Está en la página 1de 43

Parte

general

1
2
El ordenamiento jurídico

3
Derecho público y derecho privado

Derecho constitucional

Derecho administrativo
Derecho
público Derecho penal

Derecho procesal
Derecho
nacional

Derecho Civil
Derecho
privado Derecho comercial
Derecho
Derecho laboral

Derecho internacional público


Derecho
internacional
Derecho internacional privado

4
Fuentes normativas de importancia civil

Decreto es todo mandato Ley Decreto Supremo Es el decreto dictado por el Presidente de la República.
escrito y revestido de las
formalidades prescritas Decreto Ley Se refieren a una persona o situación determinada (por
Simple decreto
por el ordenamiento ejemplo el que nombra a un funcionario público).
jurídico, dictado
unilateralmente por la Decreto Reglamento de ejecución
autoridad administrativa
en ejercicio. Reglamento
Reglamento autónomo

Decreto con Fuerza de Ley Reglamento: es un decreto de


Fuentes
normativas Son decretos que por expresa autorización de la constitución, dicta alcance general e impersonal y
el Presidente sobre materias que según la carta fundamental son que concierne a una generalidad
propias de ley, durante un lapso de tiempo que no puede ser abstracta de personas o
superior a un año (artículo 64 Constitución Política de la situaciones.
República).

Son comunicaciones que los funcionarios públicos dirigen a sus


Instrucciones subordinados, indicándoles la manera de aplicar la ley, un reglamento o las
medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento del servicio.

Son un conjunto de normas que regulan determinadas materias que se aplican en


Ordenanzas todo el territorio o en una sección administrativa y cuya infracción se sanciona con
multas y con penas.

Sentencia judicial
5
Costumbre
Concepto de Derecho Civil

Es el derecho privado común y general

Concepto Conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la


personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.

Conjunto de leyes que tiene por objeto la regulación de


las relaciones de familia, la propiedad y las obligaciones.
Derecho
Civil
Derecho general

Derecho común
Características

Derecho supletorio

Derecho sustantivo

6
Fuentes del Código Civil

Derecho Romano

Fuentes del
Derecho español
Código
Civil
Derecho francés
(Código Civil francés
o Napoleón)

Derecho europeo en general


(codificación)

Derecho Canónico

7
Estructura del Código Civil

MENSAJE

LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

LIBRO SEGUNDO. DE LOS BIENES, Y DE SU


DOMINIO, POSESION, USO Y GOCE
Estructura
del Código LIBRO TERCERO. DE LA SUCESION POR
Civil CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES
ENTRE VIVOS

LIBRO CUARTO. DE LAS


OBLIGACIONES EN GENERAL Y
DE LOS CONTRATOS

Título final: de la observancia


de este Código

APENDICE
8
Innovaciones y desventajas del Código Civil

• Código eminentemente chileno, no es una copia


extranjerizante.
• Claridad de lenguaje y orden de las materias.
• Gran estabilidad en el tiempo.
INNOVACIONES
• Modelo para otros países. Ecuador, China.
• Incorpora normas de Derecho Internacional
Privado
• Establece igualdad entre chilenos y extranjeros
• Regula las personas jurídicas.

CC • Omite importantes instituciones que a la época no


estaban reguladas, tales como la teoría de la
imprevisión, legislación laboral, igualdad de las
partes contratantes, etc.
DESVENTAJAS • Subsisten contradicciones y errores de definiciones
que no se han modificado (por ejemplo, artículo
2407).
• Parte de premisas que no son reales en la práctica
(por ejemplo, igualdad de los contratantes)

9
Definición y conceptos de Ley

Ley según el Código Civil. Artículo 1º. “La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite”.

Ley según Marcel Planiol. “Es una regla social obligatoria establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”.

Ley
Ley según Santo Tomás de Aquino. “Es una ordenación racional, dirigida al bien
común, dada y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.

Ley según la Constitución Política de la República. Artículo 63 (antiguo 60):


“Sólo son materias de ley: 20) Toda otra norma de carácter general y obligatorio que
estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”.

Ley según un sentido técnico. Norma jurídica emanada del poder legislativo.

10
Críticas a la definición de Ley

No señala lo que es la ley, ni expresa sus


caracteres fundamentales. Se limita a dar una
definición descriptiva.
EN CUANTO AL FONDO

No da una idea clara en cuanto al objeto de la


ley en sí misma.

