Está en la página 1de 46

Geo-Mecánica

Fundamentos de Mecánica de Suelos

“Mecánica de Suelos”
Rafael Mardones parada

Geólogo
Universidad de Chile
rafaelmardonesp@gmail.com
Que se entiende por suelo????
• Se define como agregado de minerales, unidos por fuerzas débiles de contacto, separables por medios
mecánicos de poca energía o por agitación en agua.

• El suelo es la capa de transformación de la corteza sólida terrestre, sometida a un constante cambio


estacional y a un desarrollo peculiar.

• Aparece como resultado de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos sobre el medio rocoso
original, denominados genéricamente meteorización.
Introducció n
• Para la mayoría de la gente el suelo es una de los componentes más estables del medio
ambiente, sobre todo en comparación con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

• Del punto de vista morfológico, la mayoría de los suelos cambian muy poco durante la vida
del hombre, si éste no les introduce perturbaciones a través del uso.

• Por otra parte, la composición del suelo está sujeta a cambios constantes en respuesta a la
absorción de nutrientes por las plantas, la meteorización de los minerales, las reacciones de
adsorción-desorción de iones, la lixiviación o los cambios en el contenido de agua del suelo.

• Como consecuencia de esto, el suelo corresponde a un sistema dinámico!!!


Factores en la Formació n del Suelo
• Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre

• Hans Jenny (1941) define los factores formadores del suelo. Establece que los suelos son una
función de cinco factores que definen el estado y la historia de los sistemas de suelos, por lo
que se denominan factores de estado.

• Los cinco factores sugeridos por Jenny son:

1. Clima (cl)
2. Organismos (o)
3. Topografía (r)
4. Material parental (p)
5. Tiempo (t)
Factores en la Formació n del Suelo
• Esta idea fue plasmada en forma de ecuación de la siguiente forma:

cl = Clima
o = Organismos
Suelo = f(cl, o, r, p, t) r = Relieve
p = Roca madre
t = Tiempo

• Para analizar la influencia de cada uno de estos factores formadores, podemos mantener
como constantes todos los demás y hacer variar uno solo de ellos. Así por ejemplo
manteniendo constantes los demás factores y variando solamente el tiempo tendremos un
suelo que depende solamente de su edad.
Factores en la Formació n del Suelo
• Incluye todos los tipos de rocas (metamórficas,
sedimentarias e ígneas)

• Establece el carácter del suelo. Por ejemplo:


Roca Tipo de suelo Permeabilidad
Granito Maicillo Alta
Marga (calcilutita) Suelo arcilloso Baja

• La temperatura condiciona el tipo de


meteorización, predominantemente física con
bajas temperaturas, más química con altas
temperaturas
Factores en la Formació n del Suelo

• La vegetación destaca en aportar materia


orgánica, acelerar la meteorización e
incrementar la porosidad y el movimiento del
agua y el aire.

• Interceptar las gotas de lluvia, frenar la


escorrentía superficial (o sea aumentar la
infiltración) y, por tanto, reducir la erosión
hídrica, además de la eólica.
Factores en la Formació n del Suelo
Factores en la Formació n del Suelo
• La formación del suelo se ve condicionada por la
posición que ocupa en el relieve al afectar a la
redistribución de masa y energía

•  Según las características de la forma del relieve


(inclinación, longitud, orientación de la ladera) y por
la posición del suelo en la misma, los efectos pueden
ser distintos.

• Pendientes empinadas no permiten el desarrollo de


suelos porque la tasa de erosión es alta.

• En Chile muchas quebradas son EW, el sol da


directamente en la ladera Sur causando que ella sea
seca/calurosa a tibia/húmeda. La ladera norte es
fría /húmeda.
Perfil de Meteorizació n
• A modo de resumen, la interacción entre todos los factores mencionados anteriormente da lugar a fenómenos
de disgregación (alteración o meteorización) y transformación de la roca, creándose el perfil de meteorización.

• Dado que los procesos de formación del suelo actúan desde la superficie hacia abajo, las variaciones de
composición, textura, estructura y color evolucionan de manera gradual a las diversas profundidades.

• Estas diferencias verticales, que normalmente van siendo más pronunciadas conforme pasa el tiempo, dividen
el suelo en zonas o capas conocidas como horizontes.

• Desde la superficie hacia abajo, se designan como O, A, E, B, C y D. Estos seis horizontes son comunes en los
suelos de las regiones templadas.

