Está en la página 1de 22

Derecho Procesal

Constitucional
PROFESOR: FRANCISCO MORALES SARAVIA
Tema de la sesión

La Jurisdicción Constitucional
Contenidos de la sesión
Jurisdicción constitucional:
- Modelos originarios
- Modelos derivados
- La expansión de la jurisdicción constitucional en el
mundo
Lecturas de la sesión
García de Enterría, Eduardo, La Constitución como
norma y el Tribunal Constitucional, Editorial Civitas,
S.A. 3ra Ed., Madrid, 1983, págs. 123-134
Rousseau Dominique, La justicia constitucional en
Europa, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid, 2002, págs. 7-20
Lecturas complementarias
Caso Marbury vs. Madison
Kelsen, Hans, “La garantía jurisdiccional de la
Constitución (La justicia constitucional)”, en:
Escritos sobre la democracia y el socialismo,
Editorial Debate, Madrid, 1988, págs. 109-155
1.- Jurisdicción constitucional:
modelos originarios y derivados
Modelos originarios
◦ Modelo Americano: Judicial Review: 1803
◦ Modelo Europeo: Kelseniano (período de entreguerras del
siglo XX)
Modelos derivados
◦ Europa Occidental de la posguerra (Italia, Alemania)
◦ Europa Occidental de la década del 70 (Portugal, España)
◦ Latinoamericanos
◦ Europa del Este de la década de los 90
◦ Resto del mundo (África, Asia, Países Árabes)
1.1.- Modelos originarios
Modelo Americano
- Invención norteamericana de la “Judicial Review”
◦ Antecedentes ingleses: Juez Coke, Bomham´s case de
1610
- Caso Marbury vs. Madison= Supremacía de la Constitución
1.1.- Modelos originarios
Modelo Americano
Su carácter difuso o descentralizado: el control se
confía a todos los tribunales del país
Concreto e incidental: el juez se pronuncia por vía
de excepción con ocasión de la aplicación de una
ley a un particular
A posteriori: ya que el control se realiza sobre una
ley ya promulgada
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
1919-1920 Hans Kelsen introduce la idea de concretar la
jurisdicción de control de constitucionalidad de las leyes en
un solo Tribunal y no, como el genuino sistema americano,
en todos los Tribunales.
Para Kelsen no se trata propiamente de un Tribunal porque
no juzga hechos concretos, sino se limita a controlar la
compatibilidad entre dos nomas abstractas: La Constitución
y la Ley
Para Kelsen se trata de un legislador negativo
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
Este modelo es aceptado en parte después de la segunda
guerra mundial del siglo XX en Alemania e Italia, pero en el
fondo se acepta la tesis de Tribunal al estilo americano
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
“Por primera vez un autor, Hans Kelsen, propuso una teoría
del orden jurídico que no solo fundaba y legitimaba
jurídicamente el control de constitucionalidad, sino que
además lo convertía en el centro e incluso en el garante de
la validez del conjunto del sistema jurídico, ya que sin ese
control la garantía de la regularidad, es decir, de la
imputación de una regla a una norma superior, piedra
angular de la teoría kelseniana, no podría asegurarse. Sin el
control de constitucionalidad, ¡la pirámide se
derrumbaría!”. Rousseau, pág. 13
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
Centralizado: donde el control se ejerce por un tribunal
único y especial.
Abstracto: en cuanto el juez se pronuncia por vía de acción
dirigida contra la ley al margen de cualquier otro litigio.
Desde el momento en que el juez no tiene que decidir sobre
un caso particular sino sobre la propia ley, in abstracto, su
decisión no puede tener más que una autoridad absoluta,
imponiéndose erga omnes.
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
A posteriori o A priori: ya que el control puede realizarse
sobre una ley promulgada o en ocasiones sobre una ley
todavía no promulgada.
1.2.- Modelos originarios
Modelo Europeo
Las etapas del desarrollo de la justicia constitucional en
Europa occidental
◦ 1ra etapa: tras la primera Guerra Mundial del siglo XX
◦ 2da etapa: después de 1945
◦ 3ra etapa: los años 70
La justicia constitucional en Europa del Este
◦ Reformas anteriores a 1989
◦ A partir de 1990
1.2.- Modelos derivados
- Países europeos de la posguerra
- Países europeos de la década del 70
- Países escandinavos
- Países de la Commonwealth
- Países Latinoamericanos
- Países europeos de los 90
- Países africanos
- Países asiáticos
- Países árabes
2.-La expansión de los Tribunales, Cortes y Consejos Constitucionales a nivel mundial

