Está en la página 1de 74

CUESTIONARIO DE

PERSONALIDAD
16PF DE CATTELL
CONTENIDO
•CONTRUCCIÓN DEL 16 PF
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• ESTRUCTURA Y FORMAS DEL CUESTIONARIO
•NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS FACTORES
•DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE PRIMER
ORDEN
•DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE SEGUNDO
ORDEN- DIMENSIONES GLOBALES
•NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
CONTENIDO
•NORMAS INTERPRETATIVAS
•PASOS PARA LA INTERPRETACIÓN
• COMPARACIÓN DE PERFILES DEL 16 PF
• INDIVIDUO - INDIVIDUO
• INDIVIDUO – GRUPO
• GRUPO - GRUPO
CONSTRUCCIÓN DEL 16 PF
 La principal finalidad era medir las dimensiones básicas de
la personalidad del adulto.

 El problema fue encontrar las categorías descriptivas que


tuviera en cuenta todas las posibles variaciones de la
personalidad.

 Utilizó los adjetivos descriptivos de la personalidad


tomados de la misma lengua (Allport y Odbert 4,504 ),
luego utilizando el análisis factorial, redujo a 15 factores
(las denominó de la A a O), incluyó 4 factores obtenidos de
los cuestionarios (Q); utilizando la solución oblicua obtuvo
los factores de segundo orden o dimensiones globales.

 Estas 16 dimensiones básicas de la personalidad fueron


empíricamente estudiadas , tanto con grupos normales
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Instrumento diseñado para la investigación básica en
psicología y para cubrir lo más ampliamente posible el
campo de la personalidad en un corto tiempo.

 Las 16 dimensiones son funcionalmente independientes y


psicológicamente significativas, aisladas y estudiadas
durante más de 40 años de investigación de análisis
factorial sobre grupos normales y clínicos.

 Los factores están insertos dentro del contexto de una


teoría general de la personalidad.

 Cada factor está designado alfabéticamente y es bipolar.


Se obtiene dimensiones secundarias.
ESTRUCTURA Y FORMAS DEL CUESTIONARIO

FORMA N º ELEMENTOS TIPO DE RESPUESTAS APLICACIÓN TIEMPO


MINUTOS
Formación
187 3 alternativas equivalente a
A/B 10-13 por cada superior o 45 - 60
factor Secundaria
completa
105 3 alternativas Formación
C/D Factor B: 8 ligeramente 30 – 40
DM: 7 inferior al exigido
Resto: 5-6 por A/B
Sujetos con bajo
nivel de
128 2 alternativas vocabulario y 30 – 40
E/F 8 por factor nivel de
formación por
debajo de lo
normal
16PF-5 185 3 alternativas, excepto Sujetos con 45 – 55
10 – 15 por factor la escala B capacidad lectora
MEJORAS DEL 16PF-5

 El contenido de los elementos adecuados a un lenguaje


más moderno, sin ambigüedades, tratando de evitar los
sesgos de sexo, raza y cultura.

 Las alternativas de respuesta de los elementos se han


unificado en su formato, presentando como alternativa
intermedia el signo de interrogante, “?”.

 Se han diseñado nuevos índices para medir sesgos de


respuestas: Manipulación de la imagen (MI), Infrecuencia
(IN), Aquiescencia (AQ).

 Se han mejorado las características psicométricas del


instrumento.
NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS FACTORES
Las escalas del 16 PF miden el temperamento: el
estilo característico de pensamiento, percepción y
acción de una persona durante un período de
tiempo relativamente largo y ante una amplia gama
de situaciones diferentes.

Cada rasgo tiene su propia historia y proviene de


una complicada interacción entre una disposición
heredada y un aprendizaje a partir de experiencias;
tienen un efecto penetrante en casi todas las
facetas del funcionamiento global de la persona y
en su forma de ser.
NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS FACTORES

Todas las escalas del cuestionario son bipolares.

A continuación se pasan a describir las ESCALAS O


FACTORES DE PRIMER ORDEN, debiendo tomar en cuenta
los siguiente: a) la puntuación alta (decatipo 8 – 10) y la
puntuación baja (decatipo 1 – 3) corresponde a la conducta
del polo opuesto, enumerada a la izquierda; b) los tipos de
conducta, enumerados al principio de las listas de cada
factor son más típicamente característicos que los que se
encuentran más debajo de la lista; y c) en primer término se
da el título técnico psicológico.

A continuación la forma bipolar el símbolo estándar (índice


alfabético) del factor.
ESCALAS PRIMARIAS
A AFABILIDAD
A- fría, impersonal y distante
A+ cálida, afable, generosa y atenta a los demás
B RAZONAMIENTO
B- concreto
B+ abstracto
C ESTABILIDAD
C- reactiva y emocionalmente cambiable
C+ emocionalmente estable, adaptada y madura
E DOMINANCIA
E- deferente, cooperativa y evita los conflictos
E+ dominante, asertiva y competitiva
ESCALAS PRIMARIAS
F ANIMACIÓN
F- seria, reprimida y cuidadosa
F+ animosa, espontánea, activa y entusiasta
G ATENCIÓN A NORMAS
G- inconformista, muy suave e indulgente
G+ atenta a las normas, cumplidora y formal
H ATREVIMIENTO
H- tímida, temerosa y cohibida
H+ atrevida, segura en lo social y emprendedora
I SENSIBILIDAD
I- objetiva, nada sentimental y utilitaria
I+ sensible, esteta y sentimental
ESCALAS PRIMARIAS
L VIGILANCIA
L- confiada, sin sospechas y adaptable
L+ vigilante, suspicaz, escéptica y precavida
M ABSTRACCIÓN
M- práctica, con los pies en la tierra y realista
M+ abstraída, imaginativa e idealista
N APRIVACIDAD
N- abierta, genuina, llana y natural
N+ privada, calculadora, discreta y no se abre
O APRENSIÓN
O- segura, despreocupada y satisfecha
O+ aprensiva, insegura y preocupada
ESCALAS PRIMARIAS
Q1 APERTURA AL CAMBIO
Q1 - tradicional y apegada a lo familiar
Q1 + abierta al cambio, experimental y analítica
Q2 AUTOSUFICIENCIA
Q2 - seguidora y se integra en el grupo
Q2 + autosuficiente, individualista y solitaria
Q3 PERFECCIONISMO
Q3 - flexible y tolerante con el desorden o las faltas
Q3 + perfeccionista, organizada y disciplinada
Q4 TENSIÓN
Q4 - relajada, plácida y paciente
Q4 + tensa, enérgica, impaciente e intranquila
DIMENSIONES GLOBALES
FACTOR Q I
EXTRAVERSIÓN
A-, F-, H-, N +, Q2 - A+, F+, H+, N-, Q2 +

