Está en la página 1de 77

La investigación histórica: la historia

que se escribe.
 
Técnicas del trabajo intelectual: de la
investigación a la editorial. Citación,
indexación, notas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


1
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

Técnicas de identificación y referencia bibliográfica.


• Permite buscar la información que se haya publicado o esté
disponible del tema de nuestro interés en cualquier formato:
libro, artículo de revista, actas de conferencias o congresos,
periódico o revista particular.
• El dominio de estas técnicas constituye una condición
necesaria para el uso óptimo de todos los recursos y facilidades
ofrecidos por las bibliotecas públicas y universitarias y por
hemerotecas y repositorios donde se custodian los diarios y
publicaciones periódicas.
• Es un requisito fundamental para entender y poder utilizar la
bibliografía del programa. Debe conocer las reglas básicas y
códigos de citación y localización bibliográfica.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
2
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• La referencia de obras publicadas aparece siempre escrita de acuerdo a
normas de citación universales. Gracias a esas normas, todo lector
potencial, incluso si es extranjero y desconoce la lengua en que la obra
está escrita, tiene la posibilidad de entender la referencia y buscar la
publicación a través de catálogos de biblioteca Estos catálogos pueden
ser de dos tipos: catálogo de autores y catálogo de materias.
• En 1° caso las fichas que recogen los fondos disponibles en la biblioteca
están ordenadas alfabéticamente, tomando como principio el apellido de
autores. En el 2° están clasificadas por materias temáticas, siguiendo el
C.D.U. (Sistema de Clasificación Decimal Universal): Historia/ Historia de
España/ Historia Contemporánea.
• En las hemerotecas, los catálogos están organizados por orden alfabético
tomando como criterio el título del diario: en el caso de The Times se
encontraría en la T, o por procedencia geográfica: “Prensa británica o
prensa londinense”.

3
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

• La referencia bibliográfica se elabora de forma distinta según


que sea un libro, artículo de libro, artículo de revista, un
artículo periodístico para poder apreciar a simple vista el tipo
de obra que es y cómo localizarla.
– En el caso de un libro de autor individual, debe escribirse en un
listado bibliográfico: Apellido de autor (a veces se escribe con
mayúscula para descartarlos visualmente), Nombre e inicial, Título de
la obra subrayado con el subtítulo incorporado, lugar de edición donde
no consta se pondrá “s.l.”, institución editora, año de publicación (si no
consta, “s. a”). Una referencia más completa añadiría las páginas (con
el número seguido de p. o pp.) y el número de edición si no es la
primera. Si fuera una traducción de una obra extranjera, añadiría la
fecha de publicación original y el nombre del traductor.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


4
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– Si son varios autores de un libro, sus nombres aparecen
separados por punto y coma y el último precedido por una “y”.
Si fueran muchos los autores, también podría aparecer sólo el
primer nombre seguido de “y otros” o de la locución latina “et.
al. o et alii”.
– Si fuera obra colectiva de múltiples autores o respondiera a
actas de congreso, cabe introducir el título con la abreviatura
AA. VV. (autores varios) o reseñar directamente el titulo de la
obra.
– Si el libro, a pesar de ser trabajo colectivo, tiene un encargado
de la edición o un director de la misma, se señala esta
circunstancia añadiendo entre paréntesis de las abreviaturas
“ed.” (por “editor”) o “dit” (por “directores”).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


5
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

– Si la referencia muestra un artículo de un autor incluido en un libro


que no es sólo suyo, se indicará el artículo entre comillas, seguido de la
referencia bibliográfica normal, a la que se antepondrá la preposición
“en” y se le añadirán el final las páginas correspondientes del artículo.
– Si se trata de un artículo de revista, se consignará el título entre
comillas, seguido directamente por el nombre de la revista subrayado,
por el lugar de edición entre paréntesis (excepto si es muy conocida y
resulta prescindible el lugar), por el número o volumen del ejemplar,
por el mes o año de publicación, y por las páginas exactas del artículo.
Si se trata de un artículo periodístico, se mantendría el mismo modelo
de cita pero añadiendo a la fecha el día de publicación.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


6
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

• Cuando la referencia bibliográfica se ofrece en una nota a pie


de página o en un apartado colateral al texto principal, el
orden de presentación varía: se pone el nombre, o la inicial
del nombre, antes que el apellido.
• Se trata de un autor y obra citada, utilizada o consultada en
particular para un texto, sin tratar de integrarla por un listado
bibliográfico más amplio organizado alfabéticamente:
normalmente se lo menciona rápidamente por el apellido
nada más, e indicando con cuidado el número de página.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


7
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
Elaboración de fichas bibliográficas y fichas de lectura:
• Trabajar como universitario con libros y artículos requiere leerlos con
atención y reflexión. Esta tarea implica estar provisto de bolígrafo y papel
o fichas en blanco para tomar notas de su contenido, registrar datos,
fechas e interpretaciones, hacer esquemas de su argumentación, extraer
citas textuales de las partes más significativas, etc.
• Con este tipo de lectura se logra obtener un resumen sintético y
manejable de la obra, que servirá para hacer consultas rápidas en el
futuro y para recordar su contenido sin tener que volver a leer por entero
una obra que quizá ya no sea accesible en el momento necesario.
• Resulta conveniente que el estudiante universitario organice su propio
fichero de libros y artículos utilizados y leídos a lo largo de toda la carrera.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


8
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• En él se guardarán las referencias bibliográficas de las obras leídas,
consultadas o meramente recogidas, que pueden tener valor y
utilidad en cualquier ocasión u oportunidad venidera.
• Tradicionalmente, la elaboración del fichero bibliográfico particular
era manual. Consistía en rellenar una ficha pequeña de cartulina (7,
5 cm x 12,5 cm, por lo general rayada o en blanco, que podían ser
organizados alfabéticamente por autores, o de materias,
clasificando las obras por su tema o asunto (ejemplo,
“industrialización”, “romanización”).
• El uso de ordenadores personales permite elaborar archivos
bibliográficos más fácilmente, gracias a los programas de base de
datos y a la posibilidad de imprimir sus contenidos cuando se
desee.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


9
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Al margen de esos datos, propios de la referencia bibliográfica, podemos
incluir anotaciones en el anverso o reverso de la misma. Por ejemplo, en
qué biblioteca se encuentra, cuál es su signatura y número de
catalogación, fecha en la que se consultó, la impresión que nos dejó, etc.
• De ese modo en caso de necesitar años después consultar la obra,
sabemos a dónde dirigirnos. Cabe señalar que la ficha bibliográfica
propuesta se diferencia de la que aparece en las bibliotecas. Estas
últimas incluyen las dimensiones del libro, su número de registro
internacional (ISBN), la signatura, etc.
• Además de las fichas bibliográficas existen otros tipos de fichas que
puede utilizar el estudiante universitario. Las fichas de lectura, las fichas
temáticas, las fichas de citas textuales, las fichas de ideas y conceptos,
las fichas de documentos y fuentes originales. Normalmente es una
cartulina de 16x 22 cm. rayada o en blanco.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


