Está en la página 1de 61

Modulo VI

ESTRUCTURA
DEL
SISTEMA
FINANCIERO
Objetivo General del Módulo:

• Al finalizar el presente módulo de


aprendizaje; los/las participantes
estarán en capacidad de describir el
Sistema Financiero, según normas y
leyes del Sistema Monetario
Dominicano.
CONTENIDO DEL MODULO:
• Junta Monetaria de la Rep. Dom.
• Definición
• Principales Funciones
• Integrantes
• Organismos Regulatorios del Sistema Financiero Dominicano y sus
Funciones
• Bancos
• Definición
• Clasificación de los Bancos
• Según el Origen de Capital
• Según tipo de operación
• Según el tipo de Operación
• Superintendencia de Bancos de la Republica Dominicana
• Definición
• Principales Funciones
• Integrantes
JUNTA MONETARIA DE LA
REPUBLICA DOMINICANA
Definición:
• La Junta Monetaria es el órgano superior del Banco Central. Le
corresponde la regulación del sistema monetario y financiero de
la Nación.
• La Ley 21 de 1963 trasladó de la Junta Directiva del Banco de la
República a la Junta Monetaria, el manejo de las políticas
monetaria, crediticio y cambiaría. Posteriormente, el Decreto Ley
2206 de 1963 en sus artículos 3o. y 6o. y adicionado por la Ley 7
de 1973 señala los tópicos generales de competencia de la Junta
Monetaria. La descripción de las funciones de este cuerpo se
dividirá en tres numerales: Moneda, Crédito y Cambiarias
3. Superintendencia de Bancos.
• Funciones:
A) Realizar con plena autonomía funcional, la
supervisión de las entidades de intermediación
financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento
por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley,
reglamentos, instructivos y circulares;
B) Requerir la constitución de provisiones para cubrir
riesgos; exigir la regularización de los incumplimientos
a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes;
C) E imponer las correspondientes sanciones, a
excepción de las que aplique el Banco Central en virtud
de la Ley.
Oficina Principal Calle Pedro Henríquez Ureña esq. Leopoldo Navarro, Santo Domingo
República Dominicana Apartado Postal 1347. Teléfono: (809) 221-9111
Principales funciones de Junta
Monetaria de la República
Dominicana:
1. Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el
Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria mediante el uso
de los instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y Financiera
2. Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana.
3. Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos,
del sector monetario, Sector Real y financiero, y otras que sean
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
4. Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin
de preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo
tiempo una eficiente rentabilidad.
5. Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley
Monetaria y Financiera, así como el Fondo de Consolidación Bancaria
creado por la Ley de Riesgo Sistémico.
6. Realizar la supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así
como del mercado interbancario.
7. Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos
monetarios y financieros en materia monetaria, cambiaria y financiera
1.Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando
su nivel de riesgo sistémico, y diseñar y proponer las medidas de
regulación que se desprendan de dichos análisis y estimaciones.
2.Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento
de las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras
sanciones establecidas en la Ley Monetaria y Financiera.
3.Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.
4.Regular el sistema financiero nacional con las garantías y
limitaciones establecidas.
5.Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.
6.Crear las condiciones para mantener el valor externo y la
convertibilidad de la moneda nacional.
7.Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes
vigentes y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.
8.Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley.
Organismos regulatorios del sistema
financiero Dominicano y sus funciones

1. Junta Monetaria.
Órgano superior del Banco Central, esta a su vez, dirige la política monetaria,
crediticia y
cambiaria de la Nación.