FACTOR Q II
ANSIEDAD
C +, L-, O-, Q4- C-, L+, O+, Q4+

FACTOR Q III
DUREZA
A+, I+, M+, Q1+ A-, I-, M-, Q1-
DIMENSIONES GLOBALES
FACTOR Q IV
INDEPENDENCIA
E-, H-, L-, Q1- E+, H+, L+, Q1+

FACTOR Q V
AUTOCONTROL
F+, G-, M+, Q3- F-, G+, M-, Q3+
DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE PRIMER
ORDEN

FACTOR A: AFECTIVIDAD - AFABILIDAD


A - RESERVADO A + PARTICIPATIVO
(SIZOTIMIA) (AFECTOTIMIA)
(Reservado, lejano, crítico, retraído, (Afectuoso, comunicativo,
rígido, frío, impersonal, distante) despreocupado, participativo)

Mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo de


comprometerse en intercambios con otros. Es
significativamente más alto en mujeres que en los
hombres.

La persona A- (reservado) suele ser cauta en sus


implicaciones y contactos; le suele gustar el trabajo en
solitario, y a menudo éste es del tipo mecánico, intelectual
o artístico.
FACTOR A: AFECTIVIDAD -AFABILIDAD
A - RESERVADO A + PARTICIPATIVO
(SIZOTIMIA) (AFECTOTIMIA)

La persona A+ (afable) suele tener más interés en las


personas y preferir ocupaciones en las que intervienen las
personas, se sienten confortables en situaciones que
demandan cercanía personal.

Las puntuaciones extremas (sobre todo en la parte inferior


de la escala) pueden indicar perturbaciones. Antes de
deducir de la existencia de un retraimiento patológico, se
debería comprobar otros indicadores de salud mental,
incluyendo la estabilidad emocional (C) y la dimensión
Global de Ansiedad.
FACTOR B: INTELIGENCIA-RAZONAMIENTO
B- PENSAMIENTO CONCRETO B+ PENSAMIENTO
ABSTRACTO
(Baja capacidad mental, incapaz de (Alta capacidad mental, perspicaz,
manejar problemas abstractos) rápido, intelectualmente adaptable)

 El estilo cognitivo modera la expresión de la


mayoría de los rasgos de personalidad. Es una
prueba de potencia más que de rapidez.

 La capacidad de Razonamiento puede compensar


deficiencias en otras áreas. El potencial cognitivo
se asocia con la capacidad de controlar impulsos,
para anticipar contingencias y resolver los
problemas de la vida.
FACTOR B: INTELIGENCIA -RAZONAMIENTO
B- PENSAMIENTO CONCRETO B+ PENSAMIENTO
ABSTRACTO

 Los que obtienen puntuaciones bajas (B-) tienden a


interpretar las cosas de manera literal y concreta. Tienen
dificultades para comprender conceptos y para el
aprendizaje en general. Se les describe como lentos al
reaccionar y de baja inteligencia.

 Si se observa una puntuación muy baja, y sin embargo es


evidente que la persona ha intentado hacerlo lo mejor
posible, se requiere una indagación posterior.

 Frecuentemente se utiliza para obtener discriminaciones


de otros factores de la personalidad, aunque para llegar a
una conclusión se necesitaría conocer el CI del sujeto por
medio de un test individual de inteligencia, como el WAIS.
FACTOR C: ESTABILIDAD EMOCIONAL
C- INESTABILIDAD EMOCIONAL C+ EMOCIONALMENTE ESTABLE
(POCA FUERZA DEL EGO) (MUCHA FUERZA DEL EGO)

(Afectado por sentimientos, menos estable (Emocionalmente estable, maduro, se


emocionalmente, perturbado con facilidad, enfrenta a la realidad, tranquilo)
inconstante, reactivo)

 Cattell llamó a esta escala C Fuerza del yo.

 Puntuaciones bajas (C-) se asocian a una incapacidad


para controlar los propios impulsos y emociones; a una
gran variedad de psicopatologías, síntomas y problemas
de ajuste; baja energía, miedos irracionales, problemas
para dormir y algunos resentimientos hacia los demás.

 Una puntuación baja en C justifica un examen más


profundo del sujeto.
FACTOR C: ESTABILIDAD EMOCIONAL
C- INESTABILIDAD EMOCIONAL C+ EMOCIONALMENTE ESTABLE

 Los que obtienen puntuaciones bajas (C-) son por lo


general personas que se frustran rápidamente bajo
condiciones no-satisfactorias, tienden a evadir la realidad
y tienen una fortaleza de ego muy baja.

 Las puntuaciones superiores a la media son más fiables


de auto-afirmaciones de la estabilidad.

 Una puntuación alta (C+) indica que la persona es


emocionalmente estable, no presenta síntomas
neuróticos ni hipocondríacos, es realista en su enfoque
de la vida, despreocupada, inmutable, autocontrolada,
tranquila, paciente, perseverante, cabal, leal y confiable.
FACTOR C: ESTABILIDAD EMOCIONAL

C- INESTABILIDAD EMOCIONAL C+ EMOCIONALMENTE


ESTABLE

 Este factor tiene implicaciones en el éxito previsible en


una psicoterapia.

 El factor C y la dimensión global Ansiedad son dos de los


índices más importantes de una búsqueda clínica de
psicopatología.

 Los valores C- varían conjuntamente con , L+ (Vigilancia),


O+ (aprensión) N- (abierta) y Q4+ (Tensión), para definir la
DIMENSIÓN GLOBAL ANSIEDAD.
FACTOR E: DOMINANCIA
E- SUMISIÓN E+ DOMINANCIA
(Obediente, mediocre, manejado con (Asertivo, agresivo, competitivo, terco)
facilidad, dócil, servicial)

 Esta escala implica la tendencia a ejercer la voluntad de


uno sobre los demás.

 Los elementos describen a alguien que le gusta dominar y


controlar a los demás, así como criticarlos (E+). A esta
persona le gusta tener el mando, le divierte aceptar retos,
se considera superior a los otros, y no repara en hacer
prevalecer sus ideas ante los demás.

 La inteligencia (B) siempre es importante para interpretar


el factor E.

 Un sujeto con puntuación baja (E-) es humilde, sumiso,


desconfiado.
FACTOR E: DOMINANCIA
E- SUMISION E+ DOMINANCIA

 Las personas E- tienden a ser sumisos, humildes y dóciles.


Se dejan llevar fácilmente por otros, son conformistas,
pasivos y considerados. Como les interesa evitar los
conflictos en sus relaciones interpersonales, se esfuerzan
en complacer y en ganarse la aprobación de los demás.

