Está en la página 1de 22

TEORÍAS DEL

ENVEJECIMIENTO
PROCESO BIOPSICOSOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO

Dra. Jhoana Jahel Esqueda Ramos R3 MF


Dra. Itzel Maldonado Rodríguez Geriatra
Manzanillo Colima 12 de abril del 2022
Objetivos

• Enunciar las diferentes teorías que explican el proceso biopsicosocial


del envejecimiento.
TEORIAS
PROCESO BIOLÓGICAS
BIOPSICOSOCIAL DEL
ENVEJECIMIENTO TEORIAS
PSICOSOCIALES

3
Nivel
Molecular

Nivel
estructural
Proceso biológico tisular
Envejecimiento del desarrollo del
ser humano Nivel
orgánico
funcional
Nivel
Sistémico

4 Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera edición. --
México : Editorial El Manual Moderno, 2014
Envejecimiento
“desorden molecular “
Esta carga de agresiones
altera la constancia del medio
interno (homeostasis), lo que
se compensa mediante
mecanismos de adaptación
pasiva activa (alostasis); éstos, sin
embargo, con el paso del
tiempo imponen un costo
energético inexorablemente
progresivo y no compensable
Declinación de la Acción nociva de para la materia viva (carga
energía necesaria para
mantener el orden
agentes externos alostática).
molecular (oxigeno o sus
(homeostasis) radicales libres)

5 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición


Strehler, en 1982, señaló que los cambios que una teoría del
envejecimiento debe explicar son los siguientes factores:

Dos tipos de teorías:


representan a las
Factores funciones que se
perjudiciales alteran o se reducen en
los órganos y sistemas
Teorías estocásticas
tienen lugar a través
Factores del tiempo y en
progresivos general son
secuenciales
Cambios del
envejecimiento
provienen del interior
Factores de la célula y no son
intrínsecos modificables por el
ambiente.
Teorías deterministas
En el que todos los
Factores miembros de la misma
universales especie van a
presentarlos

Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera


6 edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014
TEORIAS BIOLÓGICAS:
Carlos d´Hyver

• Teorías estocásticas:

son aquellos cambios que se presentan en forma aleatoria en sus variables


y que se expresan por cálculos matemáticos, debido a que su presentación
es al azar, están modificadas por los factores ambientales que existen
alrededor del organismo.

El genoma es el principal protagonista y se incluyen fenómenos


ambientales que involucran al entorno celular como responsable de la
homeostasis celular.

Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera


7 edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014
Carlos d’Hyver, es el desequilibrio entre las fases de reproducción y desarrollo de la célula.
Teorías de la regulación génica Durante la fase de reproducción, la célula es menos apta para defenderse de factores
adversos

teoría de la diferenciación aquí se expresan modificaciones en la expresión genética


Teorías genéticas terminal

teoría de la inestabilidad del pueden producirse modificaciones a nivel del DNA como afectar a la expresión de los
genoma genes sobre el RNA y proteínas originados por diferentes factores

Szilard en 1959: el envejecimiento se produce como resultado de la acumulación de mutaciones en el DNA nuclear de las células
Teoría de la mutación somáticas.
Comfort, en 1979:refirió que la lesión en el DNA sería de modo fundamental a nivel mitocondrial
somática Miquel y Fleming: refirieron la falta de equilibrio entre la reparación mitocondrial y el efecto desorganizador del oxígeno

Denham Harman, en 1956: postula que los daños al azar son producidos por radicales libres, lo cual se relaciona
con el ambiente. Los radicales libres reactivos formados dentro de las células pueden oxidar biomoléculas y
Teoría de los radicales libres
TEORÍAS conducir a muerte celular, así como a daño tisular .
ESTOCÁSTICAS
Orgel la propuso en 1963 y la modificó en 1970: donde explicaba que la síntesis de proteínas
Teoría error-catastrófico contenía errores; al tener proteínas malformadas, en el siguiente paso duplicador se tendrían más
errores y así sucesivamente hasta que se tiene una catástrofe en la homeostasis celular.

Los enlaces moleculares entre proteínas y ácidos nucleicos aumentan. Brown en 1991
Teoría de las uniones cruzadas de
estructuras celulares
explicó que la glicación no enzimática ejerce su función en las complicaciones de la
diabetes.

Teoría de la acumulación de Sheldrake, en 1974: dijo que la acumulación de sustancias o productos de desecho celulares se
productos de desecho produce por alteraciones metabólicas, como ejemplo mencionó a la lipofuscina.

La involución del timo es responsable de la inmunidad defensiva. Se argumenta que la


Teoría inmunológica proliferación de los linfocitos T depende de la interacción de la interleucina 2 (IL-2) con su
8 receptor específico
TEORIAS BIOLÓGICAS:
Carlos d´Hyver
• Teorías deterministas:

son las que limitan las variables conocidas y pueden ser replicadas en
cada ocasión que se busque el fenómeno.

a) Teoría de la
capacidad b) Teorías
replicativa finita evolutivas
de las células

Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera


9 edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014
Carlos d’Hyver,

a) Teoría de la capacidad replicativa finita de las células

Hayflick y Moorhead en 1961 demostraron que los fibroblastos humanos normales podían duplicarse 50
veces y después morían.
Martín, en 1970, mostró que las células disminuyen de manera progresiva con la edad.
En 1990, Harley observó que la longitud de los telómeros se hace más pequeña con el número creciente
de duplicaciones.