2. Banco Central. Tiene por función


• Funciones:
• Ejecutar las políticas monetarias, cambiaria y financiera, de acuerdo con el
programa monetario aprobado por la Junta Monetaria y mediante el uso de
instrumentos establecidos.
Banco-Definicion
Un banco es un tipo de entidad
financiera de crédito cuyo principal fin es
el control y la administración del dinero,
por medio de distintos servicios ofrecidos
como el almacenaje de grandes cantidades
de dinero, realización de operaciones
financieras o la concesión de préstamos o
créditos, entre otros
CLASIFICACION DE LOS
BANCOS

• Los bancos se clasifican de


acuerdo a varios criterios,
siendo su propiedad y su
actividad, los más relevantes.
Según su propiedad
•Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado
por el Estado.
•Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado
por accionistas particulares.
•Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y
oficiales.
•Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el
aporte de varios estados al amparo de un convenio
internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo.
Según su actividad
Según el tipo de tipo de operaciones que realizan se tienen:
• Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en
general y ganan a través de la intermediación financiera y el crédito
de consumo principalmente. Sus operaciones habituales incluyen
depósitos en cuenta corriente, cuenta de ahorros, préstamos,
cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de
títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad y financiación.
• Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y
distribuyen nuevas inversiones de valores y ayudan a los negocios a
obtener financiamiento..
• Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica.
Incluyen, banca de fomento, banca hipotecaria, etc.
•Tipos de bancos que
existen en el sistema
bancario
dominicano:
• Bancos centrales. Es la autoridad monetaria por excelencia en
cualquier país que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una
institución casi siempre estatal que tiene la función y la obligación
de dirigir la política monetaria del gobierno.

Dentro de las funciones del banco central se tienen:


• Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.
• Regulación bancaria y manejo de encaje bancario.
• Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.
• Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.
• Prestamista de última instancia en el sistema financiero.
• Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas
extranjeras.
• Maneja la deuda pública.
• Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.
Doyle, Fryer y Cere (p.113) los clasifican en tres
tipos básicos, de acuerdo a su entorno micro o
macro:
• El banco comercial típicamente funciona a nivel microeconómico
para ayudar a los individuos y a las empresas con préstamos, cuentas
corrientes y de ahorros, etc.; la micro financiación propone pequeños
créditos a quienes carecen de acceso a la banca tradicional.
• El banco central o nacional se encarga a nivel macroeconómico y
macro bancario de la banca nacional, la estabilidad de la moneda
nacional y la política cambiaria.
• El banco de desarrollo o de fomento, también a nivel
macroeconómico, se dedica a reducir la pobreza en un país o en una
región, a la integración económica y monetaria regional, y al
desarrollo socioeconómico nacional o regional.
Díez (p.167) los clasifica únicamente en en dos
tipos, de acuerdo a su cercanía con el público en
general:

• Los bancos comerciales. Los de toda la vida, «los


que tienen oficinas», como el BHD Leon, Banco
Popular, Banco de Reservas, etc.
• Los bancos de inversión. Estos son los bancos
cuyas oficinas no atienden al público en general ya
que sus negocios, banca de inversión, gestión de
activos, productos estructurados y de tesorería, entre
otros, resultan ser desconocidos para la mayoría
de ciudadanos de a pie.
Según el tipo de operación: 

• Bancos corrientes: Son los más comunes con que opera el público en


general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta
corriente, caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por
cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de
seguridad, financiación, etc.

Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica (por


ejemplo: un Banco Hipotecario). 

Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales.

Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que


autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y
controlan.
TIPOS DE BANCOS EXISTENTES EN EL SISTEMA
BANCARIO

DOM

La Banca Nacional y los organismos


supranacionales son los que se encargan de
controlar la relación de las entidades financieras
que operan en cada país, y es el Gobierno quien
dicta la normas y requisitos que debe cumplir
cada tipo de banco, siguiendo las leyes al
respecto. Hay diferentes tipos de bancos que se
clasifican según el tipo de propiedad o según el
tipo de actividad que desarrollan.
Los Bancos Comerciales
Su actividad consiste esencialmente en préstamos a corto plazo y en la emisión de
efectos de comercio.

En estos Bancos es posible abrir cuentas corrientes y de ahorros en pesos


dominicanos y cuentas de ahorros en dólares americanos al igual que depósitos a
plazos y certificados financieros.