 Puede encontrarse mayor patología en el caso de sujetos


E-, las personas que son excesivamente tímidas, humildes
y acomodaticias pueden estar sufriendo un grado penoso
de sumisión, y el E- podría, posiblemente tener las mismas
implicaciones encontradas en un sujeto A- (alejado).

 Particularmente cuando tanto A como E son


extremadamente bajos, se puede esperar tendencias
esquizoides.
FACTOR E: DOMINANCIA
E- SUMISION E+ DOMINANCIA

 Cuando se observe que alguien es bajo en A y E, está


justificada una indagación posterior en la capacidad de la
persona para hacer frente a la hostilidad; Si se observa
también que esta persona humilde y sumisa es muy baja
en F (Animación) y Q1 (Apertura al cambio) y alta en O
(Aprensión) y Q4 (Tensión), puede muy bien surgir la
posibilidad de tendencias suicidas, puesto que la
hostilidad aparecería vuelta hacia el sujeto mismo.

 El factor E+ se encuentra junto con L+, H+, Q1+ en la


DIMENSIÓN GLOBAL INDEPENDENCIA.
FACTOR F: IMPULSIVIDAD-ANIMACIÓN
F- CAUTELA F+ IMPETUOSIDAD
(DESURGENCIA) (SURGENCIA)
(Sobrio, taciturno, serio) (Entusiasta, descuidado, confiado a la
buena ventura)

 Es la escala más influenciada por la edad.


 Al observar las conductas que se relacionan con el Factor
F son difíciles de distinguir de las del factor A; sin
embargo, existen contrastantes de orientación.

 Una persona F+ es entusiasta, espontánea y deseosa de


atención; es activa y dada a estimular las situaciones
sociales.

 Una F+ extrema puede reflejar un aspecto caprichoso


considerado como inmaduro y poco fiable; esta animación
puede tomar proporciones inapropiadas en determinadas
situaciones, especialmente cuando éstas exigen recato y
respeto.
FACTOR F: IMPULSIVIDAD-ANIMACIÓN
F- CAUTELA F+ IMPETUOSIDAD
(DESURGENCIA) (SURGENCIA)

 La persona F- tiende a tomar la vida más seriamente; es


más callada, cuidadosa; tiende a inhibir su espontaneidad,
a veces hasta el punto de parecer reprimida o
circunspecta; aunque se le vea como madura, tal vez no se
la perciba como divertida.

 Una puntuación baja en F emparejada con un alto O


(tendencia a la culpabilidad) no debe de ser ignorada, y
frecuentemente el F- apunta en la dirección de la
depresión.

 Si se observa un paciente con E- (sumiso), F- (sobrio), O+


(aprensivo) y Q4+ (tenso), hay que considerar la
posibilidad de una depresión seria, y tal vez incluso de
unas tendencias suicidas.
FACTOR F: IMPULSIVIDAD-ANIMACIÓN
F- CAUTELA F+ IMPETUOSIDAD
(DESURGENCIA) (SURGENCIA)

 Se encuentra una puntuación alta en la DIMENSIÓN


GLOBAL EXTRAVERSIÓN.

 El factor F refleja la seriedad con que una persona mira


la vida, si necesita a alguien con bastante entusiasmo
para un puesto de trabajo, como el de vendedor, busque
un F alto.

 Sin embargo, hay que examinar el grado de


irresponsabilidad que frecuentemente acompaña a F+,
especialmente si H (Atrevimiento) es también alto y Q3
(Autocontrol) es bajo.
FACTOR G: ACEPTACIÓN DE NORMAS
G – FALTA DE ACEPTACIÓN DE LAS G+ ACEPTACIÓN DE LAS
NORMAS
NORMAS MORALES DEL GRUPO MORALES DEL GRUPO

(POCA FUERZA DEL SUPEREGO) ( MUCHA FUERZA DEL SUPEREGO)


(Despreocupado, desacata las reglas, (Escrupuloso, persistente, moralista,
ventajoso) juicioso)

 Mide la internalización de los valores morales;


estructuralmente explora el superego según descrito por
Freud.

 Este factor representa la perseverancia y persistencia .

 Una persona G+ tiende a percibirse a sí misma como


seguidora de las reglas, los principios y los buenos
modales; pueden ser consideradas como
extremadamente morales, convencionales y rígidas.
FACTOR G: ACEPTACIÓN DE NORMAS
G – FALTA DE ACEPTACIÓN DE LAS G+ ACEPTACIÓN DE LAS
NORMAS
NORMAS MORALES DEL GRUPO MORALES DEL GRUPO

(POCA FUERZA DEL SUPEREGO) ( MUCHA FUERZA DEL SUPEREGO)

 Una persona con puntuación baja (G-) suele esquivar las


reglas, bien porque en ella se ha desarrollado un modo
muy pobre el sentido de lo correcto/ incorrecto (es decir,
falta de valores interiorizados), o bien porque se
adscriben valores que no están sólidamente basados en
usos convencionales a la hora de decidir qué reglas y
principios deberían gobernar sus acciones.

 Es importante determinar si en el G- hay un fallo en el


desarrollo de normas morales o si simplemente sigue
normas no convencionales.
FACTOR G: ACEPTACIÓN DE NORMAS
G – FALTA DE ACEPTACIÓN DE LAS G+ ACEPTACIÓN DE LAS
NORMAS
NORMAS MORALES DEL GRUPO MORALES DEL GRUPO

 Un perfil G- extremo puede indicar una falta grave de


interiorización de normas y una tendencia a la sociopatía,
que dependerá de la conducta manifiesta y se podrá
juzgar a partir de otros factores tales como Extraversión,
F (Impulsividad), H (Atrevimiento), O (Tendencia a la
culpabilidad) y Q3 (Capacidad para contener la ansiedad).
Si existe un patrón G- y O- , puede tratarse de tendencias
sociopáticas.

 La escala G contribuye positivamente a la dimensión


global AUTO-CONTROL y correlaciona con los demás
componentes de la misma: Animación (F-), Autocontrol
(Q3+); Atención a normas (G+) y practicidad (M-).
FACTOR H: ATREVIMIENTO
H – TIMIDEZ H+ AUDACIA
(TRECTIA) (PARMIA)
(Temeroso, tímido, reprimido, sensible (Aventurado, indiferente,
socialmente
a las amenazas) audaz)

 Es el factor del arrojo, de la espontaneidad, del gusto por


los riesgos; este factor mide la reactividad del sistema
nervioso con base en la propensión de un individuo a un
predominio simpático o parasimpático.