Al nacer, los telómeros están formados por cerca de 15 000 pares de bases, que se pierden en cada división
celular a un ritmo de 25 a 200 pares de bases de la porción terminal del telómero. Cuando este fenómeno se
repite cerca de 100 veces, la célula deja de dividirse y muere.

Esta hipótesis postula que la telomerasa está reprimida durante la diferenciación de las células somáticas,
por tanto, la longitud del telómero, así como la actividad de la telomerasa, han sido propuestos como
biomarcadores del envejecimiento.
Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera
10 edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014
Carlos d’Hyver,

b) Teorías evolutivas:

La senescencia es una adaptación necesaria programada perjudicial para el individuo en


casi todos los aspectos, constituye una característica normal en la vida de los animales
superiores y en el ser humano.

Por desgracia, la mayor parte de las especies animales no llegan a viejas y mueren por
accidentes.

Los genes del envejecimiento se instalan cómodamente en espera del tiempo para
expresarse.

Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. –- Tercera


edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014

11 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición


Rosalía Rodríguez
Los daños producidos en el material genético, secundariaa la radiación
Mutación somática y subyacente, dan lugar a mutaciones que conducen a fallas funcionales y, en
reparación del DNA última instancia, a la muerte. La teoría de la reparación del DNA es un
ejemplo más específico de este daño somático por mutaciones.

En 1961 Zhores Medvedev: sugería que los errores podrían ocurrir en los mecanismos de
replicación genética o durante la síntesis proteica; las moléculas alteradas que participan
Teoría del error en la síntesis proteica introducirían errores en las moléculas que sintetizan, lo cual podría
catastrófico ocasionar una amplificación de tal magnitud, que la subsecuente acumulación rápida de
moléculas portadoras de “errores” desencadenaría un “error catastrófico” incompatible
con la función y la vida.
TEORÍAS
ESTOCÁSTICAS
Kohn y Bjorksten, postularon en 1970 que la acumulación de proteínas alteradas en el nivel
Teoría de la postraslacional podría alterar las funciones celulares y, por último, las orgánicas. El
modificación de entrecruzamiento de muchas proteínas de la matriz extracelular se incrementa con la
TEORÍAS DEL proteínas
ENVEJECIMIENTO edad. El adecuado funcionamiento orgánico depende de una matriz extracelular normal.

Denham Harman 1956, de la Universidad de Nebraska, es el principal defensor de esta


propuesta, aunque la idea original la introdujo R. Gerschman en 1954.Se presupone que la
Teoría de los mayor parte de los cambios propios del envejecimiento se debe a daños moleculares
radicales libres causados por radicales libres (RL), átomos o moléculas que contienen un electrón no
(estrés oxidativo/ apareado y, por tanto, son especies químicas muy reactivas producto del metabolismo
DNA mitocondrial) aeróbico, como el radical superóxido (O2 ), que dismutasas de superóxido metabolizan
para formar peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) y oxígeno. Este último radical continúa en la
formación del radical hidroxilo (OH– ), con reactividad elevada.

Teorías genético-
la posible influencia de la genética en el proceso de envejecimiento se basa en el hecho de
somáticas Los genes y el que determinados genes se consideran causa de la expresión fenotípica de caracteres que
(incluye los procesos de envejecimiento predisponen a enfermedades y, en consecuencia, a expectativas de vida más reducidas
desarrollo y
maduración)
12
TEORÍA NEUROENDOCRINA

Uno de los cambios habituales que anuncian la llegada del envejecimiento es el declive de
la capacidad reproductiva controlada por el sistema neuroendocrino, también relacionado
con diversos tipos de relojes biológicos, razones de peso para examinar la función de dicho
sistema en el envejecimiento y como origen potencial de otros cambios relacionados con la
edad.
Puesto que el sistema neuroendocrino regula el desarrollo inicial, el crecimiento, la
pubertad, el control del sistema reproductor, el metabolismo y muchos otros aspectos de
la fisiología normal, los cambios funcionales en este sistema pueden influir en todo el
organismo.
Uno de los cambios habituales que anuncian la llegada del envejecimiento es el declive de
la capacidad reproductiva controlada por el sistema neuroendocrino.

13 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición


TEORÍA INMUNOLÓGICA

se basa en la observación de que la capacidad inmunológica declina con la edad, según lo


evidencian la disminución de la respuesta de las células T a mitógenos y una menor resistencia a
enfermedades infecciosas; también se observa un aumento de los fenómenos autoinmunitarios,
como los niveles de autoanticuerpos.

La inmunidad humoral mediada por células B también declina con el envejecimiento, lo que se
manifiesta por un descenso de la producción de anticuerpos y una desproporcionada pérdida de la
habilidad para producir inmunoglobulinas IgG e IgA de alta afinidad.

Cuando en 1900 se describió por primera vez, el fenómeno autoinmunitario causó pavor porque
sugería la posibilidad de que el sistema inmunológico de una persona podía pasar de ser un órgano
de defensa a ser un órgano ofensivo. El sistema inmunológico podía matar al individuo al elaborar
anticuerpos contra las células propias, fenómeno que recibió adecuadamente el nombre de “horror
autotóxico”.
14 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición
SENESCENCIA CELULAR

En 1965, Hayflick y Moorhead describieron un modelo de senescencia replicativa


mediante fibroblastos humanos diploides en cultivo; estos investigadores
observaron un periodo inicial de rápida y vigorosa replicación seguido siempre de
una declinación de la actividad proliferativa hasta la cesación total.
Con este modelo se propuso que el envejecimiento es un fenómeno celular y
orgánico, y que la pérdida de la capacidad funcional con el tiempo refleja la suma
del deterioro celular individual en funciones críticas.

Este modelo puede aplicarse a ciertos fenómenos y enfermedades propias de la


edad avanzada.

15 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición


TELÓMEROS

Los cambios que el cromosoma sufre en cada división celular pueden dañar este material
genético esencial.
Se describió la existencia de estructuras “protectoras” de dicho material genético en el
extremo del cromosoma y se las denominó telómeros, constituidas también por material
genético no codificante.
Al nacer, los telómeros están formados por cerca de 15 000 pares de bases, que se pierden
en cada división celular a un ritmo de 25 a 200 pares de bases de la porción terminal del
telómero. Cuando este fenómeno se repite cerca de 100 veces, la célula deja de dividirse y
muere.
Las sucesivas divisiones celulares producen un acortamiento de los telómeros, lo que en
última instancia conduce a pérdidas de cromosomas y muerte celular.
En pacientes con progeria se demuestra un significativo acortamiento de los telómeros; ello
condujo a formular la hipótesis de que el tamaño de los telómeros hace las veces de un
reloj biológico que regula el tiempo de vida de las células normales.
16 Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición
Abizanda P. Rodríguez L.

CLASIFICACION DE LAS TEORIAS BIOLÓGICAS:


Teoría del antagonismo pleiotrópico

Acumulación de desechos

Teoría de radicales libres


Acumulación de
Resistencia insulínica/glicación desechos
celulares
Genéticas / Teoría inflamatoria
mutaciones
Telómeros y Hayflick
Teoría del error catastrófico

autoinmunidad
desgaste
Regulación circadiana

Teorías basadas en la evolución

Abizanda P. & Rodriguez L.(2015). Tratado de medicina geriátrica. Avda. Josep


17 Tarradellas, 20-30, I. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.
conclusiones
• El envejecimiento es un proceso inevitable en la vida de las especies, que inicia en el
nacimiento y continua durante toda la vida.
• Su naturaleza multi causal nos obliga a no desechar ninguna de las teorías, ya que muchas
son correctas en un aspecto en particular, pero también incompletas en otras áreas.
• Se han propuesto un sin número de teorías para tratar de explicar la naturaleza del
envejecimiento. Éstas van desde la teoría simple de desgaste o deterioro, hasta la teoría del
error catastrófico, debido a la naturaleza multicausal del envejecimiento.

Hay que tener en cuenta dos aspectos:


1. El proceso de envejecimiento involucra muchos genes, más de 100; asimismo, hay gran
cantidad de mutaciones que se ven.
2. El proceso de envejecimiento se observa a todos los niveles (molecular, celular, orgánico y
sistémico).

18
conclusiones

• Strehler, en 1982
señaló que los cambios que una teoría del envejecimiento debe explicar los
siguientes factores:

perjudiciales

progresivos Cambios del intrínsecos


envejecimiento

19 universales
Conclusiones

La teoría de radicales libres.


sin lugar a dudas es la teoría más aceptada, fue propuesta por Harman en 1956.
La teoría es simple, y estipula que el envejecimiento ocurre como consecuencia del
daño acumulativo producido por los radicales libres que se liberan como resultado
de la respiración.
Hay una extensa literatura que sugiere la validez de dicha teoría, y efectivamente
se ha visto en una variedad de modelos animales, que el tratamiento con
antioxidantes es beneficioso para la salud del animal, o el desarrollo de
enfermedades asociadas al envejecimiento.

20
BIBLIOGRAFIA
• Geriatría / [directores] Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo.
–- Tercera edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014.

• Rosalía Rodríguez García Práctica de la Geriatría 3ra edición

• Abizanda P. & Rodriguez L.(2015). Tratado de medicina geriátrica. Avda.


Josep Tarradellas, 20-30, I. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-
124-articulo-integracion-teorias-del-envejecimiento-parte-13084824
Gracias por su atención

También podría gustarte