CRITICAS
Se dice que es inapropiado que el
Código Civil defina la ley sino que
debiera estar definida en la Constitución
Política.
EN CUANTO A LA FORMA

No queda claro si la ley manda por ser una


declaración de la voluntad soberana o bien por
Artículo 1º. “La ley es una declaración haberse manifestado en la forma prescrita por la
de la voluntad soberana que, Constitución.
manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o
permite”.
11
Características de la Ley

Es una regla social

Emana de la autoridad pública

Características Es general
de la ley

Es obligatoria

Es permanente

Es abstracta

Es cierta

12
Clasificación de la Ley

Imperativas son aquellas en que el legislador impone la


obligación de hacer algo o el cumplimiento de un requisito

IMPERATIVAS
La especie o naturaleza del acto que se celebra
(INTERÉS GENERAL)

Finalidades La calidad o estado de las partes que ejecutan o


celebran el acto o contrato (INTERES
PARTICULAR)

Clases de leyes
La protección de terceros, referente a ciertos
actos que ejecutan las partes.

Son aquellas en que la ley impide algo en


PROHIBITIVAS
términos absolutos y categóricos

PERMISIVAS Son aquellas que le entregan a su titular un derecho, el cual


es libre de ejercer o no.

13
Clasificación de la Ley

DECLARATIVAS O SUPLETIVAS

DISPOSITIVAS

Clases de leyes

MODIFICATORIAS

INTERPRETATIVAS

14
16
17
19
20
Fuente: Manual de educación cívica, Humberto Nogueira 22
Sanción de la Ley

La especie o naturaleza del acto que se celebra


(INTERÉS GENERAL) NULIDAD ABSOLUTA

IMPERATIVA La calidad o estado de las partes que ejecutan o


S celebran el acto o contrato (INTERES NULIDAD RELATIVA
PARTICULAR)

La protección de terceros, referente a ciertos


actos que ejecutan las partes. INOPONIBILIDAD
Leyes

En PRINCIPIO y como REGLA


GENERAL NULIDAD ABSOLUTA
PROHIBITIVAS
EXCEPCIONALMENTE OTRA SANCIÓN DISTINTA
• Artículo 745 (fideicomisos sucesivos)
• Artículo 769 (usufructos sucesivos)
PERMISIVAS INDEMNIZACION • Artículo 114 (matrimonio del menor sin autorización).
• Ley 18.010, art. 8, intereses excesivos en mutuo

23
La renuncia

Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por


Norma legal
las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Que el derecho sólo mire el interés individual del renunciante


Requisitos
La renuncia
Que no esté prohibida su renuncia

Momento

Expresa / tácita
Formas

Especial / general

24
La costumbre

Es la repetición constante y uniforme de ciertos actos unidos


Concepto
a la convicción que obedecen a un imperativo jurídico.

Elemento objetivo
Elementos
Elemento subjetivo: opinio iuris

Costumbre
• Su generalidad. Esto es, cuando los actos que la constituyen se
Característica llevan a cabo por la mayoría de los habitantes de una comunidad.
s • Constancia. La repetición del acto es constante.
• Convicción de que se obedece a un imperativo.

• Nacional o local
Clasificación
• Contra ley, con fuerza de ley, en silencio de la
ley

Valor o fuerza Diapositiva siguiente

Paralelo costumbre civil y comercial Diapositiva siguiente


25
La costumbre

Derecho
internacional

Valor o fuerza Derecho


comercial
Artículo 2 “La costumbre no constituye
Derecho civil derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”.
Costumbre
Derecho
penal
Artículo 1986: “Si nada se ha
• Procedencia. En la mercantil, rige en el silencio de estipulado sobre el tiempo del
ley; en materia civil rige cuando se remite a ella pago, se observará la
(según ley). costumbre del departamento”

Paralelo • Requisitos para que la costumbre constituya Artículo 2117: “El mandato
fuente del derecho: El Código de Comercio, en su puede ser gratuito o
costumbre
artículo 4 señala expresamente los requisitos que remunerado. La remuneración
civil y debe reunir la costumbre para constituir derecho. En (llamada honorario) es
comercial materia civil nada se dice al respecto.
determinada por convención de
• Prueba de la costumbre. Artículo 5 del Código de
las partes, antes o después del
Comercio indica los medios de prueba por los cuales contrato, por la ley, la
se va a acreditar la existencia de la costumbre. En costumbre, o el juez”.
materia civil, el código calla, por lo que se aplican las
reglas generales (Título XXI, Libro IV).
26
La interpretación jurídica