 La persona con puntuación alta se considera a sí misma


como atrevida y “aventurera” entre los grupos sociales y
no es tímida cuando se encuentra en un ambiente nuevo.

 Parece evidente un grado elevado de necesidad de


exhibición personal en el polo H+, con algo más de
dominancia que en otros componentes de la
FACTOR H: ATREVIMIENTO
H – TIMIDEZ H+ AUDACIA
(TRECTIA) (PARMIA)
 La persona con puntuación baja tiende a ser tímida,
cauta, vergonzosa, le resulta difícil hablar a un grupo de
gente; es posible la experiencia subjetiva de no estar
confortable, a la vez que una falta de autoestima ante las
situaciones nuevas, sobre todo en las interpersonales.

 Tanto A- como H- se consideran asociados a tendencias


esquizoides; cuando se presentan junto con una fuerte
inclinación hacia la sospecha (L+), se puede tener en
cuenta la posibilidad de tendencias paranoides.

 H- es indicativo de algo patológico (gran sensibilidad a la


amenaza, timidez y reserva esquizoide). Las personas H+
parecen más propensas a presión sanguínea elevada, a
infartos coronarios.
FACTOR I: EMOTIVIDAD-SENSIBILIDAD
I – SENSIBILIDAD DURA I+ SENSIBILIDAD EMOCIONAL
(HARRIA) (PREMSIA)
(Realista, rechaza ilusiones) (Idealista, sensible, dependiente,
sobreprotegido)

 Cattell acredita a Williams James por haber sido el


primero en reconocer y popularizar estos polos al
llamarlos “realismo” e “idealismo”. Yung describió a
estas polaridades como “sentimiento” y “pensamiento”.

 La persona con puntuación alta tiende a basar sus juicios


en gustos personales y valores estéticos, es sensible, se
apoya en la empatía y en la sensibilidad a la hora de
hacer sus consideraciones; suele ser refinada en sus
intereses y gustos, es sentimental.
FACTOR I: EMOTIVIDAD-SENSIBILIDAD
I – SENSIBILIDAD DURA I+ SENSIBILIDAD EMOCIONAL
(HARRIA) (PREMSIA)

 A las personas con I+ se les puede describir como


distraídos, soñadores, intuitivos, impacientes,
temperamentales y, por lo general, no son muy realistas.

 La persona con puntuación baja tiene un enfoque más


utilitario, muestra menos sentimiento y atiende más a lo
operativo de las cosas y del trabajo; poco afectado por
las ilusiones, de mente independiente, duro, falto de
sentimiento artístico.

 Desde el punto de vista clínico, el factor I no está muy


asociado con la patología.

 Sería un error colocar una persona I+, sensible y “tierna”


en un puesto directivo industrial.
FACTOR I: EMOTIVIDAD-SENSIBILIDAD
I – SENSIBILIDAD DURA I+ SENSIBILIDAD EMOCIONAL
(HARRIA) (PREMSIA)

 Desde el punto de vista para soportar la tensión, un


sujeto I- , es mejor que un I+, al menos en el caso de
personal militar de vuelo.

 Si una persona es demasiado sensible emocionalmente y


encuentra demasiado dura la vida militar (tal como piensa
el I+), probablemente manifieste quejas psicosomáticas
en situaciones de tensión.

 Los controladores del tráfico aéreo, son claramente


menos sensibles (I-) que la población en general.
FACTOR L: SUSPICACIA-VIGILANCIA
L – CONFIANZA L+
SUSPICACIA
(ALAXIA) (PROTENSION)
(Confiado, acepta condiciones) (Suspicaz, desconfiado, envidioso)

 Cattell alude a una puntuación alta en L con el


término de protensión (tendencia paranoide),
karson y O’ Dell se refieren a esta dimensión con
el término de inseguridad ansiosa.

 Una persona con puntuación alta es desconfiada,


tendrá dificultades para congeniar con los demás;
es resentida y hostil y corrientemente proyecta y
manifiesta sentimientos de irritación; tal vez las
razones se pueden retroceder a su infancia.
FACTOR L: SUSPICACIA-VIGILANCIA
L – CONFIANZA L+
SUSPICACIA
(ALAXIA) (PROTENSIÓN)

 La persona con puntuación baja debe ser considerado con


un signo saludable; confiado y adaptable a las faltas, tiene
buenas intenciones con los demás; sin embargo, los
demás se pueden aprovechar porque no toma en
consideración las motivaciones de los otros.

 La escala L, se presenta en la el DIMENSIÓN GLOBAL


ANSIEDAD junto con C- (Emocionalmente inestable), O+
(Aprensión), y Q4+ (Tensión o Ansiedad flotante).

 Estudios previos apuntan que L+ podría medir ansiedad y


rigidez, más que suspicacia paranoica como
originalmente se creía.
FACTOR M: IMAGINACIÓN AUTÍSTICA-
ABSTRACCIÓN
M – OBJETIVIDAD M+ SUBJETIVIDAD
(PRAXERNIA) (AUTIA)
(Práctico, tiene “intereses” realistas) (Imaginativo, bohemio, distraído)

 Los seres humanos poseen dos modos de percepción y


tienden a favorecer uno de ellos; la tendencia a percibir
por los sentidos (experiencia sensorial inmediata) está
medida por el polo izquierdo M y se llama praxernia, un
neologismo para el interés práctico; el otro polo (M+) mide
la tendencia ideacional, que reduce internamente procesos
autónomos y se llama autia.
 La persona M+ está más orientada a los procesos mentales
e ideas que a los aspectos prácticos; puede a veces estar
absorta en sus pensamientos, ensimismada, imaginando y
ser bohemia o muy poco convencional; incluye, además
una vida con mucha fantasía.
FACTOR M: IMAGINACIÓN AUTÍSTICA-
ABSTRACCIÓN
M – OBJETIVIDAD M+ SUBJETIVIDAD
(PRAXERNIA) (AUTIA)

 Puede ser que M+ sea el mejor índice simple de potencial


de creatividad en el 16 PF, especialmente si se puede
afirmar que la persona posee en realidad una inteligencia
elevada (B+).

 La persona M- se orienta hacia las sensaciones, los datos


observables y la realidad ambiental para formar sus
percepciones; aunque puede pensar en términos prácticos
y “con los pies en la tierra”, puede no ser capaz de generar
soluciones posibles para los problemas; una persona M-
extrema puede llegar a ser muy concreta.
 Los factores M e I están significativamente relacionados
con la escala Hs (Hipocondriasis) del MMPI.
FACTOR N: ASTUCIA SOCIAL-PRIVACIDAD
N – SENCILLEZ N+ ASTUCIA
(Franco, sin pretensiones) (Astuto, elocuente)

 El factor N representa la máscara social que las personas


portan para cubrir lo que desean esconder, y para
presentar una imagen diseñada para invocar el tipo de
respuestas que desean de los demás.
 En el polo alto N+ recibe el nombre de astucia, la persona
parece saber cómo utilizar a las personas y manejar los
grupos para conseguir que se hagan las cosas sin tener
que armar un alboroto.

