Está en la página 1de 42

Metodología de la Investigación

Fecha de exposición y defensa de la investigación


por los estudiantes:

1. Martes 20 de octubre 2020 en el Colegio horario de


7:00-12:00 M (Predefensa)
2. Presentarlo impreso viernes 23 de octubre 2020.

3. Jueves 29 de octubre de 7:00-12:00 M.


• Fecha de exposición y defensa de la
investigación por los estudiantes:

• 1. Sábado 24 de octubre 2020 en el Colegio horario


de 7:00-12:00 M (Predefensa)
• 2. Presentarlo impreso lunes 26 de octubre 2020.

• 3. Sábado 31 de octubre de 7:00-12:00 M.


Contenidos que se estudian y se valoran en la defensa:
1. Tema, planteamiento del problema, Objetivos, Introducción, Antecedentes y Justificación.

2. Marco teórico.

3. Diseño metodológico.

4. Resultados, análisis e interpretación.

5. Comprobación de hipótesis, Conclusiones y recomendaciones.

Valoración
1. Trabajo escrito 50%.
2. Exposición 50%.

Se evalúa:
6. Redacción, ortografía, entrega en tiempo y forma, estética, uso del lenguaje y procedimiento
correcto.

7. Dominio del tema, orden, uso de medio, calidad de la respuesta.


La investigación se efectúa en dos fase
I. Proyecto de investigación
• El proyecto de investigación se redacta en futuro porque es una
aspiración que no se ha concretado en la realidad y la parte
constituyente da la primera fase de la investigación científica,
según nuestra política investigativa.
• Todo el trabajo en el proyecto de investigación es teórico, de
escritorio, todavía no se ha ido al campo a observar, interrogar,
preguntar, indagar.
• La redacción se efectúa según el orden propuesto en tabla.
No: Elementos según el orden en la redacción del proyecto Orientación

1.   PORTADA (……..) 1 página

2.   TEMA DELIMITADO 1. página

3.   INTRODUCCIÓN 1-3 páginas

4.   ANTECEDENTES 1-3 páginas

5.   JUSTIFICACIÓN 1-3 páginas

6.   PROBLEMA. 1-3 páginas

7.   OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 1 página

8.   HIPÓTESIS. 1 página

9.   MARCO TEÓRICO 10-30 páginas


 10. DISEÑO METODOLÓGICO 3-5 páginas
a.   Área y Línea de estudio  
b.   Tipo de estudio  
c.   Población  
d.  Muestra  
e. Tipo de muestreo  
f.  Variables  
g.  Tipo de variables  
h.  Operacionalización de variables (1 página)
i. Fuente  
j.  Tipo de fuente  
k. Método  
l. Instrumento  
m.  Plan de tabulación.  
n.  Plan de análisis.  
11. Bibliografía 1 página
 12 ANEXOS. 5-10 páginas
a.   Encuestas.  
b.   Cronograma de actividades.  
c.  Fotografías. Etc, etc, etc.  
II. Informe Final
• Se redacta en pasado porque en ésta etapa ya se ha realizado
trabajo de campo usando y/o aplicado los métodos, instrumentos y
técnicas como la estadística, deducción, inducción, análisis, síntesis,
cuestionarios, la observación, etc.
Elementos del informe final de la investigación
No: Elementos según orden de redacción del Informe Final Orientación

1. PORTADA (……..) 1 página


2. TEMA DELIMITADO 1. página
3. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2-3 páginas
6. PROBLEMA 1-3 páginas
7. OBJETIVOS 1 página
8. HIPÓTESIS 1 página
9. MARCO TEÓRICO 10-30- páginas
10 DISEÑO METODOLÓGICO 3-5 páginas