Todos los bancos comerciales instalados en el país son de nacionalidad dominicana


a excepción del ScotiaBank (Canada) y Citibank (Estados Unidos).

• Los Bancos Hipotecarios y de Desarrollo


Los Bancos Hipotecarios ofrecen financiamientos a corto y a largo plazo y el
financiamiento de la compra de terrenos. Los Bancos de Desarrollo se ocupan de la
emisión de acciones y de certificados de depósito, así como de Préstamos a
empresas de sectores en desarrollo.
• Los Fondos de Desarrollo
Los Fondos de Desarrollo constituyen nuevos medios de acción que dispone el Banco Central,
dirigidos exclusivamente al sector privado. Los más conocidos son: INFRATUR (cuyo objetivo es
el desarrollo del sector turístico) y FIDE (para el desarrollo de programas industriales y agrícolas).

La Bolsa de Valores de la República Dominicana:
La Bolsa de Valores de la República Dominicana creada, por el Decreto Presidencial No. 554-89,
como organización autoreglamentada sin fines lucrativos comenzó sus operaciones en 1991. Los
volúmenes negociables de la BVRD han crecido de RD3,492.9 millones en 1999 a RD4,041.7
millones en el año 2000. La Ley No. 19-00 del 8 de mayo del 2000 sobre el Mercado de Valores
fue creada a los fines de reglamentar el mercado de valores, las emisiones y ofertas publicas de
títulos valores.

• Proyecto de Código Monetario y Financiero


Actualmente el Congreso se encuentra en un proceso de análisis del Proyecto de Código que regirá
el Sistema Monetario y Financiero. Dicho texto legal contiene las medidas modernas e innovadoras
para reglamentar el Sistema Bancario en la República Dominicana y comprende las disposiciones
sobre el establecimiento de diversos tipos de instituciones bancarias, la administración interna y su
funcionamiento, las operaciones bancarias, las normas de prudencia, entre otras.
• De igual forma, el Proyecto dispone la liberalización del
sistema financiero a fin de estimular el flujo de capital
extranjero dentro de ese sector. Las disposiciones son
compatibles con la nueva ley de Inversión Extranjera que
elimina las restricciones que existían para los inversionistas
extranjeros.

Los Bonos Soberanos
• La República Dominicana ha vendido 500 millones en "bonos
soberanos" con una tasa de 9.5 y con un término de 5 años. En
consecuencia, las empresas dominicanas pueden acceder al
mercado internacional de capitales para obtener financiamiento
a largo plazo.
Bancos Dominicanos – Instituciones Financieras en República Dominicana

Su actividad consiste esencialmente en préstamos a corto plazo y en la emisión de


efectos de comercio.

En estos Bancos es posible abrir cuentas corrientes y de ahorros en pesos dominicanos y


cuentas de ahorros en dólares americanos al igual que depósitos a plazos y certificados
financieros.

Todos los bancos comerciales instalados en el país son de nacionalidad dominicana a


excepción del ScotiaBank (Canada) y Citibank (Estados Unidos).