 Una persona con puntaje bajo N- presenta una tendencia a


la naturalidad, afecto natural y gusto por la gente.
FACTOR N: ASTUCIA SOCIAL-PRIVACIDAD
N – SENCILLEZ N+ ASTUCIA
(Franco, sin pretensiones) (Astuto, elocuente)

 El factor N puede ser una dimensión importante para


predecir el éxito futuro en ocupaciones cuyas tareas son
exigentes y cuidadosas, como son las del control del
tráfico aéreo. En una muestra de estos profesionales, N
aparece junto con G (Conformidad al grupo) y Q3
(Capacidad para contener la ansiedad).

 En su interpretación es importante examinar el contexto en


el que aparece N. Cuando N+ viene acompañado de B+
(Inteligencia) y Q1 (Rebeldía), se podría asegurar que
tendrá problemas con sus superiores por su manipulación
de los compañeros, especialmente si esta persona N+ fuera
también E+ (Dominancia).
FACTOR O: TENDENCIA A LA CULPABILIDAD Y
DISPOSICION-APRENSIÓN
O – ADECUACION IMPERTURBABLE O+ PROPENSION A LA CULPABILIDAD

(Seguro de sí mismo, sereno, complaciente (Aprensivo, se reprocha a sí mismo,


buena autoestima) inseguro, preocupado, problemático)

 Es una de las escalas más importantes desde el punto de


vista clínico, los elementos que la constituyen muestra
repetidamente la ansiedad de preocupación y la
culpabilidad obsesiva.

 Una persona (O+) se preocupa de las cosas y tiene


sentimientos de aprensión e inseguridad; se siente
inadecuado para enfrentarse a las difíciles exigencias de
la vida cotidiana; a veces estos sentimientos son una
respuesta a una situación particular, en otros son un
patrón característico de conducta que se manifiesta en
todas las situaciones de la vida de una persona.
FACTOR O: TENDENCIA A LA CULPABILIDAD Y
DISPOSICIÓN-APRENSIÓN
O – ADECUACIÓN IMPERTURBABLE O+ PROPENSIÓN A LA CULPABILIDAD

 La persona (O-) suele mostrase segura, nada


predispuesta a la aprensión ni dominada por un
sentimiento de inadecuación; se presenta como confiada
y autosatisfecha; si su puntuación es muy baja, esa
confianza puede ser bastante firme.

 Tanto las O- como las O+ justifican indagaciones


posteriores.

 La importancia de la escala O, desde el punto de vista


clínico, puede verse en el hecho de que es una de las
dimensiones que contribuyen con mayor peso en la
DIMENSIÓN GLOBAL ANSIEDAD.
FACTOR O: TENDENCIA A LA CULPABILIDAD Y
DISPOSICIÓN-APRENSIÓN

O – ADECUACIÓN IMPERTURBABLE O+ PROPENSIÓN A LA CULPABILIDAD

 Existe una interesante relación entre G (Conformidad al


grupo) y O (Aprensión o Tendencia a la culpabilidad),
desde el punto de vista de la teoría freudiana, ambos
conceptos se refieren de algún modo al superego; cuando
alguien es alto en G, se puede suponer que es bastante
consciente de las normas sociales, pero el grado de
interiorización solo puede conocerse por la elevación de la
escala O.

 Si se encuentran perfiles con G- y O-, puede tratarse de


tendencias psicopáticas.
FACTOR Q1: APERTURA AL CAMBIO
Q1 – TEMPERAMENTO CONSERVADORQ1 + RADICALISMO
(Conservador, respeta las ideas establecidas , (Experimentador, liberal, analítico, libre
tolerante de las dificultades tradicionales) pensador)

 Esta escala supone una orientación psicológica hacia el


cambio, puesto que los datos que la miden incluyen
actitudes sociales, políticas y religiosas.

 Los elementos implican un fuerte deseo de darle vuelta a


las costumbres existentes. Presenta un gran parecido en
el factor E (Dominancia).

 La persona (Q1+) suele pensar en cómo mejorar las


cosas y le gusta experimentar con ellas; si observa que
lo existente no le satisface o es poco adecuado, se
inclina por el cambio. No será un subordinado muy adicto
en una situación laboral.
FACTOR Q1: APERTURA AL CAMBIO
Q1 – TEMPERAMENTO CONSERVADORQ1 + RADICALISMO

 La persona con puntuación baja (Q1-) prefiere los modos


tradicionales y conocidos de ver las cosas; no se
cuestiona cómo están hechas las cosas y prefiere lo
familiar y predictible, aunque esa forma de vivir no sea la
ideal.

 Cuando se encuentra una persona alta en Q1 y a la vez


alta en E (Dominancia) y L (Suspicacia), es obvio, que
será muy difícil congeniar con él. Si también es B+
(Inteligencia), se puede suponer que sus ataques lo serán
en el plano intelectual.

 En mujeres, como correlatos de Q1+, se han observado


tendencias críticas y castrantes, especialmente cuando
se acompaña de B+ (Inteligencia) y H+ (Atrevimiento). En
estas mujeres se puede desarrollar estados de
disatisfacciones cuando los maridos son H- (Timidez) o
E- (Sumisión).
FACTOR Q2: AUTOSUFICIENCIA
Q2 – DEPENDENCIA DEL GRUPO Q2+ AUTOSUFICIENCIA
(Socialmente dependiente del grupo, persona (Autosuficiente, ingenioso, prefiere sus
que le gusta afiliarse, es seguidor fiel) propias decisiones)

 Esta escala se relaciona con el mantenimiento del


contacto o proximidad de otros. La variable se podría
renombrar como Equipo frente a individuo, mientras más
alta es la puntuación, más solitaria es la persona.

 Las puntuaciones en Autosuficiencia pueden verse


afectadas por el nivel de competencia o por el grado de
auto-confianza del sujeto.

 Puntuaciones muy altas (Q2+) indican autosuficiencia, son


personas que prefieren tomar sus propias decisiones,
pueden indicar dificultad para actuar confortablemente
con otros.
FACTOR Q2: AUTOSUFICIENCIA
Q2 – DEPENDENCIA DEL GRUPO Q2+ AUTOSUFICIENCIA

 Las personas extremadamente solitarias, al igual que las


extremadamente reservadas (A-) tratan más bien de evitar
activamente a los demás que de expresar su deseo de
estar solas; pueden considerar a los otros como lentos o
ineficaces, cuando las circunstancias les obligan a
establecer relaciones de colaboración, su respuesta no
suele ser satisfactoria.
 La persona Q2- está orientada hacia el grupo, prefiere
estar rodeada de gente y le gusta hacer las cosas con
otros.