• Las características y la extensión del desarrollo de los horizontes varían de unos ambientes a otros. Por tanto,
localidades diferentes exhiben perfiles de suelo que pueden contrastar en gran medida unos con otros.
Perfil de Meteorizació n
Horizonte O: consiste en gran medida en material
orgánico.

Horizonte A: Material mineral con mezcla de humus


(material orgánico que proviene de la descomposición)

Horizonte E: Es una capa de color claro que contiene


poca materia orgánica.

Horizonte B: Acumulación de arcilla transportadas desde


arriba

Horizonte C: Capa caracterizada por roca madre


parcialmente alterada. (suelo+roca)

Horizonte D: Roca Madre


Perfil de Meteorizació n
• Cuando el suelo permanece in situ sin ser transportado, se le conoce como suelo
residual.
• Cuando ha sufrido transporte, se denomina suelo transportado.
Comportamiento del Suelo
• La acción antrópica, en un entorno geográfico concreto, altera las condiciones del medio natural al realizarse
excavaciones, explanaciones, aplicación de cargas al terreno, etc.
• La respuesta del terreno es compleja dependiendo en primer lugar de los materiales prexistentes en la zona y
del tipo de acciones a que se les someta.
• Si el terreno es un macizo rocoso la respuesta vendrá condicionada por la resistencia de la roca
• En el caso de los suelos la respuesta cambia.
IDENTIFICACIÓ N Y CLASIFICACIÓ N DE
SUELOS
Suelos Finos o Cohesivos
• La granulometría proporciona una primera aproximación a la identificación del suelo, pero a
veces queda poco claro en el caso de suelos finos (arcillas y limos), por lo tanto se definieron
unos índices que definen la consistencia del suelo en función del contenido de agua, a
través de la determinación de la humedad: peso del agua del suelo dividido por el peso del
suelo seco.

• Los índices se basan en el concepto de que un suelo de grano fino puede existir en cuatro
“estados de consistencia” según su HUMEDAD y el contenido de minerales arcillosos.

• Para definir las fronteras o límites en esos estados se han realizado muchas investigaciones,
siendo las mas conocidas las de Terzaghi y Atterberg.
Límites de Atterberg
• Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua.

• Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede estar en
cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg:

1. Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.


2. Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
3. Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar
sujeto a secado.
4. Estado sólido, sin contenido de agua.

• Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico y líquido. La arcilla, por
ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al
estado líquido.
Límites de Atterberg
• De esta manera, Atterberg definió 3 límites:

• (LC) El de retracción o consistencia que separa el estado de solido seco y el semi-solido. Representa el
contenido de agua para el cual un suelo deja de comportarse como un semi-solido y empieza a
comportarse como un solido.

• (LP o WP) El límite plástico que separa el límite semi-solido del plástico. Representa el contenido de agua
para el cual un suelo deja de comportarse como un semi-solido y empieza a comportarse plásticamente.

• (LL o WL) El límite líquido es el que separa el estado plástico del liquido. Representa el Contenido de agua
para el cual un suelo se comienza a comportar como un fluido viscoso.

• Nota: Es importante aclarar que los limites de Atterberg son conceptos empíricos y se refieren a la humedad
correspondiente a los limites de cambio de consistencia.
Límites de Atterberg
Límites de Atterberg
Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la formula siguiente:
IC = (WL - W) / IP
en que:
IC = índice de consistencia del suelo;
WL = límite líquido del suelo, %;
W = humedad (natural) del suelo, %;.
IP = índice de plasticidad del suelo, %.
Límites de Atterberg
Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente:
IP = WL - Wp
en que:
IP= índice de plasticidad del suelo, %
WL = límite liquido del suelo, %; y
WP = límite plástico del suelo, %.
Límites de Atterberg
Calcular el índice líquido de acuerdo con la formula siguiente:
IL = (W - WP)/ IP
en que:
IL = índice líquido del suelo;
W = humedad (natural ) del suelo,%;
WP = límite plástico del suelo, %;
IP = índice de plasticidad del suelo, %.
Descripció n de suelos
• Para estudiar un material complejo como el suelo es necesario seguir una metodología con
definiciones y sistema de evaluación de propiedades.

• Es por esto que partículas que constituyen el suelo se han clasificado en 4 grandes grupos en
función de su granulometría:

• Gravas: con tamaño de grano entre 8-10 cm y 2 mm. Se caracterizan por que los granos
son observables directamente. No retienen el agua por los grandes huecos existentes
entre sus partículas.