10
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• La ficha de lectura es un instrumento esencial e indispensable para
recoger toda la información pertinente de un libro o artículo que hayamos
leído o consultado. Por lo general, en ella se recogen los datos
bibliográficos de la obra en la parte superior, de modo abreviado (pero las
referencias completas las tendremos en su ficha bibliográfica), a veces
basta con situar el nombre y apellido de autor y parte del título de la obra.
En el resto de la superficie y en las fichas subsiguientes (numeradas en la
parte superior), se registrará un resumen general del tema y contenido
del libro, citas textuales de pasajes, etc. datos, nombres y conceptos.
• La fichas de contenidos del libro requiere una lectura meditada y
reflexiva. Debemos leer el prefacio y prólogo, los capítulos, etc. Si
empezamos a tomar notas al compás de la primera lectura, tendremos
paráfrasis largas del texto, pero no resúmenes. Resumir el contenido de
un artículo puede llevarnos 1 sola ficha, mientras un libro esencial para
nuestro tema puede llevar 5 ó 6 fichas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


11
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Primero ante todo, deberán distinguirse visualmente las partes que son
paráfrasis hechas por nosotros del contenido del libro y las partes que
son citas textuales de lo que dice el propio libro.
• Las citas textuales tienen que ser fieles y transcribir las palabras tal y
como están escritas en la obra original. Por eso se recogen entre
comillas, para indicar visualmente su carácter de cita textual, y se
proporciona al final de ellas, entre paréntesis, la página exacta donde se
encuentra.
• Ficha de ideas y conceptos: Recurriendo a diccionarios y enciclopedias
disponibles de historia general y medieval o al Diccionario de la lengua
española de la Real Academia, indago los términos “milenarismo,
milenio” podría ir encabezada con el título en mayúsculas, de
MILENARISMO en la parte derecha superior.
• La ficha de ideas se confeccionará para conocer conceptos derivados
como por ejemplo, mesianismo, demonología, salvacionismo,
escatología.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
12
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• El comentario de textos históricos es uno de los instrumentos
indispensables para el análisis y comprensión de los fenómenos
históricos. A través del comentario es posible desarrollar el
razonamiento crítico y reflexionar atentamente sobre las cuestiones
suscitadas por cualquier texto histórico.
• Evitar dos riesgos del comentario: hacer una paráfrasis del texto o
utilizarlo como mero pretexto. Un comentario no es ni puede ser una
repetición parafraseada de lo que dice el texto. Tampoco puede derivar
en un ejército donde se usa el texto como pretexto para explicar el tema
general que guarde alguna relación directa o indirecta con el texto.
Dentro de esos márgenes extremos, el comentario debe consistir en el
intento de comprender el sentido histórico del texto y en el esfuerzo por
establecer en forma narrativa su relación y vinculación con el contexto
histórico en el que se generó, al que se refiere y sobre el que actuó. El
comentario de un texto histórico siempre remite y exige tratar del
contexto histórico donde se fraguó y donde adquiere su sentido y
significado pertinente.
13
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• ¿Cómo extraer del texto la mayor información posible?
1. Lectura atenta y comprensiva del texto. En realidad, resulta
conveniente hacer 2 lecturas del texto. La primera, rápida para
extraer una idea global de la forma y contenido del texto y
hacerse una composición del lugar básica. La segunda, pausada
y reflexiva, para entender y aclarar en todo su alcance el
significado de palabras e ideas presentes en el texto y el sentido
de los razonamientos de las palabras e ideas presentes en el
texto y los razonamientos y argumentos contenidos en el mismo.

– Esa labor de lectura podría exigir el uso de diccionarios o


enciclopedias, el subrayado de expresiones y conceptos citados
en el texto e incluso la numeración de frases u oraciones.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


14
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
2. Encuadramiento y contextualización del texto: Hay que abordar en
principio 3 aspectos esenciales.
• A) Determinación de la naturaleza temática del texto: Debe
saberse y señalarse qué es o podría ser un documento escrito que
se va a comentar. Ello implica distinguir el tipo de texto presente
diferenciando entre los diversos contenidos que pudieran
reflejarse: jurídicos (leyes, tratados, protocolos), políticos
(discursos, proclamas, manifiestos), testimoniales (cartas, diarios,
memorias), económicos (contratos, catastros). También podría
establecerse la distinción entre documentos atendiendo a la
naturaleza privada o pública (según sus destinatarios), a su
enfoque interpretativo (el artículo de opinión o periodístico) o
representativo (la mera noticia de prensa).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


15
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• B) Determinación del autor o autores del texto: Hay que saber quién o
quiénes son o pueden ser responsables de los textos y palabras
comentadas. La autoría es muchas veces un elemento indispensable
para comprender el sentido e intencionalidad del texto y su mismo valor
e importancia histórica. A tal fin, es siempre necesario conocer y enunciar
la trayectoria biográfica del autor de un texto, con el propósito de
iluminar la comprensión del documento y apreciar el modo y manera
como se manifiesta en el mismo su personalidad, ideología, intereses o
experiencia vital y profesional.
• C)  Localización cronológica y geográfica. Ello requiere responder a las
preguntas cuándo y dónde se genera el texto examinado: cuál es su
tiempo y lugar de elaboración y operatividad. La determinación de
circunstancias temporales y espaciales, junto con la autoría, es siempre
decisiva para la correcta interpretación y comprensión de un documento
escrito.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


16
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Esas coordenadas espaciotemporales conforman el contexto histórico
general donde surge el documento. Cuando no se proporciona la fecha y
lugar, la datación del documento escrito depende de las noticias
contenidas.
3. Análisis formal y temático del texto:
• Una vez determinados los aspectos anteriores, se puede proceder al
análisis es decir, descomposición, disección, desmembración del
documento escrito. Esta operación consiste en separar y señalar las
unidades formales y temáticas que puedan estar presentes y operantes en
el texto, y cabe ejercitarla en un doble plano analítico.
• Poner de relieve el formato estilístico y la arquitectura narrativa y lógica
que sirve de soporte a los contenidos semánticos del discurso, dividiendo
el texto en sus partes constitutivas, examinando los modos de
razonamiento, la coherencia e incoherencia argumentativa, el uso de
fórmulas expresivas (metáforas, comparaciones, hipérboles,
prosopopeyas).
17
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Descubrir, identificar y entender sus ideas y conceptos
fundamentales, expresados mediante el uso de ciertos vocablos,
palabras, oraciones y expresiones lingüísticas.
4. Explicación del contenido y significado del texto.
• “Explicar” significa “dar cuenta y razón” de lo que dice el texto
escrito progresar desde unos datos empíricos (los que da el texto)
hasta las configuraciones externas e históricas, que los envuelven
en las cuales cristalizan y adquieren contenido literal. Esta labor
interpretativa es propiamente el comentario del texto: exponer y
glosar el contenido o contenidos del texto comentado en virtud de
sus conexiones con y referencias a la situación histórica en la que se
fraguó, de la que informa y en la que alcanza la plenitud de su
significación precisa.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