 Q2 participa en la DIMENSIÓN GLOBAL INTROVERSIÓN-


EXTRAVERSIÓN.
FACTOR Q3: AUTOCONTROL-PERFECCIONISMO
Q3 – BAJA INTEGRACION Q3+ CONTROL DE AUTOIMAGEN
(Sin control, débil, sigue sus propios (Controlado, se exige fuerza de voluntad,
impulsos, indiferente a las reglas sociales) socialmente preciso, compulsivo, sigue su
autoimagen)

 Los elementos parecen medir algo análogo al autocontrol o


un enfoque de la vida cuidadoso y calculado; representa la
fuerza de la preocupación del individuo, respecto a su
auto-concepto e imagen social.

 Una persona con puntaje alto Q3+ quiere hacer bien las
cosas; suele ser organizada, hace planes; se programa
para pensar antes de actuar; no deja que le dominen las
emociones.

 Esta escala es algo similar a C (Fuerza del yo) y a G


(Conformidad al grupo).
FACTOR Q3: AUTOCONTROL-PERFECCIONISMO
Q3 – BAJA INTEGRACION Q3+ CONTROL DE AUTOIMAGEN
 Obviamente, quien es alto en Q3, probablemente posee
buenos hábitos de trabajo y esta acostumbrado a mantener
sus emociones bajo control; puede canalizar sus energías
con efectividad; se puede contar con él para ser un buen
organizador y hacer que las cosas se hagan.

 Es típicamente la persona bien controlada e incluso


compulsiva. Sin embargo, una puntuación demasiado alta
en Q3, acompañada de L+ (Suspicacia) y G (Conformidad
del grupo), pueden ser indicativas de una obsesión y
rigidez indebidas.
 Según Cattell el sujeto con puntuación alta en Q3 es más
enérgico en la realización de su trabajo; intenta cuando
encuentra difícil la solución de un problema; se mantiene
firme cuando se encuentra con un obstáculo, y nunca hace
una promesa que no puede cumplir.
FACTOR Q3: AUTOCONTROL- PERFECCIONISMO
Q3 – BAJA INTEGRACION Q3+ CONTROL DE AUTOIMAGEN
 Cuando Q3- se empareja con otros síntomas de ansiedad
se puede suponer con bastante seguridad que el sujeto se
encuentra en aprietos; será incapaz de organizar los
impulsos vitales para canalizar sus energías más en una
labor constructiva que desintegradora.

 Una persona Q3- encontrará con frecuencia dificultades


para trabajar con éxito en un puesto jerárquico dentro de la
administración o de una gran empresa, en las cuales se
premian la responsabilidad y la compulsividad.

 Una extrapolación es que la persona Q3 alto se encontrará


feliz y confortable en su trabajo y tendrá una identidad
ocupacional bien definida.
FACTOR Q4: ANSIEDAD FLOTANTE-TENSIÓN
Q4 – SERENIDAD Q4+ TENSION
(Relajado, tranquilo, aletargado, sin (Tenso, frustrado, impulsivo, sobreexcitado
frustraciones, sereno) irritable)

 Está asociada con la tensión nerviosa, ansiedad flotante y


frustraciones generalizadas. La tensión se manifiesta
siendo el individuo irracionalmente preocupado, tenso,
irritable, ansioso y agitado.
 Cattell y otros hicieron notar que no siempre es fácil
distinguir la Tensión (Q4) de problemas con la Fuerza del
yo (C-) y aprensión (O+) y ciertamente las tres escalas se
relacionan bastante.

 L a Tensión (Q4) y la Fuerza del yo (C) se correlacionan


porque cuanto mayor es la fuerza del yo, mayores son los
recursos internos disponibles para enfrentarse a las
demandas y mayor la probabilidad de que el sujeto haya
desarrollado formas de auto-expresión.
FACTOR Q4: ANSIEDAD FLOTANTE-TENSIÓN
Q4 – SERENIDAD Q4+ TENSION

La persona Q4+ admite tener tensión, dificultad para


calmarse, incapacidad para
tolerar la crítica, dificultad para dormirse,
preocupación sobre sucesos futuros.

 El significado subyacente de las puntuaciones bajas


indica que el sujeto no tiene estrés. Como es muy fácil
distorsionar Q4, cuando se observan puntuaciones muy
bajas es muy importante indagar sobre la actitud del
sujeto en la situación de examen.

 Entre los factores de primer orden del 16 PF, Q4+ es el


índice de ansiedad por excelencia; es también la
saturación más importante en la DIMENSIÓN GLOBAL
ANSIEDAD.
FACTORES DE SEGUNDO ORDEN
DIMENSIONES GLOBALES 16PF-5
 Cattell considera que los factores relacionados permiten
obtener dimensiones en mejor consonancia con la
realidad, por lo que decidió utilizar en el 16 PF factores
correlacionados (solución oblicua), a diferencia de Guilford
y otros que utilizaron una solución de factores
independientes (solución ortogonal).

 Cuando se dispone de factores relacionados, como en la


solución de Cattell, es posible entonces llevar a cabo otro
análisis factorial con los factores primarios. Al acabar este
proceso se llega a los llamados factores de segundo orden
o dimensiones globales.
FACTORES DE SEGUNDO ORDEN
DIMENSIONES GLOBALES
 En la práctica, con el 16 PF, esto se hace aplicando el
Cuestionario y factorizando las correlaciones entre las 16
escalas. Las dimensiones secundarias resultantes se
consideran factores más amplios y generales, en su esfera
de acción, que los factores primarios y permiten un modo
más útil para resumir las relaciones encontradas entre las
escalas del 16 PF.

 Originalmente se han identificado ocho factores de


segundo orden; sin embargo, los cuatro que han aparecido
repetidamente en varias muestras españolas, las de mayor
interés en las aplicaciones prácticas son las siguientes:
FACTOR QI
BAJA ANSIEDAD ALTA ANSIEDAD
O -, Q4-, C+, Q3+, L -, H+ O+, Q4 +, C -, Q3 -, L+,
H–

 La persona con baja puntuación en este factor tiende a


ser alguien cuya vida es generalmente satisfactoria, y
alguien capaz de lograr cosas que le parecen
importantes.