• Los Bancos Hipotecarios y de Desarrollo


Los Bancos Hipotecarios ofrecen financiamientos a corto y a largo plazo y el
financiamiento de la compra de terrenos. Los Bancos de Desarrollo se ocupan de la
emisión de acciones y de certificados de depósito, así como de Préstamos a empresas de
sectores en desarrollo.
- BANCOS DOMINICANOS -
Instituciones Financieras en República
Dominicana
1_ Banco Central: El Banco Central de La Republica Dominicana fue creado
el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e
inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como
una entidad descentralizada y autónoma. En la actualidad se rige por la Ley
Monetaria y Financiera. El órgano superior del Banco Central es la Junta
Monetaria.
2_ Banco Popular: Trabajamos para ser un eficiente y rentable proveedor de
servicios financieros, personales y empresariales, en el mercado local e
internacional. Cumplimos, nuestra función social garantizando la satisfacción
de nuestros clientes, empleados y accionistas, apoyados en el desarrollo de
nuestro capital humano y en una moderna tecnología, conforme a los más
altos principios éticos y legales.
3_ Banreservas: Institución bancaria cuyo trabajo está comprometido
directamente con la vida del país y la de sus ciudadanos, siendo la reserva
económicamente confiable en la que se apoya el futuro del país.
4_ Banco BHD León: Institución vanguardista, siempre acorde con las
mejores prácticas internacionales y adelantada a las nuevas tendencias de
modernización de la banca comercial.
5_ Scotiabank Republica Dominicana: Una de las instituciones financieras
más importantes en Norteamérica y con mayor presencia internacional,
especialmente en el Caribe. Una especial atencion es dada a los clientes,
empleados y accionistas de nuestra corporacion.
6_ Banco Progreso: Gente que responde. Iniciando sus operaciones en el año
1974, el crecimiento del Banco Progreso ha sido constante y sostenido,
constituyéndose en uno de los bancos más sólidos del país.
• 7_ Banco Agrícola de la República Dominicana: Creado para
asegurar el financiamiento de las actividades productivas del
sector agropecuario, para garantizar el incremento de la
producción, satisfacer la demanda alimenticia de la población,
y modernizar la producción de renglones exportables y de otros
que sirven de soporte al desarrollo de la agroindustria nacional.
• 8_ Banco Santa Cruz: Institución de servicios múltiples
bancarios creada con el interés de satisfacer las necesidades de
los diferentes sectores económicos y sociales del país. Desde
sus inicios el Banco ha experimentado un notable y exitoso
crecimiento gracias al sentido de responsabilidad de los
directores, al respaldo de sus accionistas, a la confianza de su
clientela y a las iniciativas y dinamismo de la calidad del
equipo de trabajo que conforma su capital humano.
• 9_ Banco Vimenca: Banco de servicios múltiples cuyas
operaciones se rigen por la Ley Monetaria y Financiera, así
como por las Resoluciones, Circulares e Instructivos adoptados
por los Organismos de la Administración Monetaria y
Financiera. La inauguración oficial fue realizada el 25 de
Octubre del 2002, dando inicio a una institución comprometida
con ofrecer servicios financieros confiables a toda la familia
Dominicana.
• 10_ Banco Caribe, S.A.: Banca personal y empresarial. Su
sede principal se encuentra localizada en la Avenida 27 de
Febrero No. 208, El Vergel, Santo Domingo.
• 11_ Superintendencia de Bancos RD: Creada para asegurar la
estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero y
proteger a los usuarios del mismo, mediante una supervisión
efectiva, contribuyendo de esta manera al desarrollo socio–
económico de la República Dominicana.
• 12_ Citibank República Dominicana: Citibank, N.A., Sucursal
República Dominicana le ofrece tecnología de punta y alcance
local, regional y global para que su empresa pueda realizar todo
tipo de operaciones con la eficiencia y precisión necesaria.
Soluciones a las exigencias financieras de su empresa.
• 13_ Banco Ademi: Institución bancaria que oferta productos y
servicios de alta calidad, con especial atención a la micro,
pequeña y mediana empresa, para lo cual contamos con un
excelente equipo humano y el uso de tecnología de punta.
• 14_ Banesco: Organización de servicios financieros integrales,
dedicada a conocer las necesidades de sus clientes, y
satisfacerles a través de relaciones basadas en confianza
mutua, facilidad de acceso y excelencia en calidad de servicio.
• 15_ Banco Promerica: La Red Financiera Promerica está
constituida por un grupo de instituciones financieras
latinoamericanas, unidas mediante una alianza estratégica, por
medio a la cual brindan servicios financieros de calidad en una
amplia zona de la región. Promerica inicia sus operaciones en
República Dominicana en Octubre del año 2000, luego de
contar con las autorizaciones de rigor por parte de las
autoridades reguladores y supervisoras del sistema financiero
del país.
• 16_ Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM, S.A.: Institución
financiera cuyo objetivo es promover el desarrollo de la
familia dominicana, mediante su incorporación al sistema
económico y financiero formal, dentro de un marco de valores
éticos, buscando el beneficio de la sociedad en general.
Localizado en la Calle Heriberto Pieter No. 12 Ens. Naco
Santo Domingo, D.N.
• 17_ Banco BDI: El Banco de Desarrollo Industrial, S.A.
ofrece toda la gama de servicios de la banca múltiple, sobre
todo caracterizandolo por un servicio Personalizado,
Profesional, Confiado y Seguro. El Banco BDI busca brindar
un servicio oportuno, con la más alta calidad, contando con el
soporte sostenido de una organización eficiente y un equipo de
profesionales comprometidos con la excelencia.
• 18_ Banco de Ahorro y Credito BDA, S.A.: Soluciones
financieras, integrales e innovadoras, creando valor para
nuestros clientes y relacionados, con un equipo humano
comprometido.
• 19_ Banco Lopez de Haro: Banco orientado a empresas
grandes y medianas, así como a particulares de renta media y
alta, a los cuales servimos con elevados estándares de calidad y
productos personalizados, a través de un personal altamente
calificado, con sistemas tecnológicos de vanguardia y en
estricto apego a las prácticas bancarias más exigentes.
• 20_Banco de Ahorro y Credito Inmobiliario, BANACI:
Banco de ahorro y credito la cual proporciona soluciones
financieras eficaces para cada una de sus necesidades.
• 21_ Banco Múltiple BellBank, S.A.: Somos una institución que
ofrece soluciones financieras eficaces basadas en la comprensión de
los negocios y necesidades de nuestros clientes, constituida con el
propósito firme de promover el desarrollo empresarial dominicano.
• 22_ Banco Unión: Somos un banco estrechamente ligado al
inmigrante dominicano y a sus necesidades, dentro o fuera de la
República Dominicana. Combinando más de 20 años de experiencia
en el pago de remesas. Ademas, ofrecemos productos y servicios
financieros a todos los pequeños y medianos empresarios del país.
• 23_ Banco Atlántico: Entidad financiera enfocada en brindar la
oportunidad de acceder a servicios y productos financieros y
bancarios ajustados a las cambiantes necesidades de apoyo a
emprendedores, productores y comerciantes, dentro de un marco de
seguridad y transparencia, respaldado por un personal idóneo y
confiable y en modernos recursos de la Tecnología de Información.
• 24_ Bancamérica: Deposite su confianza en nuestro banco
con la garantía que da saberse respaldado por la experiencia de
un equipo de profesionales dedicados a orientarle y proveerle
de todas las herramientas financieras que beneficien y aseguren
el buen manejo de su inversión.
• 25_Bonanza Banco de Ahorro y Crédito, S.A.: Institución
dedicada al servicio de intermediación financiera, con el
propósito de llevar una luz de esperanza a esas personas que
tienen el anhelo y/o necesidad de algo que los hará más felices
o productivos.
• 26_ Banco Confisa: Organización orientada a satisfacer las
necesidades financieras de clientes corporativos con cartas de
Créditos bancarias, garantías inmobiliarias y de efectos de
comercio.
• 27_ Banco Lafise: Proveedor de servicios financieros y bancarios cuya
misión es facilitar el movimiento de recursos financieros de la forma más
rápida y segura para todos sus clientes a nivel individual y corporativo.
• 28_ Banco de Ahorro y Crédito del Caribe: Institucion financiera con
más de 30 años de experiencia en el financiamiento de vehículos en la
República Dominicana, nos dedicamos al financiamiento de automóviles
nuevos y usados, crédito comercial y certificados de depósito.
• 29_Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción:
Entidad de carácter mixto (público-privado), convertida a banca de
fomento multisectorial y de segundo piso, la que proveerá de recursos,
de corto, mediano y largo plazo y de instrumentos que promuevan los
mercados financieros y de capitales, recursos que habrán de incidir en la
política crediticia y en el financiamiento de las actividades productivas
del país a fin de que mejorar la competitividad empresarial.
• 30_Banco de Ahorro y Crédito Gruficorp, S.A.: Gruficorp
ofrece a sus clientes y relacionados los servicios de depósitos a
plazo, préstamos comerciales, industriales y préstamos
personales de consumo, incluyendo préstamos para empleados
de empresas descontados de nómina, para viajes, para la
compra de muebles y electrodomésticos, para cubrir
necesidades de efectivo, para comprar o mejorar viviendas,
para adquirir locales comerciales, a la mas baja tasa del
mercado, en préstamos de consumo, con la rapidez que usted
espera y los plazos y pagos que a usted mejor le convenga. 
BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA

El Banco Central de la República Dominicana fue creado por


la Ley Monetaria y Bancaria de 1947 como el banco central de
la República Dominicana, y es responsable de regular el sistema
bancario y monetario del país.
Misión

Garantizar la estabilidad de precios, la apropiada regulación del


sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los sistemas
de pagos, actuando como ente emisor y ejecutor de la política
monetaria y cambiaria, de acuerdo con las atribuciones que la
Constitución y las leyes le confieren.
7. Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios y
financieros en materia monetaria, cambiaria y financiera.
8. Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su nivel
de riesgo sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que se
desprendan de dichos análisis y estimaciones.
9. Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de las
normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones
establecidas en la Ley Monetaria y Financiera.
10. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.
11. Regular el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones
establecidas.
12. Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.
13. Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de
la moneda nacional.
14. Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes
y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.
15. Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley.
Emisión de billetes
• Con el fin de cumplir con la función de mantener el valor de la
moneda, el banco central tiene el monopolio de la emisión de
moneda legal, por lo tanto, el banco central, dependiendo de
las condiciones económicas del país (inflación, desempleo,
etc.), decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger
parte de los que se encuentran en circulación. Para la emisión
de billetes influyen otras variables no necesariamente
relacionadas con la economía (por ejemplo el grado de
deterioro de los billetes que se encuentran circulando). En una
economía abierta, el banco central también administra las
reservas internacionales que los países tienen. Las reservas
internacionales son recursos que los Estados poseen y que se
encuentran invertidas en oro o en monedas de otros países.
• POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

• El aumento descontrolado de los precios tiene varias


implicaciones negativas para la economía. Si los precios
aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber
cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita, o si
el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que
acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de
negocios al desconocer el monto en el que se incrementarán sus
insumos, además se ven forzadas realizar frecuentes cambios de
precios, lo que les genera costos; en las negociaciones salariales,
los trabajadores tendrían que prácticamente adivinar cuanto
subirán los precios el año entrante 
, variospaíses (entre ellos México) han padecido de periodos de
inestabilidad de precios, con las consecuencias adversas que este
fenómeno tiene asociadas.
han padecido de periodos de inestabilidad de precios, con las
consecuencias adversas que este fenómeno tiene asociadas.
• Precisamente la experiencia previa ha permitido consensuar, entre
círculos académicos y de gobierno, el hecho que para obtener
mayores niveles de inversión y de crecimiento económico, así
como y mejores niveles de vida, es necesario contar con un
entorno de estabilidad de precios que permita la planeación
económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del tiempo.
Por lo anterior, el objetivo principal del Banco de México es el de
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional, tarea que se logra con la estabilidad de precios.
INTEGRANTES DEL BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA
Principales autoridades y funcionarios
Héctor Valdez Albizu
Gobernador
Clarissa de la Rocha de Torres
Vicegobernadora

Ervin Novas Bello


Gerente
José Manuel Taveras Lay
Contralor
Frank A. Montaño P.
Subgerente General
Joel Tejeda Comprés
Subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera
Manuel F. Gómez Copello
Subgerente
Director Departamento Recursos Humanos
Héctor Valdez Albizu
Roberto José Pelliccione Hernández
Subgerente de Servicios y Sistemas
Olga Díaz Mora
Asesor Económico de la Gobernación