18
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Esta determinación y glosa de las relaciones y vinculaciones que ligan texto
(o partes del texto) y contexto (o contextos) implica referirse y aludir a
coyunturas, personajes, instituciones, procesos, tradiciones o fenómenos
históricos coetáneos al documento.
5. Conclusión:
• Al término de un comentario, puede ser conveniente realizar un balance y
reflexión global sobre el interés e importancia del texto en sí. No se trata
de una valoración subjetiva del tipo “a mí parece” o “en mi opinión”. Se
trataría de efectuar una especie de síntesis final interpretativa del texto.
En ella podría recogerse su sentido global, sus antecedentes próximos o
remotos, sus consecuencias directas o indirectas, su grado de
trascendencia histórica, y su similitud con fenómenos paralelos o
semejantes que hubieran tenido lugar en la historia antes y después.
Habrá que remitirse a las valoraciones y evaluaciones hechas por la
historiografía especializada dedicada al tema y a las interpretaciones
disponibles en la literatura bibliográfica pertinente.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
19
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
Pautas básicas para el comentario de gráficos históricos y
documentos estadísticos.
• La incorporación a los estudios históricos de las técnicas estadísticas ha
posibilitado un avance notable en el análisis y comprensión del material
histórico susceptible y cuantificación en formas de series de elementos
continuos y homogéneos.
• Dicho material está compuesto por magnitudes y unidades contables y
seriales que son el resultado de una elaboración a partir de las fuentes
históricas disponibles, en las cuales se recogen los datos individuales para
su posterior tratamiento conjunto y serializado.
• Estas magnitudes contables y seriales son muy variadas y se extraen de
fuentes diversas: registros de nacimientos, matrimonios, defunciones,
censos de población, documentos fiscales, libros de contabilidad, actas de
resultados electorales, memorias de producción industrial.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


20
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Las técnicas estadísticas permiten disponer de esos datos visualmente en
formas y figuras gráficas que facilitan su análisis y comprensión: el cuadro
o tabla estadística, el diagrama de barras, el histograma, las pirámides de
población, los gráficos lineales y logarítmicos, las representaciones en
círculos o cuadrados, etc.
• El comentario de una gráfica o tabla estadística no difiere del
comentario de un texto histórico. En ambos casos, se trata de
interpretar y glosar los datos pensados para comprender y explicar el
contexto histórico.
• En un cuadro o tabla estadística, hay que recordar que dicho cuadro está
compuesto por varias columnas (un mínimo de 2) formadas por datos
numéricos homogéneos (dentro de cada columna) y entre las cuales se
establece una correlación horizontal y biunívoca. La comprensión e
interpretación de tal cuadro o tabla exige como principio asumir que
existe cierta correlación biunívoca entre los datos contenidos en una
primera y segunda columna. El título de la tabla o cuadro proporciona la
clave de lectura.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
21
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• EL DIAGRAMA DE BARRA, EL HISTOGRAMA Y LA GRÁFICA LINEAL o SEMI-
ALGORÍTMICA se construyen también sobre dos coordenadas cartesianas.
Si bien el campo definido por ambos ejes (que forman un ángulo recto) no
presenta datos numéricos sino barras o líneas que guardan una relación
proporcionada con cada uno de los ejes, ese tipo de gráficos permite
apreciar mucho mejor que las tablas de columnas con datos numéricos
todo el devenir evolutivo de las magnitudes, fases, ritmos y ondulaciones
a lo largo del tiempo.
• Por convención, el eje horizontal constituye el eje cronológico y se
reserva para disponer los años consecutivamente desde el punto de vista
de la intersección y hacia el extremo derecho. De igual modo, el eje
vertical se aplica a la cuantificación de la magnitud considerada. Ej.
donde se muestra la evolución de la población minera asturiana. Escala:
10 millares de personas. Estos alcanzan su mayor pico en 1920 pasando
los 40 mil personas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


22
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• El comentario de un cuadro requiere atención a su naturaleza y
composición. Hay que observar el tipo de gráfico que trata, atender al
título e indicaciones que encabezan el mismo porque son las claves de
lectura; advertir si las series son continuas o tienen lagunas; si se
refieren a uno o varios países; si reflejan un período temporal largo o
uno corto; si evidencian una línea de evolución general o tendencia
global, etc.
• Una vez cumplidos esos requisitos de observación precios, el
comentario sobre sus datos y la información que transmiten sigue los
mismos procedimientos que el de los textos históricos y tiene los
mismos objetivos. El primer paso en dicho comentario debe consistir
en una descripción precisa del contenido e información presente en el
gráfico.
• El análisis formal consistirá en desmenuzar los datos reflejados para
apreciar y comentar las fases, etapas, ritmos reflejados por las curvas y
líneas de evolución.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
23
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Por su parte, la explicación de contenidos consistirá en situar las
diferentes fases y ritmos percibidos en el momento histórico al que
correspondieran, estableciendo una relación y vinculación entre
esos fenómenos y el contexto espaciotemporal donde se sitúan y
donde se hallan las causas y razones de su origen y desarrollo.

Pautas básicas para el comentario de mapas históricos:


• Al igual que los documentos estadísticos, los documentos
cartográficos o mapas son casi siempre una elaboración hecha por
un profesional, cartógrafo o historiador-cartógrafo, sobre los datos
históricos primarios. Tales documentos cartográficos constituyen el
reflejo de una situación histórica en su vertiente espacial y
geográfica.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


24
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Dichos mapas históricos en los que se refleja una situación pretérita se
elaboran siguiendo todas o algunas convenciones operativas de la
cartografía: escala, tipología, cartográfica (topográfica, geológica, etc.);
proyección utilizada, coordenadas geográficas (longitud, latitud), curvas
de nivel, cotas, red hidrográfica, etc. Si es que aparecen en el mapa
histórico, esos elementos no son importantes ni pertinentes a la hora de
realizar el comentario histórico sobre el mismo.
– V.1. Observación y lectura atenta del mapa: Esta lectura reflexiva
equivale a un proceso de desciframiento del propio mapa: entender
los límites geográficos presentes, apreciar las fronteras definidas,
reconocer los nombres de ciudades, regiones, ríos, montañas,
accidentes naturales impresos, aislar las pistas cronológicas
sembradas, comprender símbolos gráficos que indican fenómenos
particulares, etc.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


25
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– V.2. Determinación de la naturaleza tipológica del mapa: Los
documentos cartográficos históricos pueden ser de distinto tipo según
reflejen diversos contenidos temáticos. A saber: 1. Mapas políticos
mostrando las fronteras entre Estados, su evolución, extensión de
imperios, guerras, etc. 2. Mapas políticos-sociales (revelando la
extensión de una revolución, las zonas del voto electoral de un
partido, de implantación de un sindicato, etc.) 3. Mapas económicos
(situando el área de industrialización del país, las vías de
comunicación, las rutas comerciales). 4. Mapas demográficos (donde
se recogen los movimientos migratorios, la densidad de población,
etc.). 5. Mapas culturales (traduciendo la distribución geográfica de un
movimiento artístico, la extensión de una lengua). Hay que
determinar esta naturaleza antes de proceder al análisis del
documento cartográfico.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


26
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

– V.3. Análisis del mapa: cabe hacer una disección y descomposición


que distinga las zonas reflejadas en el plano, señalando las áreas
centrales y periféricas, los focos de actividad destacados, el contorno
y evolución espacial de los fenómenos tratados así como las
mutaciones y cambios experimentados en los límites. Se trataría de
realizar una especie de reconocimiento cartográfico para apreciar
subunidades y términos aislables en el conjunto espacial reflejado.
– V.4. Explicación del mapa: seguidamente, tras haber asimilado toda
la información reflejada en el mapa, debe emprenderse la explicación
de esos fenómenos registrados o apuntados; es decir, hay que dar
cuenta de la situación histórica que traduce el mapa y de las razones
para su cristalización y su transformación.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


27
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
Esquema básico para la reseña de libros de historia:
• El estudio de historia requiere no sólo el uso de manuales generales sino
de libros de historia monográficos que sirvan para profundizar en el
conocimiento sobre una etapa o fenómeno histórico.
• Las reseñas de libros recomendados es un recurso pedagógico esencial los
obliga a una lectura atenta de los textos, ensancha los horizontes
culturales, promueve sus hábitos de meditación y sistematización, y
estimula su capacidad crítica y sus facultades literarias.
• El formato de toda reseña es muy variable en función de varios factores,
entre otros la importancia intrínseca del libro reseñado; el autor o
autores; la fecha de publicación; el tema abordado; el contexto histórico
cultural de aparición, etc. Una reseña constituye siempre un examen
crítico breve, oscilando entre las 3 y 10 páginas de extensión, donde se
sintetizan las ideas básicas del libro examinado sin recurrir a la paráfrasis
abusiva.