A. Área y Línea de estudio  


B. Tipo de estudio  
C. Población  
D. Muestra  
E. Tipo de muestreo  
F. Variables  
G. Tipo de variables  
H. Operacionalización de variables (1 página)
I. Fuente  
J. Tipo de fuente  
K.
Método  
L.
Instrumento  
M.
Plan de tabulación.  
N.
Plan de análisis  
11. Resultados. 3-5 páginas
12. Análisis e Interpretación de los Resultados. 4-7 páginas
13. Conclusiones 1 página
14 Recomendaciones. 1 página
15 Bibliografía 1 página
16 ANEXOS 5-10 páginas
a.   Encuestas.  
a.   Cronograma de actividades.  
a.   Fotografías, etc, etc, etc.  
Etapas de la investigación científica
¿Cómo elaborar una introducción?
INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema del comercio  
ambulante, que se puede definir como el producto interno no registrado en las  
estadísticas oficiales. O aquel donde la gente invade la vía pública, cuyo uso es de En los primeros párrafos se define los
todos, y utilizarla para operación comercial sin tener licencias, dar facturas, ni temas que se eligieron en el trabajo
pagar impuestos. de investigación.
   
La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a  
que no son reconocidos oficialmente. Se sugiere mencionar características y
  causas para presentar el tema del
Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de trabajo.
ellas es el desempleo. Se entiende por desempleo la falta de trabajo para las  
personas que están en edad y condiciones de trabajar. El desempleo lo viven  
aquellas personas que realizan actividades que les permita obtener alguna Utilizar las frases subrayadas para
ganancia, pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Son personas que buscan su iniciar la redacción de la introducción.
subsistencia en alguna actividad en la que perciban un ingreso para poder
subsistir; pueden ser actividades insalubres y de poca productividad y
remuneración.
1. Primera parte. Para su elaboración responde: ¿Cuál es el
tema del trabajo?
2. Segunda parte Para continuar la introducción responde:
¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?
3. Tercera parte. Para continuar la introducción responde:
¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?
Antecedentes del trabajo de investigación
"...Está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudios han
logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto el
investigador "(Briones; 1993:33)
Efectivamente, los antecedentes se refieren a las evidencias empíricas previas
producto de investigaciones y a los trabajos realizados en relación al tema que
hemos decidido investigar. La finalidad de la búsqueda de antecedentes de
estudio, es conocer los avances reales que hay sobre el tema de investigación.
En la práctica algunos investigadores presentan ciertos aspectos informativos
del problema: autor, título, año, agregando las conclusiones más importantes a
las que se arribó, pero no haciendo una simple enumeración; sino un
enjuiciamiento. Debe evidenciarse, asimismo, la utilidad de tales antecedentes
en el estudio que se está haciendo.
JUSTIFICACIÓN
• Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes
preguntas generales:

• ¿Para qué es importante este trabajo de investigación o proyecto?

• ¿Qué información nueva aporta ésta investigación o proyecto?

• ¿Qué problemáticas resuelve ésta investigación o proyecto?

• ¿Por qué se va a investigar éste tema o realizar este proyecto?

• ¿Cuál es la pertinencia de ésta investigación o proyecto?


Operaciones que permiten plantear adecuadamente el problema

Operaciones que permiten plantear adecuadamente el problema


Formulación del problema
• La mayoría de los investigadores sociales opinan que el problema
debe plantearse en forma de pregunta por qué tienen la virtud de
plantear directamente el problema, veamos los siguientes ejemplos:
• Problema: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de
incentivos en el aprovechamiento escolar?
• Problema: ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su
rendimiento escolar?
• Problema: ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte
del profesor hacia alguno de sus alumnos?
• Notamos pues, que en los ejemplos se tiene la idea qué es lo que
realmente se pretende indagar.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Lo haremos de la forma más operativa posible al responder
a las interrogantes siguientes:
1. ¿Qué se investiga? La respuesta corresponde al contenido
de la investigación (Insinúa área y línea de investigación).
2. ¿Dónde se investiga? La contestación será el lugar donde
se investiga (El Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
grado tal…).
3. ¿Cuándo se investiga? Alude a la fecha o periodo de
realización de la investigación (Marzo-octubre 2018).
Áreas y Líneas de Investigación
1., Área de
estudio
Línea de investigación
  Control Social y sus principales agentes en nuestra sociedad
  Estratificación Social de la comunidad educativa
  Niveles de socialización en el Centro escolar
  Desviación social presente en el estudiantado
Perspectiva Cohesión social en los equipos de trabajo
s
Integración social del estudiantado para resolver problemas de su entorno
sociológicas
y su Principales agentes involucrados en la interacción social de la comunidad educativa
conceptuali
zación Comportamiento colectivo de miembros de la comunidad educativa o nacional
aplicadas a Causas de levantamiento popular en Nicaragua.
la realidad. Desarrollo del levantamiento popular en Nicaragua.
Consecuencias de levantamiento popular en Nicaragua.
Instituciones sociales a las que pertenecen miembros de la comunidad educativa
Covid-19. Causas/Consecuencias(Teorías del origen: Económicas, Políticas, Científicas, religiosas; ECONÓMICAS,
ACADÉMICAS, MOVILIDAD SOCIAL, PSICOLÓGICAS, SOCIALIZACIÓN, MORBILIDAD)
Ámbito filosófico y su Apreciación estética en el estudiantado
aplicabilidad en el Valoración ética de la comunidad educativa
contexto
Socioformativo Transcendencia (ontología) presente en el estudiantado
Origen del conocimiento (gnoseología) y su práctica en el aula de clase