Doctrinaria

Legislativa Artículo 19 inciso 1º: “Cuando el sentido de la ley es claro no se


Interpretación desatenderá su tenor literal (elemento gramatical) a pretexto de
consultar su espíritu”.
Administrativa Artículo 20: “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido
Interpretar natural y obvio según el uso general de las mismas palabras”.
es fijar el Elemento Artículo 20 : “Pero cuando el legislador las haya definido se les
Judicial
real sentido gramatical dará a éstas su significado legal”.
y alcance Artículo 21: “Las palabras técnicas, de toda ciencia o arte se
de la ley
entenderán en el sentido de los que profesan dicha ciencia o arte”.
Pero esto es “a menos que aparezca claramente que se han
tomado en un sentido diverso”.

Reglas
generales Artículo 19 inciso 2º primera parte: “pero bien se podrá, para
interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o
Interpretación
Elemento espíritu claramente manifestados en ella misma (…)”.
judicial
lógico Artículo 22 inciso 1º: “El contexto de la ley servirá para ilustrar
Reglas cada una de sus partes de manera que haya entre todas ellas la
subsidiarias debida correspondencia y armonía”.

Artículo 24: “En todos los casos en Artículo 19 inciso 2º segunda parte: “Pero bien se puede, para
que no pudieren aplicarse las reglas Elemento interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o
de interpretación precedentes, se histórico espíritu claramente manifestados en ella misma, o en la historia
interpretarán los pasajes oscuros o fidedigna de su establecimiento”.
contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu Artículo 22 inciso 2º: “Los pasajes oscuros de una ley pueden ser
general de la legislación y a la Elemento interpretados por medio de otras leyes, particularmente si
equidad natural”. sistemático versan sobre el mismo asunto”.
Otras reglas de interpretación

“Donde existe la misma razón, existe la misma disposición”.


Argumento de
la analogía
Significa resolver un caso concreto que la ley no ha previsto
por la letra o por el espíritu de otra en un caso semejante.

A contrario Implica que “incluida una cosa se entienden excluidas las


sensu demás”; “quien dice de uno, niega de los otros”.

Otras reglas de Argumento a “Quien puede lo más, puede lo menos”; “al que la ley
interpretación fortiori prohíbe lo menos, con mayor razón le prohíbe lo más”.

Argumento
“Donde el legislador no distingue no es lícito al intérprete
de la no
distinción distinguir”.

Argumento del Debe rechazarse toda interpretación que lleve al absurdo o


absurdo que contraríe a la lógica o a la aplicación práctica de la ley.

Ley especial prima


sobre general
Artículos 4 y 13 CC.

Interpretación
extensiva o restrictiva
Regulado solamente en artículo 23 CC.
28
Las lagunas legales

Se producen cuando no hay ley que pueda aplicarse al caso


Cuándo se concreto que la realidad presenta
presentan

Limitante: principio de inexcusabilidad

Cuando la ley calla en términos absolutos; sea porque el


asunto no es común o porque el legislador
deliberadamente no ha legislado el asunto
Lagunas
legales Casos de lagunas Cuando existen dos normas que se contradicen
insalvablemente sin que haya preferencia por ninguna; se
hacen recíprocamente ineficaces

Cuando la ley sólo da al juez orientaciones generales que


él debe aplicar para la solución del caso concreto y zanjar
lagunas legales

la analogía

Solución de las lagunas los principios generales

la equidad
29
La derogación de la ley

La derogación es la supresión de la fuerza obligatoria de


En qué una ley. En otras palabras, es el cese de la eficacia de la ley
consiste
en virtud de la disposición de otra ley.

Derogación expresa y tácita

Clases de Derogación total o parcial


Derogación de derogación
la ley
Derogación
orgánica

Derogación de la
ley derogatoria

Ley A Ley B Ley C


2000 2002 2006
El desuso

30
Efectos de la ley

• Especie o naturaleza del acto que se realiza.