José Ricardo Rojas León


Asesor Ejecutivo de la Gobernación
Rossanna Ruíz Concepción
Asesora de la Gobernación

Carmen Angélica Fondeur De Morin


Asesor Económico de la Gobernación
Olga Morel
Consultor Jurídico
Norma Jacquelinne Molina
Secretaria de la Junta Monetaria
Rita Patricia Rodríguez Portalatín
Secretaria del Banco

Julio Gabriel Andújar Scheker


Director Departamento
Programación Monetaria y Estudios Económicos

Ramón Antonio González Hernández


Director Departamento
Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas

Rafael E. Capellán Costa


Director Departamento Internacional

Ramón A. Rosario G.
Director Departamento Regulación y Estabilidad Financiera

Fabiola M. Herrera de Valdez


Directora Departamento Sistemas de Pagos

Luis Martín Gómez


Director Departamento de Comunicaciones
Luis José Bourget García
Director Departamento de Planificación y Presupuesto

Carolina Ramos
Directora Departamento de Tesorería

Nacyra Cury de González


Directora Comité de Políticas para la Realización de Activos
(COPRA)

Lourdes M. Gómez R.
Contadora

José G. Alcántara Almánzar


Director Departamento Cultural

Bienvenido Alberto Contreras Villalona


Director Departamento Administrativo
Eufemio Nicolás Peña
General de Brigada P.N.
Director Departamento de Seguridad

Ricardo A. Fiallo Saladín


Director Departamento Sistemas y Tecnología

Samuel Ramírez Ramírez


Director Departamento Emisión y Custodia
Shanttal K. Zuleta Brea
Directora Departamento Compras y Contrataciones

Yamil Enrique Espinal Jiménez


Director Oficina Regional de Santiago
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA
DEFINICION

Entidad que aplica y administra el régimen legal de los


bancos y entidades financieras de República Dominicana.
Depende de la Secretaría de Estado de Finanzas. Fundado
en 1947, tiene como función analizar mensualmente los
bancos y vigilar preventivamente los principales
indicadores de alerta de cada entidad con el fin de evitar la
amenaza del sistema financiero de este país.
FUNCIONES PRINCIPALES:
• Realizar, la supervisión de las entidades de intermediación financiera.*
Requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos.*
• Exigir la regularización de las disposiciones legales e imponer las
correspondientes sanciones.
• Proponer a la Junta Monetaria las autorizaciones o revocaciones de
entidades financieras, así como los proyectos de reglamentos e
instructivos.*
• Realizar, por lo menos una vez al año, en fecha que no será revelada de
antemano, una inspección general y detallada de todos los bancos.
• Informar por escrito al Directorio o al Oficial Ejecutivo de cada banco
inspeccionado.
• Hacer una comprobación, sin previo aviso, por lo menos una vez por
semestre, de los billetes no emitidos y de las monedas en poder del Banco
Central, y de las existencias de billetes y monedas en los demás bancos.
• Promover, en colaboración con Ejecutivos de los demás bancos, un sistema claro
y uniforme de la contabilidad e informes de bancos. Ejecutar las demás
funciones especificadas en la Ley Núm. 183-02.
• . Misión Visión
• Asegurar la estabilidad
• Es una institución de reconocido solvencia,
• transparencia y prestigio,
• Confianza y eficiencia del sistema financiero y transparencia, que vela el sistema
cambiario
• protege la estabilidad solvencia,
• Protege los usuarios de los servicios financieros
• Autorregula el sistema cambiario mediante una transparencia de las entidades
con supervisión integral y efectiva, conformando el sistema financiero y
contribuyendo de esta manera al sistema cambiario de la Republica y el
desarrollo socioeconómico de la Republica Dominicana.
• protección adecuada de los derechos de los usuarios de los servicios financieros
y cambiarios, a través de una efectiva supervisión de dichas entidades.

También podría gustarte