28
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
PAUTAS PARA UNA RESEÑA:
• VI.1. Lectura del libro:
– Información básica: Ante todo, es necesario informarse del autor o
autores del libro, su grado de autoridad en la materia, su
especialización, trayectoria profesional, etc. Igual resulta conveniente
observar fecha, lugar, editorial, si está patrocinado por una escuela
historiográfica determinada, si ha sido editado en circunstancias
coyunturales especiales y con propósitos polémicos, etc.
– Reconocimiento general: como regla habitual, primeramente debe
leerse y observarse con atención el título y subtítulo, el índice general,
las fuentes primarias y bibliografía secundaria empleadas en su
elaboración, y el prefacio de la obra.
– Lectura atenta y reflexiva: La posterior lectura del prefacio y los
capítulos debe hacerse de modo reflexivo, tomando notas, siguiendo
estructura del hilo argumental empleado por el autor hasta llegar a las
conclusiones.
29
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• VI.2. Redacción de reseña:
– Ficha bibliográfica: Reseñar una obra (histórica o no) consiste en
examinar su contenido y dar noticia crítica y escrita de la misma. Por
eso, la primera obligación es proporcionar los datos bibliográficos de
la obra en una forma convencional, que permita a todo lector (incluso
de otro idioma) buscar la misma en ficheros, catálogos, repertorios
bibliográficos. Esta ficha bibliográfica debe contener necesariamente
los siguientes datos y en este orden: Apellido u nombre del autor;
título entero de la obra con subtítulo; lugar de edición; editorial o
entidad que lo publica; fecha de publicación; número de páginas.
– Presentación del autor: el 2° requisito de una reseña es presentar el
autor o autores que son responsables de la obra examinada. Ello
significa conocer brevemente si biografía intelectual, los rasgos más
sobresalientes de su obra e investigaciones y su tendencia o
inclinaciones historiográficas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


30
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– Resumen temático global: Tras la presentación del autor debe
proporcionarse un resumen global del contenido del libro, señalando
el tema principal (o temas) que analiza y la tesis esencial (o conjunto
de tesis) que sostiene. Se trata meramente de informar de modo
sintético y genérico sobre qué versa el estudio y cuáles son sus líneas
argumentales básicas.
– Examen crítico: Una vez introducido el tema y la perspectiva del
autor, procede el examen y crítica pormenorizada de los contenidos
del libro de un modo binario. Podría adoptarse el “método literal” y
proceder a examinar las ideas, conceptos y razonamientos empleados
a medida que son desgranados en los sucesivos apartados y capítulos
de la obra.
– En ambos casos, el uso de las citas textuales recogidas durante la
lectura puede ser crucial, teniendo en cuenta que dichas citas siempre
deben aparecer entre comillas (para indicar que se trata de las
palabras empleadas en el texto y no de una paráfrasis) y dando
referencia exacta de la página donde se encuentran.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
31
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– El examen de los contenidos de la obra puede ir acompañado de una
comparación y cotejo entre sus tesis y las de otros autores.
– Evaluación o conclusiones: Toda reseña, en la medida en que
constituye una noticia crítica para informar a terceros, debe incluir una
ponderación general sobre el valor y entidad de la obra examinada y la
conveniencia o no de su lectura. Ello exige calibrar el interés cualitativo
del estudio y sus aportaciones y novedades al conocimiento del tema
abordado. Esta labor de ponderación exige conocer el estado de la
cuestión y la literatura especializada.
– La calidad de este apartado depende estrechamiento de la formación
del autor de la reseña y de su capacidad para apreciar la importancia
de las tesis expuestas en la obra reseñada dentro del contexto
historiográfico pertinente.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


32
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)

Esquema para la redacción de un trabajo de curso:


Los trabajos de curso sobre un tema histórico constituyen un
ejercicio educativo fundamental en el ámbito universitario.
Ante todo, porque posibilitan una serie de actividades de gran
valor formativo para los alumnos. Ej. adiestrarse en el manejo
de bibliografía histórica; desarrollar capacidades de análisis,
sistematización y exposición; ensayar prácticamente aspectos
elementales del método de investigación historiográfica; y
profundizar en el conocimiento de un tema o problema
histórico particular.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


33
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Generalmente, la elaboración de un trabajo académico tiene como punto
de partida una idea básica sobre el tema examinar (biografía de Julio
César, el origen de las Cruzadas o las razones de la victoria aliada en la 2ª
G. M). Es lo que se llama planteamiento básico inicial: puede examinarse
en una especie de esquema o cuadro geométrico donde se sitúen los
asuntos a abordarse en el trabajo. Este planteamiento o idea puede ser
previa (“cazada al aire”) o suscitada por primeras lecturas realizadas.
Pero irá modificándose a medida que se avanza en el trabajo.
• Una vez determinado el asunto que se va a tratar y establecido
claramente el planteamiento y la idea inicial, el primer paso sistemático
en la elaboración del trabajo es reunir la lista bibliográfica pertinente
para profundizar en el conocimiento del tema. Esa bibliográfica debe
incluir 4 tipos diferentes de libros que deben ser revisados y estudiados
en orden progresivo y ascendente:

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


34
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• 1° obras de referencia y ayuda general que sirvan para la primera
introducción formal del tema (diccionarios históricos, enciclopedias
temáticas, repertorios cronológicos y cartográficos, obras de
referencia bibliográfica, etc.)
• 2° un mínimo representativo de manuales generales donde se
aborde y se contextualice el tema;
• 3° un conjunto coherente y significativo de monografías y artículos
especializados dedicados a un asunto examinado (monografías y
artículos especializados;
• 4° una serie de repertorios documentales originales y antologías de
fuentes primarias donde se pueden hallar y examinar las pruebas
documentales referidas a la bibliografía utilizada.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


35
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Un documento textual citado en una obra o compilado en una antología
documental debe recogerse siempre entrecomillado en una antología
documental para mostrar su naturaleza de documento primario y
redactado así en su forma original. Por tanto, se reservará el uso de las
comillas así en su forma original. Las comillas no se usan para enfatizar
opiniones o afirmaciones del redactor del trabajo. A este fin, podría
emplearse el procedimiento de subrayado de términos y frases o usar
cursiva siempre que su importancia lo requiera.
• Tras la finalización de lectura y bibliografía y sistematización de
contenidos en forma de fichas de contenidos o fichas de citas procede
iniciar la redacción de un guión o índice provisional o tentativo para la
elaboración del trabajo. A diferencia del planteamiento inicial, y sobre la
base de conocimientos adquiridos en la lectura, se trata ahora de formular
un primer esbozo articulado y consistente de lo qué va a ser el trabajo, con
sus partes y divisiones para organizar la redacción del texto.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