Normas NULIDAD ABSOLUTA
imperativas • Calidad o estado de las partes que lo ejecutan o
celebran. NULIDAD RELATIVA
• Protección de terceros. INOPONIBILIDAD

EN CUANTO A
Regla.
LA SANCIÓN Normas
artículo 10:
Excepciones: sanciones
prohibitivas distintas a la de nulidad
NULIDAD

Normas CUMPLIMIENTO FORZOSO O


permisivas INDEMNIZACION

EFECTOS DE
LA LEY
La Artículo 9. La ley puede sólo disponer para lo
irretroactividad futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
EN CUANTO AL
TIEMPO Teoría clásica (derechos adquiridos
y meras expectativas)
La
retroactividad
Teoría de Roubier (situación jurídica)
EN CUANTO
AL ESPACIO La LERL

(territorio)
Efectos de la ley en cuanto al espacio
Regla
REGLA GENERAL:
TERRITORIALIDAD DE
LA LEY • Soberanos de un estado y organismos internacionales
Excepciones • Agentes diplomáticos
• FF.AA. extranjeras

EFECTOS Artículo 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos
ESTATUTO los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
DE LA LEY 1.- En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan
PERSONAL
EN (personas)
de tener efecto en Chile;
CUANTO 2.- En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos.
AL
ESPACIO
Artículo 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
Regla aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.

CONTRAEXCEPCION
ESTATUTO Artículo 998. En la sucesión
EXCEPCIÓN:
REAL Artículo 955. La sucesión en los abintestato de un extranjero que
EXTRATERRI
(Bienes) bienes de una persona se abre al fallezca dentro o fuera del territorio de
TORIALIDAD momento de su muerte en su la República, tendrán los chilenos a
último domicilio; salvos los casos título de herencia o de alimentos, los
expresamente exceptuados. mismos derechos que según las leyes
chilenas les corresponderían sobre la
Excepciones sucesión intestada de un chileno.

Artículo 16 inc. 2. Esta


CONTRAEXCEPCION
disposición se entenderá sin
ESTATUTO perjuicio de las estipulaciones
Artículo 16 inc. 3. Pero los efectos de
MIXTO los contratos otorgados en país
contenidas en los contratos
extraño para cumplirse en Chile, se
otorgados válidamente en país
arreglarán a las leyes chilenas..
(diapositiva siguiente) extraño.
Efectos de la ley en cuanto al espacio

ESTATUTO
PERSONAL
(personas)

ESTATUTO REAL
(Bienes)
EXCEPCIÓN: Regla: rigen por la ley del país en
EXTRATERRITORIALIDAD que han de producir sus efectos:
Requisitos externos o de LEX LOCUS REGIT ACTUM
forma
Excepción: testamento verbal,
artículo 1027
ESTATUTO
MIXTO
Regla: se rige por la ley del país en
que se celebró u otorgó el acto
Requisitos internos o de
fondo
Excepción: caso de chileno, capacidad
y estado civil, artículo 15 Nº 1.
Sujetos de derecho

De derecho público

Personas Sociedades civiles


jurídicas Con fines de
lucro
Sociedades comerciales
De derecho
privado
Corporaciones
Sin fines de
Artículo 545
lucro
Sujetos Fundaciones
de Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer
derecho derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente.

Artículo 55

Personas Son personas todos los individuos de


naturales la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídense en chilenos y
extranjeros.
Personas naturales
Artículo 55. Son personas todos los individuos de la especie
Definición humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
Divídense en chilenos y extranjeros.

Alcances

Existencia De la vida del que está por


natural nacer (75.1)
Protección
jurídica
De los derechos deferidos (77)
Inicio de la
existencia de
la persona Norma legal (74)
Personas
natural
naturales
Existencia
legal (1) Que el niño sea separado de su
madre

(2) Que la separación sea completa.