 La persona con una alta puntuación tiende a tener un


alto grado de ansiedad. No es necesariamente
neurótico, ya que la ansiedad puede ser situacional,
pero es probable que tenga algunas inadaptaciones,
por ejemplo, está insatisfecho con la forma en que
enfrenta las demandas de la vida y lograr lo que quiere.
La ansiedad muy alta generalmente distrae la ejecución
FACTOR Q II
INTROVERSIÓN EXTRAVERSIÓN
Q2 +, H -, F -, A- Q2 -, H+, F+, A+
 La persona con baja puntuación tiende a ser tímida,
autosuficiente e inhibida en los contactos interpersonales.
Puede ser un rasgo favorable o desfavorable dependiendo
de la situación particular en la cual tenga que
desenvolverse la persona; por ejemplo, la introversión es
un atributo favorable de un trabajo de precisión.

 La persona con una alta puntuación sobresale socialmente,


es desinhibida, buena para establecer y mantener los
contactos interpersonales, esto puede ser muy favorable
en situaciones que requieran de este tipo de
temperamento; por ejemplo, vendedor, pero no debe
considerarse necesariamente como una predicción general
favorable en logros escolares.
FACTOR Q III
POCA SOCIALIZACIÓN MUCHA SOCIALIZACIÓN
CONTROLADA CONTROLADA
G -, Q3 -, F + (N -, B -, E+) G+, Q3 +, F- (N+-, B+, E -)
 La persona que puntúa bajo acepta pocas obligaciones,
se despreocupa de las normas y actúa de una manera
personal, espontánea, animada e impulsiva, orientada
por sus propias necesidades. En ocasiones, su
conducta puede ser desajustada, poco social y
descuidada. Puede ser elegida líder en grupos
informales.

 La persona que puntúa alto suele ser escrupulosa,


responsable y organizada; en su conducta sigue, a la
vez y controladamente el ego psicoanalítico y el yo
social ideal (es astuta, calculadora, mundana y
perspicaz). Sus metas se encuentran dentro de la
normativa social, son prudentes y acomodaticias.
FACTOR Q IV
DEPENDENCIA INDEPENDENCIA
E -, L -, M -, Q 1-, Q2 - E+, L+, M+, Q1+, Q2 +

 La persona con una baja puntuación tiende a ser


dependiente del grupo y de personalidad pasiva. Es
probable que desee y necesite apoyo de otras
personas, y que oriente su conducta hacia las
personas que le brinden apoyo.

 La persona con una alta puntuación tiende a ser


agresiva, independiente, emprendedora, incisiva.
Buscará aquellas situaciones donde tal conducta sea al
menos tolerada y posiblemente recompensada, es
posible que exhiba una considerable iniciativa.
DIMENSIONES GLOBALES
FACTOR Q I
EXTRAVERSIÓN
A-, F-, H-, N +, Q2 + A+, F+, H+, N-, Q2 -
Afable, animoso, emprendedor, llana y seguidora
FACTOR Q II
ANSIEDAD
C +, L-, O-, Q4- C-, L+, O+, Q4+
Reactiva, suspicaz, aprensiva, tensa e impaciente
FACTOR Q III
DUREZA
A+, I+, M+, Q1+ A-, I-, M-, Q1-
Reservada, objetiva, práctica, tradicional
DIMENSIONES GLOBALES
FACTOR Q IV
INDEPENDENCIA
E-, H-, L-, Q1- E+, H+, L+, Q1+
Dominante, atrevida, vigilante, abierta al cambio
FACTOR Q V
AUTOCONTROL
F+, G-, M+, Q3- F-, G+, M-, Q3+
Seria, atenta a las normas, práctica,
perfeccionista
NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
Cada respuesta recibe 2, 1 ó 0 puntos, excepto en el
factor B (1 ó 0). La puntuación de cada elemento
contribuye sólo a un factor. Se pueden hacer
correcciones:

b) Obtener la puntuación a partir de los


elementos correctamente contestados.
c) Multiplicar este valor por el número total de
elementos existentes en la escala.
c. Dividir el resultado por el número de
elementos contestados.
d. Redondear el cociente al entero más próximo.
ESCALAS DE DISTORSIÓN MOTIVACIONAL Y NEGACIÓN
Distorsión Motivacional (DM).- Intenta detectar aquellas
aplicaciones en las que el sujeto altera su sinceridad para
ofrecer “una buena imagen” de sí mismo y elige aquellas
alternativas de respuesta que le favorezcan en una
situación concreta de aplicación.
DM GRUPO (Calificación)
0-3 Muy sincero
4-6 Sincero
7-10 Algo distorsionador (punto
crítico: 7)
11-15 Distorsionador
Negación (o del azar).-Pretende discriminar a los sujetos
negativos o poco cooperativos que, desatendiendo las
instrucciones contestan al azar o de modo infrecuente (22
elementos).
NEGACIÓN GRUPO (Calificación)
0-4 Cooperativo
6-9 Negativo
NORMAS INTERPRETATIVAS: conversión de puntajes
Las tablas construidas en la Tipificación permiten la
conversión de los P. D en otros denominados DECATIPOS,
con una media de 5.50 y una desviación de 2 decatipos. 5 y
6 son valores medios, 4 y 7 pequeña desviación; 2-3 y 8-9
gran desviación y 1 y 10 son valores extremos.

ELABORACIÓN DE PERFILES DE PRIMER Y


SEGUNDO ORDEN
Obtención De Factores De Segundo Orden:
1. Anotar los decatipos en la columna central del
impreso.

2. Multiplicar el decatipo del Factor A por el número


impreso inmediatamente delante de las casillas
que se encuentran horizontalmente a la misma
altura.
ELABORACION DE PERFILES SEGUNDO ORDEN
Obtención De Factores De Segundo Orden:
3. Repetir en cada uno de los 16 factores.

4. Calcular la suma de los valores anotados en


todas las casillas de una misma columna
incluida la constante registrada en la base y
anotar el resultado en la casilla inferior. Cada
Factor representa 2 casillas.

5. Obtener la diferencia entre las sumas de las


dos columnas y anotar el resultado en la casilla
final. En cada par de columnas la segunda
indica las ponderaciones negativas que hay que
restar del resultado obtenido en la primera
columna. En la casilla final se anota la coma
decimal.
INTERPRETACIÓN DEL 16 PF

1) Mirar primero los índices de DM. Una puntuación alta


es frecuentemente lo primero que se menciona en los
informes.

2) Pasamos a las puntuaciones de las dimensiones


globales, especialmente Ansiedad y Extraversión.
Estos presentan un resumen sucinto del resto del
perfil.