• Arenas: con partículas comprendidas entre 2 y 0,060 mm, todavía son observables a
simple vista. Cuando se mezclan con el agua no se forman agregados continuos, sino que
se separan de ella con facilidad.
Descripció n de suelos
• Limos: con partículas comprendidas entre 0,060 y 0,002mm. Retienen el
agua mejor que los tamaños superiores. Si se mezcla con agua se genera
una pasta agua-limo, la cual exhuda agua con facilidad.

• Arcillas: formadas por partículas con tamaños inferiores a los limos. Están
formadas principalmente por minerales silicatados, constituidos por
cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos ( el ion de silicio se
encuentra en el centro de cada una de estas estructuras regulares) unidas
por enlaces covalentes debiles.
Distribució n Granulométrica
• Para conocer la proporción de cada material que tiene un suelo se realizan análisis
granulométricos,

• Se toma una muestra representativa del suelo, secandola y disgregando en seco el


conjunto de partículas.

• A esta muestra se le hace pasar por un conjunto de tamices agitando el conjunto.

• Después se pasa lo retenido en cada tamiz, con lo que conocido el peso incial de la
muestra, se determina el porcentaje del material que ha pasado por un tamiz en
particular.

• Con esto se puede elaborar la curva granulométrica de un suelo.


Descripció n de suelos
Tipo de Partícula Tamaño [mm]
Gravas 80 – 2
Arenas 2 – 0,06
Limos 0,06 - 0,002
Arcillas < 0,002
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
• Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande.

• Esta clasificación divide los suelos en:


• Suelos de grano grueso
• Suelos de grano fino
• Suelo orgánicos

• Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz No. 200.
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
• Se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el
tamiz No. 200 y fino si mas del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

• Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un
sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos de suelos:
• Grava (G)
• Arena (S)
• Limos Inorgánicos (M)
• Arcillas Inorgánicas (C)
• Arcillas y Limos Orgánicos (O)

• Los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.


Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
• Suelos gruesos: Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de manera que un suelo
pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso
contrario.

• Suelos finos: El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M),
arcillas inorgánicas ( C) y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según
su límite liquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se
añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (high
compresibility).

• Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos finos:


• ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.
• OL: Limos y arcillas orgánicas.
• CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
• CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
• MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
• OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos
(SUCS)
Comportamiento del Suelo
• Los suelos están formados por partículas
pequeñas, que para efectos prácticos se
consideran indeformables.

• Entre las partículas se generan poros, los cuales


pueden estar relleno de agua (suelo saturado), de
agua y aire (semi-saturado) o de aire (suelo seco)

• Al producir una carga externa sobre el suelo, esto


se traduce como fuerzas normales y tangenciales
sobre los contactos entre las partículas,
generando una deslizamiento de partículas y un
cambio en el volumen.

• Esto genera una gran deformabilidad en el suelo y


no una rotura de partículas.
Estado de los Suelos
• Para definir el estado inicial de un suelo, se intenta determinar en primer lugar la concentración relativa de sólidos,
volumen relativo de huecos y contenido relativo de agua en un volumen elemental, representativo de un punto o zona del
suelo.

• Para ello se suele utilizar un pequeño modelo físico equivalente a ese volumen elemental, tal como se define en la Figura.

• El modelo se consigue suponiendo que todo el volumen de partículas sueltas se concentra, quedando el resto del
volumen ocupado por los huecos.
Diagrame de Fase del Suelo
Propiedades Índice – Índice de vacíos o de poros

• Índice de poros (e)


Relación entre el
volumen de vacíos y el
volumen de sólidos.
Propiedades Índice – Porosidad
Porosidad (n)
Relación entre el volumen de
huecos y el volumen total del
elemento considerado, o sea su
volumen aparente
Estado de los suelos
Propiedades Índice – Grado de Saturació n
Propiedades Índice – Humedad
Humedad (W)
Es la relación entre el peso del agua
que contiene la muestra y el peso de
sus sólidos
Propiedades Índice – Peso Unitario Total humedo
Propiedades Índice – Peso Unitario Seco
Peso unitario Seco (γd)
Es la relación entre el peso de sólidos de
la muestra (sin considerar el agua que
tenga) y el volumen aparente que
ocupan (el del elemento de referencia).
Propiedades Índice – Peso Unitario
Saturado
Peso Unitario Saturado (γs)
Es la relación entre el peso de sólidos más el
peso de agua de los huecos (suponiendo el
suelo saturado, aunque no lo estuviese), y el
volumen aparente del elemento de
referencia.
Propiedades Índice – Gravedad Especifica

También podría gustarte