El nacimiento
• Basta expulsión (*)
• Expulsión y corte
El artículo 74 inciso 2º señala una serie de
(3) Que la criatura haya sobrevivido
situaciones en que no hay nacimiento:
a la separación un momento
(a) cuando la criatura muere en el vientre siquiera.
Fin de la materno; (b) cuando perece antes de estar
existencia separada completamente de la madre; (c) • Teoría de la vitalidad (*)
de la cuando no ha sobrevivido a la separación ni • Teoría de la viabilidad
persona un momento siquiera.
natural 35
Personas naturales. La muerte

Consiste en el cese absoluto e irreversible de los


Muerte real
fenómenos de la vida
Clases
Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas
Muerte presunta legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y
de quien se ignora si vive o no.
Prueba

Comurientes
La muerte Procedimiento

ETAPA DE MERA AUSENCIA

Presunción de Fases ETAPA DE POSESION PROVISORIA


muerte por
desaparecimiento ETAPA DE POSESION DEFINITIVA

“Rescisión” del decreto de Artículo 93


posesión definitiva

36
Personas naturales. Atributos de la personalidad

CAPACIDAD
DE GOCE

DOMICILIO

Atributos de la ESTADO
personalidad CIVIL

NACIONALIDAD

NOMBRE

PATRIMONIO

37
(1) Capacidad de goce

La capacidad de goce dice


Capacidad de goce
relación con la adquisición de los
derechos.
Clases de
capacidad
Dice relación con el ejercicio
Capacidad de ejercicio de los derechos sin el ministerio
o autorización de otra persona.
Capacidad
de goce

Incapacidades
Caso de indignidades para suceder
de goce

38
(2) Domicilio

Definición Consiste en la residencia acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Habitación
Otros
conceptos
Residencia

• Declaración de muerte presunta


Importancia • Juez competente es el del domicilio del demandado o interesado.
• La sucesión de una persona difunta se abre en su último domicilio.
• Determina el lugar en que debe hacerse el pago
Domicilio

Domicilio político
Primero
Domicilio civil
Clases
Domicilio legal
Segundo
Domicilio convencional

Pluralidad de domicilios

39
(3) Estado civil
Artículo 304: El estado civil es la calidad de un individuo,
Legal en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o
contraer ciertas obligaciones civiles.
Concepto
Situación permanente de un individuo dentro de la
Doctrinario sociedad, que deriva de sus relaciones de familia en
cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o
contraer ciertas obligaciones.
•Es permanente.
•Es atributo exclusivo de las personas naturales.
•Es uno e indivisible, pero esto en relación con el hecho generador que le da origen
Estado Características •Es incomerciable.
civil •Es irrenunciable.
•Es intransigible, artículo 2450.
•Es imprescriptible, artículo 2498.
•Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a arbitraje

Las ley

La voluntad de las partes


Fuentes
La ocurrencia de un hecho

La sentencia judicial

Importancia de su prueba 40
(4) Nacionalidad

La nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una


Concepto
persona con un Estado determinado.

Chilenos
Clasificación

Extranjeros

Nacionalidad
• Adquisición de tierras en zonas fronterizas (Decreto Ley
1939)
Diferencia entre • En materia de pesca (Ley Nº 18.892)
chilenos y • Código Civil hace distinciones entre chilenos y extranjeros
extranjeros
en algunas materias, como en los artículos 1012 Nº 10, 1272,
497 Nº 6.

Art. 497. Son incapaces de Art. 1012. No podrán ser testigos en


toda tutela o curaduría: 6.- Los un testamento solemne, otorgado en
que carecen de domicilio en la Chile: 10. Los extranjeros no
República. domiciliados en Chile.

41
(5) Nombre

Es el conjunto de palabras que sirven para individualizar a


Concepto
una persona

Nombre de pila
Elementos
Nombre patronímico o de familia
(apellido)

• No es comerciable.
Nombre • No se puede ceder por acto entre vivos ni transmitir por
causa de muerte.
Características
• Es inembargable e imprescriptible.
• Es uno e indivisible.
• Es inmutable.

Vía rectificación de partida


Cambio de nombre
Vía Ley Nº 17.344

Civil

Protección Comercial (propiedad industrial)

Penal 42
(6) Patrimonio

La Están constituidos por un conjunto de bienes y relaciones


universalidad jurídicas activas y pasivas consideradas jurídicamente como
de derecho formando parte de un todo indivisible.

Artículo 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de


Norma legal perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo 1618.

Patrimonio
• Toda persona tiene un patrimonio (para algunos discutible)
• Es inalienable (no se puede hacer ajeno), imprescriptible,
inembargable.
Características • Todo patrimonio tiene un titular (no hay patrimonio sin titular)
• Toda persona tiene un patrimonio (ya que es atributo de la
personalidad)
• Es una entidad independiente de los bienes que lo integran.

Importancia

43

También podría gustarte