3) Se hacen simples declaraciones afirmativas sobre las


puntuaciones más altas y más bajas del perfil.
Interpretar tan sólidamente como sea posible,
poniendo cuidado de especificar con precisión de
donde proviene cada interpretación.
INTERPRETACION DEL 16 PF

4) En el desarrollo del paso 3 se elaboran hipótesis de


la naturaleza del problema. En este paso se opera la
integración de los datos.

5) Resumimos el caso, a veces en forma de diagnóstico


o en su lugar resumimos la psicodinámica principal
del sujeto.

6) Intentamos comparar nuestras hipótesis acerca de la


persona con los datos de otros tests e integrar todos
los datos.

7) Obtener datos de seguimiento de la persona.


COMPARACIONES DE PERFILES DEL 16 PF
1. INDIVIDUO – INDIVIDUO

 Se trata de hallar el coeficiente de correlación (rp) entre


los perfiles de dos sujetos para determinar su
semejanza. Su cálculo es sencillo y se complementa
con la ayuda del Abaco o Nomograma de J. L Horn y la
tabla de valores críticos de significación.

 En primer lugar, se emparejan los dos perfiles (en


decatipos) y se hallan las diferencias (d) de cada una de
las variables del perfil; las diferencias se elevan al
cuadrado y se suman éstos cuadrados: d2 , se
consulta al ábaco o Nomograma; por la base fila a)
hasta encontrar la curva correspondiente al # de puntos
empleados en el perfil (N=16), en el cruce con la curva,
y a la izquierda se encontrará el rp correspondiente.
COMPARACIONES DE PERFILES DEL 16 PF
1. INDIVIDUO – INDIVIDUO
Ejemplo:
FACTOR A B C E F G H I
PEPE 4 9 1 4 3 1 4 3
LUCHO 6 10 4 6 4 3 5 1
______________________________________________________________________________
(d) 2 1 3 2 1 2 1 2
(d ) 2
4 1 9 4 1 4 1 4

FACTOR L M N O Q1 Q2 Q3 Q4
PEPE 2 4 1 4 3 3 2 5
LUCHO 4 2 4 4 5 5 4 4
____________________________________________________________________________
(d) 2 2 3 0 2 2 2 1
(d )2 4 4 9 0 4 4 4 1

La suma es d2 =58. Entrando por el ábaco por la fila a se obtiene un rp


= 0.35, que de acuerdo a la tabla de valores críticos de significación, es
significativo al nivel de confianza del 5%, lo cual indica que entre las
características de personalidad de Pepe y Lucho existe una pequeña
similitud.
Cuando se trabaja con 16 factores se aplica la siguiente fórmula:
122.70 - d2 122.70 – 58 64.7
rp = __________ = _________ = _______ = 0.36
122.70 + d2 122.70 + 58 180.7
2. INDIVIDUO – GRUPO
Es hallar la similitud entre el perfil de un sujeto y el de un
grupo ocupacional, la pertenencia de un paciente a un
síndrome clínico (perfil) conocido. Su cálculo depende de
las d2 (diferencia entre los dos perfiles) y las
diferencias entre el grupo en cuestión y la población
general D2 (D es la diferencia entre la media del grupo y
5.50 la media de la población general). Obtenidos esos
resultados se introduce la siguiente fórmula:

rp = (4K + D2 ) - d2


(4K +  D2 ) + d2

K es la mediana de la distribución del Chi-cuadrado con


tantos grados de libertad como factores o elementos
tenga el perfil.
2.INDIVIDUO – GRUPO
Ejemplo:
Factores A B C E F G H I
Escritores 4.1 9.7 6.6 8.1 4.6 3.2 7.0 7.9
Luis 6 10 4 6 4 3 5 1
__________________________________________________________________

(d) 1.9 0.3 2.6 2.1 0.6 0.2 2.0 6.9


(D) 1.4 4.2 1.1 2.6 0.9 2.3 1.5 2.4

Factores L M N O Q1 Q2 Q3 Q4
Escritores 5.3 7.3 5.1 5.4 6.9 7.2 5.9 6.7
Luis 4 2 4 4 5 5 4 4
____________________________________________________________________
(d) 1.3 5.3 1.1 1.4 1.9 2.2 1.9 2.7
(D) 0.2 1.8 0.4 0.1 1.4 1.7 0.4 1.2

d2 = 119.18 D2 = 51.58


Mediana de la Chi-cuadrado : 15.34 y 4K= 61.36

rp= (61.36 + 51.58) – 119.18 = -0.03


(61.36 + 51.58) + 119.18

Correlación nula entre ambos perfiles. Las características de personalidad


de Luis no se ajusta a la muestra de Escritores. El valor hallado es
meramente aleatorio y no indicativo de alguna semejanza.
3.GRUPO – GRUPO
Cattell y colaboradores han estudiado la dispersión (error típico de la media)
de muchos grupos profesionales y clínicos y han elaborado una tabla de
pesos para calcular la suma ponderada de las diferencias entre dos grupos y
aplicar la fórmula de rp o consultar el ábaco.
Pesos (w) para obtener la suma ponderada de las diferencias para
grupos profesionales y clínicos
FACTORES A B C E F G H I L M N O Q1 Q2 Q3 Q4
Profesión..- 1 2 1 1 1 2 2 1 3 4 1 1 2 2 4 3
Clínico 3 3 4 2 2 3 4 3 2 3 4 2 6 4 3 2

Una vez obtenida la suma ponderada (wd2 ) de los cuadrados de las desviaciones,
la fórmula de rp es:

rp = 4K - wd2
4K + wd2

K es la mediana de la distribución de Chi-cuadrado con tantos grados de


libertad.
Se entra por el ábaco fila b (2,6,10, 12,14,16)
3.GRUPO – GRUPO

Ejemplo Nº 1: Perfiles de varones y mujeres estudiantes de Psicología.


wd2 = 2.64
rp = 4 (15.34) – 2.64 = 0.92
4 (15.34) + 2.64

Existe gran similitud entre las características de personalidad de varones


y mujeres estudiantes de Psicología.

Ejemplo Nº 2: Perfiles de grupos clínicos alcohólicos y neuróticos.


FACTOR Alcohólicos Neuróticos d2 w wd2
A 5.7 5.8 0.01 3 0.03
B 4.6 6.5 3.61 3 10.83
C 3.4 3.0 0.16 4 0.64
E 4.3 4.0 0.09 2 0.18
F 3.8 3.6 0.04 2 0.08
G 4.9 4.6 0.09 3 0.27
- - - --- - ---
Q4 7.6 8.0 0.16 2 0.32
wd2 20.32

rp = 4 (15.34) – 20.32 = 0.50


4 (15.34) + 20.32

También podría gustarte