Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL

CARCHI
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN
“AGRICULTURA SOSTENIBLE”.
TEMA:
LAS GLASACIONES EN LOS ANDES DEL ECUADOR

MODULO : Manejo sostenible de suelo y agua.


DOCENTE : PhD. Wilfredo Franco.
INTEGRANTES: Ing. Juan Pablo Gaona.
Ing. Agr. Mario Godoy.

Ecuador - Carchi
2022
Humboldt inició las observaciones geológicas en el Ecuador a
comienzos del siglo XIX. El ilustre Wolf, que estudió con
detenimiento y por primera vez en forma sistemática la geología
ecuatoriana, al referirse al cuaternario trató sobre el vulcanismo con
la minuciosidad que le era acostumbrada, pero nada dijo sobre las
glaciaciones. Y aunque ya en 1848 Sebastián Wisse apuntaba la
existencia de bloques erráticos en la zona de Quito, y en 1872 James
Orton postulaba la evidencia de una época glacial en el Ecuador, al
igual que lo hicieran poco después Reiss y Stübel, correspondió a
Hans Mayer señalar en forma concreta, a comienzos de este siglo,
por lo menos dos glaciaciones en nuestro país. Su teoría fue seguida
por Augusto N. Martínez, que hizo un resumen de los conocimientos
de la época sobre el cuaternario. Spillman, en 1938, y Jijón, en
1945, elaboraron nuevas hipótesis sobre las glaciaciones.
COMIENZO DE LAS FORMACIONES CUATERNARIAS
Levantamientos y hundimientos verticales en los Andes, erupciones volcánicas y
glaciaciones fueron, en opinión de Sauer, los tres factores fundamentales que
determinaron el origen de las formaciones cuaternarias en el Ecuador, desarrollando su
acción “simultáneamente, de manera que sus productos se intercalan y se recubren
mutuamente con gran irregularidad”. Según el mismo geólogo, como una prolongación de
las formaciones andinas de la Era Terciaria, en la Cuaternaria se produjeron nuevas
rupturas y fracturas que originaron alzamientos de diversos grado y ritmo: éstos fueron
más intensos en las regiones del norte del Ecuador, a partir del nudo del Azuay, y en
ellas se reprodujo, por eso, una notable actividad volcánica, que contribuyó a
transformar el aspecto geológico con tanta intensidad, en la zona central y norte, que
parece, a primera vista, que el vulcanismo fue el factor principal. Esto no quiere decir
que en la región del Azuay no haya habido vulcanismo cuaternario: lo hubo, pero en
menor escala.
Levantamientos y
hundimientos verticales
de los andes.

Comienzo
de las
formacione
s
cuaternaria
s
Erupciones
Glaciaciones
volcánicas
Según el primero, en el Ecuador habría habido dos períodos glaciares
separados por un interglaciar y seguidos de un post-glacial para el segundo,
las glaciaciones habrían sido tres y dos los períodos interglaciares. Sólo a
partir de 1949 y gracias a los estudios de varios años del sabio geólogo
alemán Ing. Dr. Walter Sauer, tenemos una visión más o menos completa de
las formaciones serranas del cuaternario en el Ecuador, con cuatro
glaciaciones, tres períodos interglaciares y un post-glacial, esquema que fue
trazado con la cooperación inicial del notable geólogo ecuatoriano señor
Abelarlo Estrada.
Tres tablazos

Entre Manta y el Golfo de Guayaquil hubo


tres levantamientos sucesivos, inferior,
marinos

medio y superior, cuyos vestigios son tres


terrazas o plataformas escalonadas,
conocidas con el nombre de “tablazos
marinos”
GLACIACIONES DE LOS ANDES ECUATORIANOS

PERIODOS GLACIALES PERIODOS INTERGLACIALES PERIODO POST-GLACIAL

GLACIACION AYAURCO PRIMERO

GLACIACION DE GUAPULO SEGUNDO

GLACIACION DE ABRASPUNGO TERCERO

GLACIACION DE QUITO
EL PRIMER PERIODO GLACIAR O
GLACIACION DE AYAURCO

Los andes sufren poderosas


rupturas por lo que se formaron
riscos en los volcanes de la sierra.

Volcanes como el Chimborazo pasa


de medir 3000 hasta 3900 m sobre
el valle de Abraspungo formando
glaciares que recae en Ayahurco
Segundo Según Según
Periodo Sauer Reiss

Se formaron
glaciar o Formación de nudos volcanes como el
andinos Mojanda y Imbabura,
glaciación de Tiopullo
Guapulo Rumiñahui,
Pasochoa y
Cotopaxi

Crecimiento de las Volcanes como


montañas de 5000, Ruco - Pichincha
6000 hasta 6300 m
Tercer periodo glaciar

volvió, entonces, la tierra, nuevamente a hundirse y levantarse. Y otra vez tornó a bajar el
nivel de las nieves. Y repitieron los glaciares su marcha desbocada hacia las planicies.