Principales aportes Aportaciones de la neurociencia en la educación y su vigencia en el


neurocientíficos y su aula
importancia en la
educación. Importancia de la Neuroeducación docente
Neuroeducación para padres
Neuroeducación para estudiantes
  Poesía y sus recursos formales.
Rubén Darío, poeta Temas y su prosa.
multifacético.
Cosmopolitismo
El arte y la estética
Los objetivos deben tener un los criterios siguientes…
a. orden:
1. Lógico.
2. Metodológico.
3. Medibles.
4. Congruente.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes
interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más
conveniente):
b. Dirección… Quién/Qué/Cómo/Cuándo y Dónde.
c. Redacción… Se redactan en infinitivo y para la mayor precisión
se les agrupa en verbos para objetivos generales y verbos para
objetivos específicos como los propuestos a continuación
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
Relación entre hipótesis, objetivos y enunciado
(Problemas de investigación) del que planteamos el
tema delimitado.
1. El tema de investigación sale del problema de investigación.
2. El tema de investigación siempre tiene factores.
3. Los factores dan opciones de salida a los objetivos de investigación.
4. La hipótesis sale del tema de investigación.
5. Los factores se convierten en variables dependientes, independientes,
cualitativas y cuantitativas.
6. Ejemplo a considerar: “Si has diseñado un experimento para determinar
qué tan rápido se enfría una taza de café, la variable independiente
manipulada es el tiempo y la variable medida dependiente es la
temperatura”.
Los elementos de una hipótesis son:
1. La unidad de análisis. Son las entidades u objetos
cuyos comportamientos se intenta estudiar. Estas
unidades pueden ser participantes, grupos,
instituciones, escuelas, profesores, etc.
2. Las variables. Son las características cualitativas o
cuantitativas de las unidades de análisis; es decir,
son el atributo, la propiedad o cualidad que logran
estar presentes o ausentes en un individuo o grupo
de individuos.
3. Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las
unidades de análisis con las variables y a las
variables entre sí.
Ejemplo de Hipótesis: Cuando mayor es el rechazo
académico que los niños reciben de su profesor, tanto peor será
años más tarde su auto concepto académico…
Unidad de El profesor Los niños
análisis
Elementos Cuanto mayor Tanto peor será…
lógicos es…
Variables Independiente: Dependiente:
Rechazo Auto concepto
académico académico
Diseño metodológico
• Tipo de investigación (tipo estudio)
• Tipos de investigaciones sociales
• Según la finalidad
• • Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una
determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación
práctica,
• • Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
• Según el alcance temporal
• • Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento
determinado,
• • Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo,
• • Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el
pasado,
• • Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el
futuro.
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías
diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Según la profundidad
• Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,
• Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según la amplitud
• Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población,
• Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.
Según el carácter
• Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un
uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos,
• Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos
que son objeto de investigación.
Según las fuentes
• Primarias: utilizan datos o información de
primera mano generada por los investigadores,
• Secundarias: utilizan información de segunda
mano generadas con anterioridad o de forma
ajena a la investigación (registros, bases de datos
y encuestas oficiales).
Según el ambiente
• De campo: (en contacto directos con la materia
que se ha de investigar),
• De gabinete: (sin el propio contacto).
MUESTREO PROBABILÍSTICO: Proceso en el que se conoce la probabilidad que
tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
Muestreo al azar simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen
la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno.
Ejemplo:
• Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno.
Luego todos los números se introducen en una caja por extraer, por sorteo, los
integrantes de la muestra.
Muestreo al azar sistemático: Se basa en la selección de un elemento en
función de una constante k. De esta manera se escoge un elemento k veces.
Ejemplo:
• Si tenemos una población formada por 100 elementos y queremos extraer
una muestra de 25 elementos, en primer lugar debemos establecer el intervalo
de selección que será igual a 100/25 = 4. A continuación elegimos el elemento
de arranque, tomando aleatoriamente un número entre el 1 y el 4, y a partir de
él obtenemos los restantes elementos de la muestra. 2,6,10,14…..98.
• Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en subconjuntos o
estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.
• Ejemplo:
• • En una Institución de Educación Superior, se divide la población por
carreras, (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una
selección al azar en cada una de ellas.
• Muestreo por conglomerado: Se basa en la división del universo en
unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de
investigación o donde se realizará la selección. La diferencia con el muestreo
estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de
selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra.
Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los
estratos.
• Ejemplo:
• • Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan
aquellas donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Procedimiento de selección
en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra. Este se
clasifica en:
Muestreo casual o accidental: Selección arbitraria de los
elementos sin un juicio o criterio preestablecido.
Ejemplo: Un encuestador se ubica en un sector y aborda a
los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente, las
personas que no circulen por la zona carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.
Muestreo Intencional u opinático: Selección de los
elementos con base a criterios o juicios del investigador.
Tipos Definición Ejemplos