36
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Umberto ECO propone el siguiente esquema:
– Estado de la cuestión.
– Las investigaciones procedentes.
– Nuestras hipótesis.
– Los datos que podemos ofrecer.
– Análisis de los mismos.
– Demostración de las hipótesis,
– Conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior.
• Ese índice podrá tomar una forma más compleja, donde aparecen
apartados subdivididos en capítulos y subcapítulos. Por ejemplo:
I. PRIMERA PARTE DEL TRABAJO.
• Capítulo primero de la primera parte.
– 1. Primer subcapítulo.
– 2. Segundo subcapítulo.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
37
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• 2. Capítulo segundo de la primera parte.
– 1. Subcapítulo único.
II. SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO.
• Capítulo primero de la segunda parte.
– 1. Primer subcapítulo.
– 2. Segundo subcapítulo.
III. CONCLUSIONES.
NOTAS.
BIBLIOGRAFÍA Y APÉNDICES.
Teniendo como base el índice provisional, hay que proceder al desarrollo
y redacción de las ideas y argumentos que componen nuestro trabajo.
Esta redacción significa dar forma escrita y narrativa a los conceptos,
juicios, razonamientos que nos ha suscitado la lectura y examen de la
bibliografía.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


38
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Para ello hay que hacer uso de los datos objetivos, de las interpretaciones
de los historiadores analizados, del conocimiento acumulado en la
literatura histórica consultada, etc. Cabe solamente añadir que la
redacción del texto debe ser clara y sencilla, sin párrafos demasiado largos
y siempre con ordenamiento lógico y nunca confuso y contradictorio. Es
preferible el estilo llano que el barroquismo incomprensible.
• Para referirse al texto debe utilizarse cuando sea conveniente la nota a
pie de página (señalada por un número entre paréntesis que remite a un
número a pie de página o al final del trabajo). En esas notas, se da la
referencia bibliográfica exacta de las obras y documentos citados, o
también se matizan algunas afirmaciones presentes en el texto. Para la
confección de esas notas es conveniente el uso de abreviaturas:
– Anón.: anónimo.
– Ap.: Apéndice.
– Art.: artículo de leyes no de periódico.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR 39
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– c.: circa: Hacia.
– Cap.: capítulo.
– Cf.: confróntese o compárese.
– e.g.: exempli gratia: por ejemplo.
– ibidem: en el mismo lugar. Cuando nos remite a un autor, una obra, y
página de la misma que ya se había citado previamente. P. Vilar,
ibídem.
– n.: nota.
– Núm.: número. También n°
– Ob. Cit./ Op. Cit. (opus citato) En la obra citada pero no
necesariamente en la misma página y capítulo. Ej. P. Vilar, ob. Cit., cap.
2.
– p.: página. En plural pp.
– Passim: por todas partes. Cuando una idea está desarrollada por todo
un libro o capítulo.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
40
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– s. a: sin año consignado.
– s. l.: sin lugar de edición consignada.
– Sic.: así tal como está. Escrito por el autor así en el original.
– Vol.: volumen. Plural, vols.
Las citas que hagamos de un autor u obra en nuestro texto deben ser
fieles y recogidas entre comillas. No cabe hacer interpolaciones de las
mismas y toda alteración o subrayado que no sea original debe ser
advertido en nota. Si es necesario añadir una aclaración o comentario
al texto original, se hará utilizando corchetes o paréntesis cuadrados,
para diferenciarlo de los paréntesis que pueda haber en el texto
original. Por lo que respecta a la extensión de citas, cabe adoptar dos
criterios para su inclusión en el trabajo. Cuando una cita no supere las
dos o tres líneas, pueden insertarse dentro del párrafo bien señalada
por comillas. Cuando por el contrario, la cita sea muy larga, cabe
recogerla de modo aislado, con un espaciado mecanográfico menor y
con mayor margen a la izquierda que el texto normal.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
41
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Las notas al pie son las que dan información, advertencia ,
explicación, comentario, remisión a otras secciones del mismo
trabajo, traducciones, de un pasaje o cuerpo de la obra.
• La referencia es un medio para señalar la fuente. Se utiliza la
llamada en el texto para establecer la relación física entre texto y
nota utilizando: 1) asteriscos; 2) letras; 3) la más usual, números
arábigos.
• La llamada es el número, asterisco o letra que se inserta dentro del texto
y se reproduce al pie de página o encabezando las notas agrupadas al fin
del capítulo del trabajo.
– Se coloca detrás de una palabra en el texto que necesita aclaración.
– Después de la frase, aprovechando la coma o punto y coma.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


42
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
– Después de la oración y punto seguido cuando se quiere explicar algo
sobre la misma.
– Después del punto final para comentar sobre el contenido del párrafo
concluido.
– Después de una cita textual y a continuación de las comillas de cierre.
4 formas básicas de las notas:
a) La referencia de una cita textual a su fuente o nota de referencia
bibliográfica.
b) La nota explicativa que servirá para ampliar algunos aspectos
mencionados en el texto.
c) La nota donde se hace referencia a otra parte de la obra o bien a otra
obra (artículo, libro, etc.) del autor que escribe (“ver o véase”) o
presenta una nota crítica al respecto (“cfr”: confróntese).
d) Nota de agradecimiento: información o estímulo recibido de otro
autor.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
43
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
Notas a pie de página o agrupadas:
1) Ubicación de las notas en el texto:
• A pie de página: esta es la más común. La cita n° 1 comienza en la
1ª página de un trabajo, o en el caso de un libro, por capítulos.
• Al final de cada capítulo: cada capítulo comenzará con la nota n° 1.
• Al final de un libro con numeración corrida, bajo el título “Notas” y en
página aparte.
2) Extensión de las notas:
Si la nota es muy larga, puede pasar a la página siguiente, también a
pie de página y sin ninguna indicación especial.
1)Requisitos de forma:
• El mismo procesador de texto realiza automáticamente la inserción de la
nota al pie o al final del capítulo, y abre después de una línea vacía el espacio
para colocar la referencia.

44
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• El texto de la nota se empieza a escribir después del n° correspondiente,
seguido de un punto o número volado:
– 1. Omar Borré. Toño Salazar. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1986, p. 35.
• Entre una nota y otra se dejarán dos líneas en blanco y vacías.
• Las notas terminan siempre con un punto.

1)Orden de los elementos en una nota correspondiente a


cita textual o paráfrasis del autor.
– Autor: nombre y apellidos en su orden natural.
– Título del libro subrayado o en cursiva y del “artículo” de
revista o libro de AA.VV. entre “comillas”.
– Lugar, editorial y año.
– P. o pp. Abreviatura de página o páginas y el número de la
o las páginas.

45
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
5) Las notas bibliográficas y abreviaturas comunes.
- Cuando se cita o parafrasea un texto por primera vez:
Autor. Título. Lugar, editorial y año. Número de página/s.
- Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro,
sin ninguna referencia intermedia otro autor y hasta 4 o 5 páginas de
distancia se pone: ibidem o ibid. “que quiere decir en la misma obra y
en la misma página”.
- Si se trata de la misma obra pero de otra página, se coloca op. cit. o su
variante ob. cit.
- Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del
mismo libro pero separadas por un intervención de otra referencia se
usa loc. cit (locus citato o lugar citado) colocando el nombre del autor
o no según fuera o no cita contigua.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


46
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• En referencias no contiguas, cuando se vuelven a citar a un autor
del que se utiliza un solo libro, se reemplaza el título por:
– 1. Alcira Argumedo, op. cit., pp. 12-14.
• Si se trata de un artículo de revista, se coloca art. cit.
• Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay
que colocar antes de op. cit. no sólo el nombre sino también el
título.
– 3. Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, ob. cit., p. 104-105.
• La abreviatura “cfr. o “cf” (confróntense, compárese) se utiliza
antes de las referencias bibliográficas cuando se trata de hacer
constar un proceso de discusión intelectual.
–Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974,
p. 102.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


47
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• La abreviatura v. o. o las palabras “véase” o “ver”, se
utilizarán en cambio como reafirmación del tema:
– 1. Véase Umberto Eco. Cómo se escribe una tesis. México: Gedisa,
1974, pp. 103-105.
Sistema de referencias con mención autor y año:
Ejemplo con el sistema clásico:
1. Manuel Gálvez, Recuerdos de la vida literaria. I. Amigos y maestros de
mi juventud. Buenos Aires, Librería Hachette, 1961, III. “Mi
generación”, p. 36.
El mismo ejemplo con el sistema autor-año:
“Con mi generación aparece en la Argentina el tipo del escritor profesional. No
quiero decir del escritor que vive sólo de las letras, porque este fenómeno es
desconocido aquí, salvo entre los autores de teatro, sino del hombre que se
dedica principalmente al trabajo literario, que publica libros con regularidad y
que, aunque no intente vivir de sus ganancias de escritor, no de periodista,
trata por lo menos, de ayudarse de ellas” (Gálvez, 1961: 36)
48
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• La ventaja de este sistema consiste en la eliminación de todas las notas de
referencia bibliográfica, y la indicación de abreviaturas como ibidem, ob.
cit., loc. cit., etc.
• Las otras notas –explicativas, de discusión crítica, de agradecimiento,
etc.- conservarán el sistema de referencias anterior.
Bibliografía con el sistema autor-año:
Para utilizar este sistema de citas hay que presentar la bibliografía final de
diferente manera:
• Lafleur, Héctor, Provenzano, Sergio y Alonso, Fernando (1962), Las
revistas literarias argentinas (1893-1960). Buenos Aires: Ediciones
Culturales Argentinas-Ministerio de Educación y Justicia República
Argentina (Colección Cuadernos de Ediciones Culturales Argentinas).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


49
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• En el “Apéndice” del libro de BOTTA, Mirta, Tesis, monografías, informes.
Buenos Aires, Biblos, 2002, pp. 95-113 encontrarán todas las opciones de
referencias bibliográficas según las normas de catalogación internacional.
Las mismas se tendrán en cuenta tanto para la confección de fichas
bibliográficas como para ser incluidas en el aparado de “Bibliografía”.
• Libros y folletos de un autor, de dos autores, de tres autores, de más de
tres autores, antologías (de varios autores), sin autor o autor
desconocido, con seudónimo o anónimo clásico, autor corporativo del
gobierno y no gubernamental; autor corporativo, conferencia, congreso o
reunión; leyes, decretos y otros; normas internacionales; tesis de
licenciatura o doctorado no publicada por editorial (conservada en un
teseo universitario), de una parte o capítulo de libro, revistas y diarios;
de un artículo de revista o diario de 1 o más autores; con editor de
volumen completo, secciones especiales (historieta, humor).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


50
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• De materiales especiales: de una diapositiva, de un CD o
casete de audio, de una película, de un video, de
transparencias, de un mapa, etc.
• Documentos especiales: CD rom con autor corporativo; CD
rom sin autor; en línea (página de internet); publicaciones en
serie electrónica, artículos de revista en línea.
• Listas de foros o blogs de discusión: se identifican también
por título, tipo de medio, lugar de edición, editor, fecha de
edición, etc.
• Mails electrónicos y comunicaciones de lista (colgadas en
foros y blogs).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


51
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Las conclusiones del trabajo no deberían tomar la forma de un
resumen de todo el desarrollo argumentativo previo. Más bien
tendrían que ser una serie de consideraciones generales que
se deduzcan del trabajo. Pudiera ser que volvieran a retomar
el “estado de la cuestión” planteado inicialmente y lo
resituara a la luz de las investigaciones bibliográficas realizada.
• Tras las conclusiones cabe incluir las notas presentes a lo largo
del texto y los apéndices documentales que puedan
considerarse pertinentes para dar mayor apoyo al trabajo.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


52
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
Notas para iniciar la consulta archivística:
• Los archivos son los auténticos laboratorios y despachos en los que
el historiador entre en contacto y examina el material y
documentación histórica disponible que le sirven necesariamente
como soporte y apoyatura para la redacción del relato narrativo
sobre el pasado histórico.
• La palabra “archivo” procede del término griego que denota el
habitáculo donde se conservaban los diplomas y documentos
públicos de interés especial para la polis: las leyes, tratados,
decretos, sentencias judiciales, etc, que regulaban la vida interna
de la ciudad y sus relaciones con el exterior. Tenía la función
administrativa esencial: la custodia y preservación de esa
documentación de importancia especial para los Estados y las
sociedades correspondientes.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


53
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Las civilizaciones egipcias y mesopotámicas también habían conocido la
existencia de “archivos” semejantes en templos y palacios, donde se
conservaban los anales y diarios de las actividades administrativas; los
documentos asuntos del Estado, las memorias de campañas militares, los
censos de riqueza agraria, etc.
• Muchos de los actuales archivos históricos tienen su origen en los
repositorios documentales que se fueron creando en esa época
tardomedieval y renacentista (actas de cancillería), a medida que se
conformaban y consolidaban los modernos Estados europeos y su
burocracia administrativa. Por ej., el Archivo de la Corona de Aragón (hoy
radicado en Barcelona) tiene disposiciones del rey Jaime I hacia 1260
ordenando concentrar y custodiar en un solo lugar todos los documentos
del reino. En 1543, el emperador Carlos I dispuso también que se
concentraran en el castillo y fortaleza de Simancas (Valladolid).

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


54
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Su hijo Felipe II, confirmó el castillo de Simancas en esa función, por lo
que sigue siendo todavía hoy archivo esencial para trabajar la historia
moderna de la Corona española.
• Todos esos archivos eran instrumentos de la práctica administrativa de los
Estados; centros donde se custodiaban y organizaban los fondos
documentales con una intención utilitaria y pragmática, al servicio
exclusivo de las necesidades del funcionamiento de la administración
estatal. En esa calidad, los archivos cumplían entonces y cumplen una
triple funcionalidad:
– Recogen la documentación generada.
– La conservan en forma segura y ordenada,
– La usan cuando es requerida por las necesidades de funcionamiento de
la Administración.
• La aparición del Archivo Histórico como nueva realidad y concepto es un
producto del siglo XIX y fue un factor esencial en la conformación de la
historia científica.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
55
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• A diferencia de los archivos previos, los históricos no tienen una finalidad
pragmática y utilitaria inmediata de atender las necesidades de la
administración estatal. Por el contrario, suelen recoger la documentación
considerada inservible desde el punto de vista administrativo, ya sea
porque sus fondos pertenecen a tiempos muy lejanos y no relevantes para
la historia actual o porque han caducado su utilidad funcional y vigencia
administrativa.
• En ellos ser recoge y custodia la documentación que se considera un bien
de importancia cultural o patrimonio histórico documental de un país. Los
nuevos archivos históricos pasaron a ser el repositorio esencial de la
materia prima con la que trabajan los historiadores: el “almacén” especial
donde se custodia y preserva la documentación generada en el pasado,
que sirve como prueba principal para la elaboración del relato
historiográfico y es el criterio y garante básico para determinar su
veracidad. En 1838 quedó constituido en Inglaterra el Public Record Office
con sede en Londres y en España el Archivo Histórico Nacional en Madrid
en 1866.
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
56
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Utilizar los archivos en el trabajo de investigación histórica exige, como
primera medida, informarse de los fondos documentales custodiados en
cada uno de ellos. Los archivos de guías, inventarios o catálogos que
proporcionan los datos más importantes sobre la naturaleza y origen de la
documentación disponible en los mismos, su organización y clasificación
interna, y los medios de consulta y localización. Esta lectura es necesaria
para iniciar la investigación.
• También resulta conveniente conocer datos mínimos de técnica
archivística de organización y clasificación de fondos documentales, a fin
de entender con precisión la información proporcionada por las guías,
inventarios y catálogos.
• Debe saberse que todo archivo, en la medida que puede contar con
materiales de naturaleza diversa, tiende a clasificar la misma en grandes
subunidades denominadas secciones. Estas secciones tienden a ser
grupos de documentación procedente de una misma institución du
organización administrativo particular.
57
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Así el Archivo Histórico español dispone de varias secciones que se
agrupan en colecciones documentales afines o generaciones donde
se agrupan colecciones documentales afines o generadas por el
mismo organismo:
– la sección I corresponde a “clero secular y regular” que comprende los
archivos de monasterios incautados por el Estado durante la
desamortización de los bienes religiosos del siglo XIX;
– la sección II engloba las “órdenes militares” formada por archivos de
las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa;
– la sección III corresponde a “Estado”, que recoge el archivo de lo que
fue la Secretaría del Despacho del Estado desde su fundación con
Felipe V hasta la muerte de Fernando VII.
• Dentro de esas categorías generales que son las secciones, el material
se agrupa a su vez en series archivísticas diversas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


58
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Esta clasificación permite acotar la documentación de la sección general y
ofrecer al investigador una idea del tipo de fondos específicos. Por
ejemplo, en la sección de “clero regular y secular” del Archivo Histórico
Nacional existían 3 series diferentes: 1. Documentos en pergamino; 2.
Documentos en papel y 3. Libros manuscritos.
• Por lo general, dentro de cada serie archivística la documentación se
agrupa en legajos o volúmenes. Se trata esencialmente de carpetas, cajas
o volúmenes encuadernados donde se archivan según su clasificación
cronológica, temática, autoría, procedencia geográfica, etc. Por último,
cada legajo o volumen puede contener en sí varios expedientes o
documentos particulares: pequeñas colecciones de cartas, diplomas,
despachos agrupados en una carpetilla o ligados por algún lazo. A veces
estos expedientes contienen un papel concreto: la pieza documental
básica. Esos expedientes documentales son la unidad mínima de
clasificación archivística.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


59
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• El archivo general del Ministerio de Asuntos Exteriores español
puede servir como ejemplo del modo de organización de un archivo
administrativo que cuenta con fondos de interés histórico. Cuenta
con dos series: el llamado archivo “histórico” que incluye toda la
documentación generada hasta el año 1931; y el archivo
“renovado” que comprende la documentación generada desde
1931. Dentro de cada serie los documentos se clasifican en legajos
que tienen un n° consecutivo propio. Estos legajos se componen de
expedientes también numerados consecutivamente.
• Para designar esas divisiones sucesivas, se utilizan unas signaturas
archivísticas que permiten describir gráficamente y localizar los
distintos documentos utilizados por el investigador. Esa sería la
referencia que nos proporciona el inventario o catálogo del propio
archivo o sus ficheros catalográficos.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


60
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Si usamos un telegrama del embajador español en Londres al
ministro de Asuntos Exteriores radicado en Madrid, Serie
“Renovado”, legajo 1037, expediente 5. De un modo abreviado la
referencia archivística debería ser:
– Telegrama del embajador (Londres) a ministro (Madrid), 26 III 1946,
AMAE R-1037/5).
– Esta referencia archivística es la que tendríamos que dar en una
publicación, después de haber presentado al principio de la obra el
desarrollo entero de la misma.
– Esta referencia nos la proporciona el inventario o catálogo del propio
archivo o sus ficheros.
• En el Public Record Office, cada sección tiene un código de letras que
la identifica. El archivo de la Oficina Central del Gobierno británico se
identifica con las letras CAB (abreviatura del Cabinet Office), el
Ministerio de Exteriores por las letras FO (Foreign Office), el de la
Marina por ADM (Admiralty).
UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN
61
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Archivos históricos españoles: Archivo Histórico Nacional, Archivo
General de Simancas, Archivo General de Indias, Archivo General de
la Administración, todos con sus guías y catálogos.
• Si quisiéramos informarnos sobre los fondos archivísticos
disponibles en cada archivo, para saber si puede sernos útil en una
investigación determinada, lo mejor es acudir uno mismo en
persona. In situ, podríamos examinar inventarios y catálogos
existentes sobre las distintas series documentales y realizar
consultas con el personal especializado que allí trabaja: los
archiveros y documentalistas profesionales.
• Los conocimientos de estos profesionales nos pueden ahorrar gran
cantidad de problemas y pérdida de tiempo al investigador. La
mayoría de los técnicos son licenciados universitarios en historia
que comprenden muy bien los métodos y dificultades de la
investigación histórica.
62
La investigación histórica (Moradiellos, Botta)
• Recordando su primera visita al Archivo Nacional en París, Jules
Michelet expresó con palabras inolvidables e insuperables este
profundo goce que produce la investigación archivística.
– “No tardé en darme cuenta de que en el silencio aparente de esas
galerías había un movimiento, un murmullo que nada tenía que ver con
la muerte. Esos papeles, esos pergaminos acumulados allí durante
tanto tiempo sólo deseaban revivir. Esos papeles no son papeles sino
vidas de hombres, de provincias, de pueblos (…) Si se hubiera querido
escucharlos a todos, ninguno habría estado muerto. Todos vivían y
hablaban, rodeaban al autor con un ejército en cien lenguas. Y a
medida que soplaba sobre su polvo, los veía levantarse- Sacaban del
sepulcro, unos la mano, otros la cabeza como en el Juicio de Miguel
Ángel o en la danza de los muertos. La danza que bailaban a mi
alrededor es lo que he tratado de reproducir en este libro”.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


63
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Asesor de contenidos de docu-ficción (documental- ficción)
San Martín y la Batalla de San Lorenzo.
• Presentador y coordinador del ciclo de documentales Historia
de un país. Argentina siglo XX y Bio.Ar.
• HISTORIA,
– tiene “mejores condimentos que una buena ficción”.
– A través de ella se puede experimentar nuevas formas de
narrar.
– Decidido a hacer abandonar la concepción de la historia como
aburrida.
• Historia: conocimiento integral para la vida práctica.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


64
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Las “enseñanzas de la historia” son reales siempre y cuando
se puedan mirar históricamente.
• Desorientación de la historia escolar: el énfasis de las
efemérides se perdió, con la crítica de una historia de héroes
y batallas pero no sabemos con qué reemplazarlos.
• El intento de renovar no funcionó bien. Los libros del
secundario han intentado contar procesos y dar grandes
explicaciones, pero no me parecen que lograron algo
semejante.
• Ese debate entre una historia acontecimiental y fáctica y otra
de proceso vino de los ámbitos académicos, pero nos
preguntamos si funcionó bien en la enseñanza.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


65
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• “Tengo la sensación de que, en historia, se quiso desmitificar
algo sin saber para qué. No estoy en desacuerdo con la
desmitificación, pero no me parece tarea principal de la
historia desenmascarar mitos sino, básicamente, entender el
pasado: por qué pasaron las cosas que pasaron, aunque
pueda parecer obvio.
• Yo siempre fui un defensor de la historia factual, porque sin
hechos los procesos no se entienden. Sin cierta base de
conocimiento empírico no hay disciplina. En Caseros perdió
Rosas y si no sabés eso, no podés entender el siglo XIX.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


66
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Armar la idea del espacio, tiempo y sucesión de
acontecimientos es el ABC de la disciplina.
• En los 80 y 90 se intentó poner a la disciplina al nivel de EE.
UU. y Europa; esto hizo que los textos académicos tuvieran
una sucesión de pruebas que lo los hacían atractivos, salvo
para los especialistas. Además se fue perdiendo el tema de la
sucesión de acontecimientos, porque estaba mal visto.
• Ahora se está volviendo a la narrativa. Creo que la historia
académica está empezando a ser un poco más amable, tanto
hacia la población docente como hacia la sociedad. Por
supuesto en eso tuvo que ver el éxito de la historia de
divulgación de los últimos años.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


67
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Su experiencia de divulgación histórica:
– Cuando estudiaba criticaba la cerrazón del mundo académico.
Con un grupo de amigos, cuando terminamos la Facultad,
creamos Eternautas.
– Desde allí organizábamos paseos históricos por Buenos Aires.
Me gustaba mucho experimentar con la historia en movimiento:
la ciudad o el espacio físico iban disparando la necesidad del
texto, y eso obligaba a síntesis. Ese era nuestro método.
– Y cuando empecé a hacer cosas en la televisión fue aún mayor
el desafío, porque hay menos tiempo. Es un desafío interesante
cómo contar algo en muy poco tiempo.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


68
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• El canal Encuentro le ofreció un camino para la divulgación
diferente al de Felipe Pigna:
– Pigna es una figura insoslayable en la divulgación de la historia.
– Pigna logró interpelar a la audiencia, ser escuchado por la gente.
• Di Meglio se propuso una historia sin caer en el facilismo de
las preguntas cerradas y los discursos contundentes: ¿Vandor
traidor? ¿A quién? ¿A la clase obrera, etc.?
• Se propone dejar pensar al espectador, darle los elementos
para que saque sus propias conclusiones. Eso es hacer un
programa más real históricamente.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


69
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Bio. Ar. La idea era hacer biografías de personajes – un
artista, un escritor- que tuvieran alguna ligazón con la
política. Y que no fueran de primera línea como Perón y
Evita), figuras sobre las cuales el medio no hubiera trabajado
mucho.
• Intentamos que hubiera gente de distintos estratos
ideológicos y de distintos momentos del siglo XX. En el 2º
ciclo hay más mujeres por decisión del equipo.
• La biografía te permite un formato: contar una vida es más
sencillo que contar otras cosas.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


70
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Acerca de las maneras televisivas de contar:
– En el ciclo Historia de un país. Argentina siglo XX elaboró
documentales con un estilo clásico: una voz en off y un
buen archivo. Quedó muy inclinado del lado del conflicto.
– La directiva era que siempre había que partir de un
conflicto: “Montescos o capuletos” lo que ofuscó a la
historiografía académica, que enfatizaba el lado de los
consensos y el acuerdo.
– No es cierto que el conflicto sea la mejor manera de
abordar el tema: empezar por un asesinato implica pensar
“este país es un lío”.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


71
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Problema del documental en estilo clásico (ejemplo “La
República Perdida”) es que termina siendo como pasar un
libro a la pantalla: usar la imagen para ilustrar lo que estás
diciendo.
• Cuando se tienen buenas imágenes debería ser al revés. Por
ejemplo, “creo que si un chico que nunca en su vida oyó
hablar del Cordobazo ve un programa del Cordobazo, se da
cuenta de que había muchísima gente participando, y las
imágenes a veces son mucho más fuertes que decir “Hubo una
manifestación”.
• Un programa de historia gana más con el archivo.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


72
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Introducir la ficción a los documentales que vienen narrando
es agregarle buenos condimentos para amenizarlos, sin
perder rigurosidad.
• El interés es hacerlo más atractivo y que el espectador se
quede mirando el programa.
• La televisión tiene este lenguaje rápido que puede ser más
pernicioso para el conocimiento; pero, por otro lado, puede
llevar a que algunas personas se acerquen a ese conocimiento
que de otra manera no haría.
• Encuentro no es un canal educativo sino cultural lo que
implica una mayor perspectiva de alcance.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


73
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• En su actividad de investigación estudia la participación
política popular en XIX, pero actualmente está llevando a
cabo estudios de 1810, en ocasión del Bicentenario.
• Estoy abordando el Bicentenario como historiador: cuento
qué pasó y todas la diferencias con la visión más “Billiken”.
Trato de generar una explicación sin caer en el mito de la
causa emancipatoria general y que todo fue color de rosa,
hay ciertos valores de ese momento que me parecen
interesantes, que tienen que ver con la posibilidad de cambiar
la realidad a partir de la acción.
• Eso sigue siendo para mí una lección de Mayo, en el sentido
de que es gente que en un momento dado, actúa.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


74
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• La elección de próceres que tenemos (San Martín, Belgrano)
no es la más perniciosa. Son personajes con una cosa muy
interesante que es, básicamente, articular con la causa
colectiva. Eso puede seguir siendo visto como positivo.
• A mí me parece mejor tratar de explicar los símbolos antes
que abandonarlos. No estoy en contra de los héroes; toda la
comunidad necesita de un mito y Argentina tiene uno
interesante. Sigo creyendo que es mejor disputar el sentido
de los mitos que tratar de sacarlos del todo. Si vos vas a
desmitificar, tenés que proponer algo detrás; “No digas esto,
decí aquello”.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


75
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• En historia la clave es la primacía del problema:
explicar por qué pasó algo.
• A partir de allí se debe apelar a muchos recursos y
recurrir a herramientas teóricas.
• Toda explicación es necesariamente heterodoxa.
• Se criticó mucho pero no se reemplazó todo lo que
se criticaba como una alternativa nueva.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


76
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La demanda de la Historia en la Argentina
(Gabriel Di Meglio)
• Consignas de lectura:
– Atender al papel que le concede a una historia fáctica y a
los héroes en la historia.
– Diferenciar documentales clásicos de los nuevos (que él
presenta en su ciclo).
– Pensar qué permiten los modos audio-visuales (televisivos,
cinematográficos) de narrar historias.
– Elaborar una conclusión en función del público que
permite alcanzar esos formatos.
– Confeccionar una lista de formatos que creen ustedes
permiten acercar la historia a un público más amplio.
Pensar cuáles les gustaría más aplicar en nuestra carrera.

UNIDAD 5. 2.: LA INVESTIGACIÓN


77
HISTÓRICA Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR

También podría gustarte