Los volcanes surgidos en la II Glaciación fueron también mordidos por la erosión glaciar, que
talló en ellos cauces y quebradas profundas.

También sobre los valles exteriores del Occidente, que bajan a la costa, se desparramaron los
glaciares, dejando como huellas terrazas bien visibles.

hacia el Oriente se precipitaron grandes “depósitos de pie de monte, potentes, volcánico-


fluviátiles.., extendidos en abanico (que) comprenden por lo menos cinco niveles de terrazas
escalonadas entre 1.460 y 450 m. de altitud”
EL III PERIODO INTERGLACIAR

se dislocan las coyunturas de las montañas, la cordillera toda parece desarmarse, hay
hundimientos, alzamientos, rupturas

El Pichincha revienta una vez más en esta ocasión, hacia el Occidente, con un nuevo cráter:
es el Guagua-Pichincha. En la meseta de Quito empieza, de pronto, a hincharse la tierra: es
otro nuevo volcán que insurge, en forma de cúpula, un pequeño parásito cónico del
Pichincha, que no llega a estallar: el Panecillo

La región que ocupa hoy la laguna de Yambo fue parte del asiento de un inmenso lago o de
una serie de lagos que se extendían desde la cordillera que domina a la planicie de
Cunchibamba, por el oeste, hasta los terrenos de metamorfismo de Pucará en el río
Guapante, por el este.
EL IV PERIODO GLACIAR O GLACIACION DE QUITO

La cuarta glaciación fue la más débil de todas. Ni las lluvias, ni la temperatura, ni las
erupciones, ni los glaciares fueron en ella iguales a las de los anteriores, o
especialmente fuertes.

En Quito, en la meseta al pie del Pichincha, desde el Ejido hasta Cotocollao, se forma
una depresión en la que se estanca una laguna, de origen tectónico. Allí desemboca, por
la misma Quebrada del Cóndor, tallada en la III Glaciación, un débil ventisquero del
Pichincha.

También al pie del Imbabura y del Mojanda se forma la laguna de San Pablo, alimentada
por un glaciar del cerro Cusín, que en ella desemboca
LAS MESAS CUATERNARIAS DEL ORIENTE ECUATORIANO

Fue “enteramente torrencial o fluviátil, forma un amplio abanico, abierto hacia


el Este en la depresión Napo-Pastaza. Está fragmentado en mesas escalonadas
que bajan gradualmente desde el pie de los Andes hasta la llanura amazónica

Al Cuaternario corresponden también dos volcanes al N. del Ñapo: el


Reventador, todavía activo, se sitúa en el flanco de la Cordillera Real; el
Sumaco perfora el domo del Napo”

Las lenguas glaciares “con enormes cantidades de hielo, nieve y rocas


disgregadas del macizo montañoso, bajaban hacia los valles.
EL PERIODO POST-GLACIAL

Caracterizado en especial por el drenaje lacustre, que se efectúa a través de ríos cuyos
cauces y cañones, abiertos a lo largo de los interglaciares anteriores, se precipitan al
oriente y al occidente, fuera de la región interandina.

Una débil capa de “cangahua eólica reciente” se observa a veces, como señal del Post -
glacial, directamente sobre la “cangahua eólica moderna” del III Interglaciar, separada
por un suelo fósil de color oscuro; o, generalmente, se la ve sobre las sedimentaciones
de la IV Glaciación

El Guagua - Pichincha sigue erupcionando, de vez en cuando, y proporciona material


para las formaciones sedimentarias poco potentes del Post-glacial
El nivel de las nieves perpetuas y la temperatura
durante las glaciaciones

Sauer determina cuatro períodos glaciares: un pluvio-glacial, para el que propone el nombre
simplificado de Primera Glaciación, y tres glaciaciones propiamente tales, la II, la III y la IV

Al terminar las glaciaciones e iniciarse el período post-glacial, ya la configuración del territorio


ecuatoriano debió ser aproximadamente, la misma de hoy, aunque con una temperatura algo más
baja, quizás de 11° como término medio

Estrada llama a las cuatro glaciaciones ecuatorianas, en su orden, Ayaurquense, Guapulense,


Abraspunguense y Quitense, por haber observado sus 19 formaciones características

Jijón y Caamaño, en cambio, señala solamente tres glaciaciones y dos interglaciares, suprimiendo el
período pluvio-lacustre y la primera etapa interglaciar
Edad de las glaciaciones ecuatorianas

Sauser se ha intentado cálculos sobre la duración de los


interglaciares, señalándose 60.000 años para cada uno de los
interglaciares I y III, y de 190.000 a 240.000 años para el II.

Según Hoffstetter, “la primera se produjo hace 600.000, la


última hace 20.000 años. Los tres interglaciares duraron,
respectivamente, 100, 240 y 60.000 años”
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte