Está en la página 1de 7

TRANSPORTE EN COCHE DEL RECIÉN NACIDO

Cada año se producen en España aproximadamente 300 muertes de


niños por accidente de circulación y un número superior de lesiones
graves, a menudo discapacitantes. La normativa de tráfico vigente
establece la obligatoriedad de usar sistemas de retención para recién
nacidos en los vehículos. No utilizar estos sistemas supone un grave
riesgo para los niños. Los niños sin sujeción sufren cinco veces más
lesiones mortales que los que van adecuadamente sujetos. El efecto
protector de los sistemas de retención es mayor cuanto mayor es la
posibilidad de sufrir una lesión grave. Concienciar a los padres de la
necesidad de usar estos mecanismos de protección desde que se llevan
a su hijo del hospital Es también labor del sistema sanitario.
TRANSPORTE EN COCHE DEL RECIÉN NACIDO

Concientizar a los padres que van a volver a sus domicilios en vehículo privado el
Objetiv uso de sistemas de retención adecuados para los recién nacidos.
o

Procedimient
os:

Colocación de carteles informativos en lugares visibles sobre los sistemas de


retención infantil en todas las plantas de maternidad.

Formación del personal sanitario para que pueda responder adecuadamente a


las demandas de información de los padres..
Información a las madres con anticuerpos antiVHC:
• La lactancia materna no aumenta el riesgo de transmisión y por lo tanto no está
contraindicada si no existe una coinfección por VIH.
• El riesgo general de transmisión del 3%, si la madre es seronegativa para VIH.
• Si la madre no estaba previamente diagnosticada, se la remitirá a su médico de
Atención Primaria para confirmar la infección activa y para seguimiento.
• El recién nacido debe ser estudiado por su Pediatra de Atención Primaria para
descartar la transmisión

Eficacia de los
procedimientos:La sensibilidad de la prueba de anticuerpos en muy
alta, excepto durante el período ventana inicial tras
la infección.
Riesgos de los
procedimientos :
Inducir retiradas de lactancia materna. Falsos
positivos y negativos de las pruebas diagnósticas.
Toxoplasma

Toxoplasma gondii es un protozoo parásito intracelular obligado de


distribución universal, causante de la infestación protozoaria más
frecuente en el hombre.
Descripción de los
procedimientos:
1. Cribado de infección materna durante la
gestación.
Al ingreso en planta, el profesional de enfermería responsable comprobará en la historia
clínica de la madre el resultado del cribado de infección por toxoplasma.

Si no consta el resultado, solicitará a los padres documentación escrita de las pruebas de


toxoplasmosis durante la gestación o el resultado en gestaciones previas si las hubiere.

Si no consta el cribado durante la gestación, no se realizará en el parto ni después del parto.

El neonatólogo que explore al recién nacido, valorará el resultado y actuará según el protocolo
de toxoplasmosis del Servicio de Neonatología.
2. Tratamiento de los hijos de madres con infección durante la
gestación.
Valoración completa y tratamiento de los hijos de madres con
toxoplasmosis confirmada o clínica compatible. Requiere
ingreso hospitalario para la realización de algunas pruebas y
citación para seguimiento.

Eficacia de los
procedimientos:Dado que la confirmación de infección materna durante la
gestación requiere dos muestras en paralelo, una única muestra
negativa en el primer o segundo trimestre puede ser falsamente
interpretada.
Riesgos de los
procedimientos:
Tratamiento de niños no infectados. Falsos positivos y
negativos.
Excepciones de los
procedimientos:Que no se haya realizado el cribado durante la
gestación.
Rubéola

La infección natural por el virus de la rubeola y la vacunación suelen


producir inmunidad permanente. Cuando una mujer gestante no inmune
se infecta, puede transmitir la infección al feto, aunque frecuentemente la
infección materna sea asintomática.
Objetiv
o
1. Detectar a las mujeres no inmunizadas para recomendarles la vacunación una vez
terminado el embarazo.
2. Detectar los casos de infección fetal.
Descripción de los
procedimientos:
1. Cribado de infección materna durante la gestación.

Al ingreso en planta, el profesional de enfermería responsable comprobará en la historia


clínica de la madre el resultado del cribado de anticuerpos contra el virus de la rubeola.

Si no consta el resultado, solicitará a los padres documentación escrita de las pruebas de


rubeola durante la gestación o de gestaciones previas.
Si no consta la inmunidad previa a la rubeola, se recomendará a la mujer que acuda a su
médico para cribado y vacunación en caso de no ser inmune.
El pediatra que explore al recién nacido valorará el resultado, que se describirá de la
siguiente manera:
• Madre inmune a rubeola
• Madre no inmune a rubeola
• Infección materna durante la gestación

2. Consejo de vacunación a las mujeres no inmunes.


Vacunación de las mujeres no inmunes: el obstetra responsable de la mujer podrá
solicitar mediante parte interconsulta al Servicio de Medicina Preventiva la vacunación
durante la estancia en el Hospital.
Riesgos de los
procedimientos:Falsos positivos de Ig M en la madre en caso de otras infecciones
víricas como parvovirus B19 y virus del grupo herpes (sobre todo
virus de Ebstein Barr).
Excepciones de los
procedimientos:Mujeres con inmunidad previa confirmada o rechazo materno
al cribado.

También podría gustarte