Variables cualitativa cuyas categorías no – Color (blanco, rojo, azul,…)


siguen ningún orden. – Lateralidad (zurdo, diestro)
Nominal

– Nota examen 
(suspenso, aprovado, notable,
Son las variables categóricas con orden sobresaliente) 
– Nivel económico 
(pobre, clase media, rico)
Ordinal
Es un caso particular de variable nominal
con solo dos categorías. Si las dos
categorías determinan dos estados
cualesquiera (ejemplo: sexo) se
– Sexo (mujer, hombre)
denomina binaria simétrica. Si el 1
– Enfermo (si, no)
determina la presencia de una característica
y el 0 la absencia (ejemplo: depresión,
enfermedad,…) la variable se dice binaria
Binaria asimétrica.
• Variables cualitativa
Tipos Definición Ejemplos

La variable solo puede tomar valores


en número determinado de valores. – Canastas en un partido
En cada intervalo de valores la (20; 21; 22; pero no 21,5)
variable solo puede tomar un valor.

Discreta

La variable
– Peso (53,53kg; 89,4kg;
adquirir cualquier valor dentro de un
…)
intervalo de valores determinado.
Continua
DEFINICIÓN  
VARIABLES CATEGORÍAS INDICADORES
OPERACIONAL VALOR
Son características anatómicas,
SEXO MUJER Características físicas No adquiere porque es Cualitativa
biológicas y fisiológicas que
  HOMBRE   Nominal
diferencian al hombre y mujer
18 - 19
20 - 21
22 - 23
Es el tiempo que una persona ha
EDAD   Años CUMPLIDOS 24 - 25
vivido a partir de su nacimiento.
26 - 27
28 - 29
30 – 31
Relación en que se encuentra una SOLTERO/A No adquiere porque es Cualitativa
ESTADO CIVIL persona en relación a la sociedad Situación civil
CASADO/A Nominal
de acuerdo a las leyes.
Es el grado de instrucción UNIVERSITARIO ( 1 )
ESTUDIOS académica que una persona ha   Grado Académico
recibido POST-GRADO ( 2 )
PAÍS Territorio o región   Lugar o país donde realiza USA OTROS
sus estudios
1) Empresariales/Comerciales/
Administración/Economía
Estudio Universitario o
CARRERA Especialidad elegida 2) Informáticas / Ing. / Técnicas
de Post-Grado   3) Ciencias de la Salud
    4) Derecho / Ciencias Sociales
 
Políticas/Psic./C.Educ.
5) Artes/Lengua y Literatura

También podría gustarte