Está en la página 1de 43

Instituto Oficial Perla del Ulúa

El Progreso Yoro

Area de Ciencias Sociales

Catedrático: Guillermo Pineda

Explicación Histórica del Himno


Nacional
Coro
• Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz.
¿Por qué
Símbolos
Nacionales?
• Constituyen un medio idóneo para transmitir y
recordarles a sus ciudadanos la historia patria sus
hombres ilustres y su pasado colectivo.
• La Bandera Nacional con listones horizontales
azules en los extremos y uno blanco con cinco
estrellas en el centro, fue decretada el 17 de febrero
de 1866 por el presidente José María Medina.
• . El escudo se modifico en 1866 y finalmente en
1935 bajo la presidencia de Carias Andino le fue
dado su aspecto definitivo.
• El sentimiento patriótico esta íntimamente
relacionado con la satisfacción de las condiciones
de vida de la población y con un liderazgo político
honesto, autónomo de quienes nos gobiernan.

• Una nación basada históricamente en la exclusión,


la indiferencia y la pobreza, sencillamente no puede
ser feliz, por ende su nivel de participación en la
construcción de un proyecto nacional es escaso,
débil y obviamente vulnerable a influencias
culturales foráneas”.
Sociedades Indígenas en vísperas de la
conquista

I
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.
• ¿Cuáles son los orígenes de los primeros
pobladores que habitaron el continente llamado
por los europeos América?
George Hasseman, Timothy Scheffer y Gloria Lara
Pinto ,concluyen en investigaciones recientes
realizadas en el albergue rocoso de la Cueva El
Gigante ubicado cerca de la ciudad de Marcala en
el departamento de La Paz, plantean que pudo
haber ocupación humana en este sitio hace unos
12,OOO a 9,OOOaños aproximadamente.
Regiones culturales según L. Newson
Región Región
Occidental Oriental

Organizada en
tribus

Organizada en
Cacicazgos Jicaques , Payas y
Sumus

Lencas, Mayas-
Chortís Chorotega Sociedades
s
Igualitarias
• Hay que reconocer que a pesar del impacto de la
conquista y de la globalización capitalista en las
últimas décadas, los pueblos indígenas de
América aun conservan parte de sus creencias y
costumbres ancestrales que los identifican y que
resisten a ser desarraigadas
Situación de España en el sigloXV
II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.
Los cambios ocurridos en Europa occidental
durante el siglo XV. En ese momento se
experimenta una transición del antiguo régimen
feudal a los albores del sistema económico
capitalista mercantil,

Estados Surge el España


Toma de
Monárquicos Humanismo expulsa a los
Constantinopla
absolutistas Renacentista musulmanes
La resistencia indígena y el costo de
la conquista
III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.
A propósito de Lempira…

Líder de la Resistencia Indígena


Ideología de la Conquista

Fray
Juan Ginés de
Bartolomé de
Sepúlveda
las Casas
La muerte de Lempira
Mediante documentación
encontrada en el archivo de
indias en Sevilla España,
rechaza la versión tradicional
que Lempira murió a traición,
sino que señala que un Español
de nombre Rodrigo Ruiz le dio
muerte en una lucha cuerpo a
cuerpo, le corto la cabeza y se
la llevo al gobernador Montejo.
Consecuencias
Proceso
Tráfico de Enfermedade
mismo de
esclavos s
conquista

Repartimient
Encomienda
o
La Sociedad Colonial
IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día gloria tu oído
percibió, poderoso y distante
que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.
Consolidada la conquista, se fundaron instituciones
políticas jurídicas y administrativas. La herencia
colonial se resume en

Fundación de Villas

Influencia religiosa

Mestizaje
• En lo que concierne a la fundación de pueblos, los
conquistadores nombraban el cabildo o
ayuntamiento para respaldar legalmente sus
acciones, enseguida elegían el sitio y trazaban el
plano donde se ubicaba la plaza, la iglesia y el
ayuntamiento.
El segundo rasgo tiene
estrecha relación con el
primero; la fundación de
villas se hizo en colaboración
con las órdenes religiosas
(dominicos, franciscanos,
mercedarios) dado que la
evangelización de los indios
fue la principal ideología e
instrumento de la conquista y
la colonización
Estratificación de la Sociedad Colonial
• El mestizaje se origino principalmente
porque la conquista fue llevada a cabo
por hombres, el desplazamiento de
mujeres provenientes de España a
América fue escaso; a pesar de los
prejuicios en formar una familia con una
mujer indígena, la mezcla y los cruces
fueron inevitables.
• El mosaico racial se fue configurando
posteriormente con la importación de
negros africanos, según datos
provenientes de España, la importación
de esclavos constituía en 1,589 la
mercancía más importante llevada a
América.
La influencia de la Revolución
Francesa en América
V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón;
era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado
el altar de la Diosa razón.
La Revolución Francesa
• La revolución francesa fue un
proceso social y político
acaecido en Francia entre 1789
y 1799
• Cuyas principales
consecuencias fueron el
derrocamiento de Luis XVI, la
abolición de la monarquía, la
eliminación de los privilegios
de la aristocracia y el clero y la
proclamación de la primera
república, con lo que se puso
fin al antiguo régimen en ese
país.
Motor ideológico
• La ilustración es la soberanía de la razón frente a la
autoridad y a la revelación. Defiende el
racionalismo, el individualismo, el relativismo y la
vuelta a la naturaleza, en oposición a los principios
estáticos del antiguo régimen
• Estas ideas fueron filtrándose en los
diversos sectores del pueblo francés que
sufría los efectos de malas cosechas,
bancarrota financiera, escases de
alimentos, poca participación política,
despilfarro de los recursos por parte de
la monarquía.
• Las condiciones estaban dadas para el
estallido social, que comenzó con la
destrucción de La Bastilla en junio de
1,789 y marca el inicio de la
revolución que tuvo como primer hecho
significativo la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano
“La instrucción publica, que proporciona las luces,
destruye los errores y prepara el triunfo de la
razón y de la libertad, nada omitiré para que se
propague bajo los principios que la ley
establezca”.
Francisco Morazán
Independencia una tarea inconclusa
VI
Tú también¡Oh mi patria!te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñastes al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdió.
En el plano de las transformaciones políticas ningún
acontecimiento es tan importante para la sociedad
Hondureña como el transito del régimen monárquico
colonial al régimen republicano independiente.
Marcos Carías
Causas de la Independencia
Causas
Externas Causas
Internas

• Las causas que provocaron la independencia tienen


relación con los efectos que provoco la invasión de
Napoleón a España en 1808 y la formación de las
Cortes de Cádiz, otras de carácter interno fueron:
la igualdad que exigían los criollos a las autoridades
españolas, la necesidad de comerciar con otras
potencias y la difusión de periódicos entre otras.
Acta de Independencia de 1821
Al hacer un análisis de los artículos del acta de
independencia de 1821 se concluye que reflejan los
intereses particulares y las condiciones políticas y
sociales de la época; es decir el documento que
proclamaba la separación definitiva de España,
presenta muchas ambigüedades, vacilaciones e
incertidumbre con respecto al destino político que
iban a tomar las provincias recién emancipadas
El numeral “1 del acta recoge la incomodidad y el
no disimulado temor de las autoridades coloniales
cuando determinaron proclamar la independencia y
evitar con ello que el mismo pueblo la
protagonizara como sucedió en México .
En el numeral # 2, se convoca a elegir
representantes a un congreso el 1. De marzo de
1,822 el cual iba a ratificar o no el acta de 1821 y en
caso de aprobarla, decidir la forma de gobierno que
adoptaría cada provincia.
Es evidente que la fecha de
independencia representa para los
hondureños una hecho histórico
que forma parte de la memoria
colectiva, pero que no sirve de
mucho para lograr una
independencia económica, social y
política que nos beneficie a todos,
con espacios de participación que
permita a los ciudadanos construir
una sociedad más justa y
equitativa. Esta tarea todavía
sigue inconclusa.
VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.
• Este solo de nuestro himno, recuerda el
compromiso de los hondureños de luchar por la
soberanía y defender el honor de la patria en
cualquier circunstancia. Sin lugar a dudas, el
patriotismo es el sentimiento que tiene un ser
humano por la tierra natal o adoptiva a la que se
siente ligado por determinados valores, cultura e
historia.
Muchos ciudadanos expresan su
patriotismo de diferentes
maneras, pero es importante
cuestionarnos si el verdadero
patriotismo se vive o es un
sentimiento ocasional y por
tanto pasajero
La enseñanza en valores no es tarea fácil y si a esto
agregamos económico incierto, profundas
desigualdades sociales, poco respaldo de los
adultos, y la escasa difusión de programas
culturales-educativos, el resultado que nos queda es
un ciclo de indiferencia y rechazo hacia los
símbolos patrios
El verdadero patriota puede quejarse de su
nación observando sus errores y deficiencias,
pero al mismo tiempo busca y propone los
medios para solventarlos, pues no es correcto
contemplar como el país se hunde sin que
hagamos algo al respecto.
Creo que
elements
www.animationfactory.com
hemos
finalizado

Muchas
Gracias

También podría gustarte