Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

LA ESCUELA TRADICIONAL

ESTUDIANTE: Candy Saory Gonzales Silvano


Leslie Milagros Pinedo Hoyos
Angie Isabel Pairazaman Paredes
Renato Cardenas Reategui
Heydi Marlith Trujillo Marcos
Kenneth Geordanno Rios Rengifo
DOCENTE: Jorge Tito Romero Pinedo
ASIGNATURA: Modelos Educativos
CICLO: V
La escuela tradicional
• Cada individuo requiere de ciertas necesidades
principales, entre ellas está el comer, dormir,
entre otras tanto para su desarrollo cognitivo,
como personal.

• La escuela tradicional es un modelo de


enseñanza deductivo centrado en la
explicación del profesor. Sus pilares son el
orden y la autoridad, se apoya en el
racionalismo.
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la
burguesía y como expresión de modernidad.

Rol del docente


• Centro del proceso de enseñanza y
educación. Informa conocimientos
acabados (sujeto principal)

Rol del estudiante


• Tiene poco margen para pensar y
elaborar conocimientos. Se le exige
memorización.
División de la educación pública a
finales del siglo XVI
Escuelas primarias Escuelas secundarias Escuelas superiores y
para el pueblo para la burguesía universidades
Características
• Magistrocentrista
• Enciclopedista
• Separación entre teoría y práctica.
• Verbalismo y pasividad.
• Tendencia al verticalismo.
• Se basa en el autoritarismo impositivo, pero paternalista.
• El tipo principal de razonamiento es la deducción
• Predominio de métodos lógicos e imitativos.
Representantes
Wolfgang Ratichius John Amos Comenius
• Pedagogo alemán • Pensador de origen checo
• Planteó ideas clave para conformar • Fue quien planteó por primera vez la educación
el modelo pedagógico tradicional. como universal y sistematizada
Ventajas Desventajas
• Contribuye al desarrollo del esfuerzo • La unidad de relación pedagógica es
personal, la voluntad y la maestro-alumno, por lo que no suele
autodisciplina entre los alumnos. manejarse la estructura del equipo de
trabajo.
• Es el más efectivo para transmitir
• No estimula la participación, la
datos puros como son fechas
creatividad, la curiosidad o la iniciativa.
históricas o leyes de la física,
matemática o química. • No favorece la colaboración, ni la
cooperación, sino que buscan fomentar
• Exige al profesor gran preparación
comparación y competición entre los
académica y dominio de la materia. alumnos.
Conclusión

También podría gustarte