• “Se puede afirmar que existe una creciente tendencia


mundial a otorgar el control de constitucionalidad y la
protección de los derechos constitucionales en última
instancia a tribunales, cortes o consejos constitucionales,
que son órganos especializados fuera del ámbito judicial
ordinario. Aún cuando en la actualidad, en un gran
número de países, la jurisdicción constitucional es
ejercida por cortes supremas o por salas constitucionales
especializadas dentro de las mismas.” págs. 140-141
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y Consejos Constitucionales a nivel
mundial

“Los países, que encargan dicha función a la corte suprema,


lo hacen por tradición y porque sus constituciones siguen el
modelo americano, propio de los siglos XVIII y XIX, como
algunos países del centro y sur de América, así como
algunos países europeos.” Pág. 141.
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y
Consejos Constitucionales a nivel mundial
“He ahí la gran diferencia. No es lo mismo una corte
suprema, con jueces no especializados en la jurisdicción
constitucional, que diariamente juzga la carga procesal
ordinaria de procesos civiles, comerciales, penales,
laborales y que, eventualmente, deben resolver
controversias constitucionales, que un tribunal
especializado en juzgar diariamente casos de carácter
constitucional y derechos fundamentales.” Pág. 141
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y
Consejos Constitucionales a nivel mundial
“La dinámica del trabajo jurisdiccional, las técnicas de
resolución de los casos, el razonamiento, la argumentación,
la interpretación jurídica, los tipos de procesos, entre otros
elementos, son distintos en los ámbitos de la jurisdicción
constitucional y ordinaria. Cabe hacer un matiz con las salas
constitucionales de las cortes supremas, porque aquí sí hay
especialidad, y pueden ser consideradas como una etapa
intermedia para llegar a un tribunal constitucional.” Pág.
143
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y
Consejos Constitucionales a nivel mundial
“En Europa, existen tribunales, cortes o consejos
constitucionales en los siguientes países: Alemania, Austria,
Italia, Francia, Portugal, España, Bélgica, República Checa,
Polonia, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria,
Rumanía, Rusia, Armenia, Andorra, Lituania, Macedonia,
Malta, Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Georgia,
Letonia, Luxemburgo, Moldavia, Ucrania, Montenegro,
Serbia, Bielorrusia y Turquía.”
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y
Consejos Constitucionales a nivel mundial
“En América Latina, existen tribunales o cortes
constitucionales en los siguientes países: Perú, Chile,
Ecuador, Colombia, Bolivia, Guatemala y República
Dominicana.”
“En Asia, existen tribunales o cortes constitucionales en los
siguientes países: Indonesia, Corea del Sur, Camboya,
Mongolia, Tajikistán, Tailandia y Usbequistán.”
2.- La expansión de los Tribunales, Cortes y
Consejos Constitucionales a nivel mundial
“En los países Árabes, existen tribunales o consejos
constitucionales en Egipto, Marruecos, Líbano, Mauritania,
Túnez, Argelia, Baherin, Sudán, Kuwait y Jordania.”
“En África, existen tribunales o cortes constitucionales en
los siguientes países: Sudáfrica, Angola, Benín, Burkina Faso,
Burundi, Chad, Congo, Gabón, Costa de Marfil, Mali,
Mozambique, San Tomé y Príncipe, Senegal y Togo.”

También podría gustarte