividades dirigidas a modificar


ciertos elementos del medio ambiente de manera tal que disminuya la probabilidad de
que se presente cierta situación (la relacionada con la conducta problema).
• 10. Relación de ayuda (o relación facilitadora): Para este modelo, la relación de ayuda
es tanto una precondición para el cambio como un proceso. En este último aspecto, y
en un sentido amplio, la relación de ayuda es vista como las condiciones que genera
todo vínculo humano que faciliten el cambio buscado. En este sentido amplio, se
incluye la capacidad de la persona de utilizar el apoyo social (familiar, amistades etc.)
tanto como las especiales condiciones creadas en el contexto terapéutico.
Colaboradores, que NO Hacer: -
• No empuje a alguien a la acción –
• No sermonee –
• No abandone
• -No sea permisivo
SECCIÓN DE REFERENCIA

NIVELES DEL CAMBIO

• En el campo de la psicoterapia, los diferentes sistemas de terapia intentan


explicar dónde está el problema, que es lo que no está funcionando, para así
poder actuar a ese nivel fundamental.
• En diferentes estudios se pudo observar que las personas discriminaron 10
categorías diferentes como causa de sus problemas personales. En el modelo
transteórico se propone que desde la psicología se abordan 5 de estos 10
niveles, que se organizan jerárquicamente, para luego focalizar dónde realizar
las diferentes evaluaciones e intervenciones terapéuticas. Dicha jerarquía se ha
organizado desde lo que se considera más superficial hacia lo más profundo
(Sidelski. D, Bergaman. G, 2003).
JERARQUÍA DE NIVELES DESDE LO MÁS SUPERFICIAL
SECCIÓN DE REFERENCIA
A LO MÁS PROFUNDO

• 1. Sintomático situacional: Identificar y Actuar sobre los síntomas y las


situaciones que generan esos síntomas. Se puede actuar sobre los
antecedentes (desencadenantes) o sobre las consecuencias (síntomas). En esta
etapa es donde se sitúa la investigación.
• 2. Cogniciones Mal-adaptativas: Identificar y Actuar sobre las creencias
irracionales disfuncionales.
• 3. Conflictos Interpersonales: Identificar y Actuar sobre los circuitos de
interacción en las relaciones.
• 4. Conflictos en el Sistema familiar: Identificar y Actuar a nivel de los "patrones"
familiares.
• 5. Conflictos lntrapersonales: Identificar y Actuar en la problemática intrapsíquica,
ya sea su estructura psíquica mecanismos defensivos o impulsos.
Sistemas terapéuticos que más se relacionan con cada uno (autores que más
SECCIÓN DE REFERENCIA
representan esa escuela)

PROCESO DE CAMBIO SISTEMA TERAPEUTICO AUTORES


ADQUISICIÓN DE CONCIENCIA Psicodinámicos Freud, Sullivan
Análisis transaccional Berne
Programación Neurolingüística Bandler y Grinder
AUTO REEVALUACIÓN Terapia racional emotiva Ellis
Terapia cognitiva conductual Beck, Mahoney
REEVALUACIÓN SOCIAL Teoría del aprendizaje social Bandura y kanfer
AUTO LIBERACIÓN Existencialismo Bugental
Terapia de la realidad Glasser
Direct decision Therapy Greenwald
LIBERACIÓN SOCIAL Teoría sistémica Haley Watzlawick
Terapia familiar estructural Minuchin
CONTROL DEL ESTÍMULO Terapia cognitivo conductual Goldfried
Meichenbaum
CONTRACONDICIONAMIENTO Terapia conductual Wolpe
MANEJO DE LAS CONTINGENCIAS Behavior Modification Skinner, Ayllon, Azrin
EMOCIÓN DRAMÁTICA Terapia gestáltica Pearls
Implosive Therapy Stanpfl
RELACIÓN DE AYUDA Humanista Rogers
Existencial Joward

(Fuente. Referencia 3: A System of Psychotherapy: a Transtheorethical Analysis


(1979). Sidelski. D, Bergaman. G, (2003).
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte