Está en la página 1de 11

JURÍDICA ASUNTOS INDIGENAS

• Constitución Política de Colombia es el primer


documento rector en la legislación Nacional,
reconoce el país como pluriétnico y multicultural, en
su interior contempla varios artículos dirigidos a
brindar más autonomía y protección a las minorías
étnicas, sobre todo las comunidades indígenas.
• Artículo 7: El Estado reconoce Y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación.
• Artículo 10: Castellano es el idioma oficial. Los
dialectos de grupos étnicos son oficiales en sus
territorios y la enseñanza de estos con tradiciones
lingüísticas propias es bilingüe.
• Articulo 13: Derecho a la igualdad
• Artículo 63:los resguardos son territorios colectivos:
inembargables, inalienables imprescriptibles.
• Artículo 171: Circunscripción nacional especial por
comunidades indígenas (2 senadores)
• Artículo 246: Las autoridades de los pueblos
indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con
sus propias normas y procedimientos, siempre que
no sean contrarios a la Constitución y leyes de la
República. La ley establecerá las formas de
coordinación de ésta jurisdicción especial con el
sistema judicial nacional.
• Artículo 286: Los territorios indígenas son entidades
territoriales.
• Artículo 287: Las entidades territoriales tienen
autonomía para la gestión de sus intereses:
Gobernarse por autoridades propias, ejercer las
competencias que les corresponden, administrar los
recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, participar en las
rentas nacionales.
JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA
Ley 270 de 1996 Ley Estatutaria de
Administración de Justicia
Artículo 12: las autoridades de los
territorios indígenas ejercen sus
funciones jurisdiccionales únicamente
dentro del ámbito de su territorio y
conforme a sus propias normas y
procedimientos, los cuales no podrán
ser contrarios a la Constitución y a las
Leyes.
CONVENIO 169 OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes Adoptado el 27
de junio de 1989 por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo. Entrada en
vigor: 5 de septiembre de 1991, de conformidad con el
artículo 38.

Colombia realizó reserva al firmar el Convenio 169 de


la OIT sobre el articulo

Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos


de los pueblos indígenas13 de septiembre de 2007

Sentencia T 025 de 2004 – Sobre Pueblos Indígenas:


Auto 004 - 2009
• RESGUARDO

Son una institución legal y sociopolítica de carácter especial conformada por una o
más comunidades indígenas, con un título de propiedad colectiva que goza de las
garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo
de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero
indígena y su sistema normativo propio.

• CABILDO

Entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad


indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica
tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la
autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres
y el reglamento interno de cada comunidad. (Gobernador, Alcalde Mayor,
Secretario Mayor, Capitán, Síndico o Tesorero)
• Normas Escritas
• Normas Consuetudinarias (Usos y Costumbres)

PLAN DE VIDA

En la C.P. el Estado plantea a los grupos étnicos diseñar sus políticas de


desarrollo. El debate entonces se encuentra en el lado de estas
comunidades quienes han estado, por más de una década, definiendo
qué significa para ellos el término desarrollo desde su manera de ver el
mundo.

El plan de vida de los pueblos indígenas permite entre otros aspectos,


comunicar lo que denominan el desarrollo propio; su manera específica de ver
su vida y su futuro. Convenio 169 OIT posibilidad orientar su propio desarrollo.
¿De dónde surge el término Planes de Vida?

Hasta antes de la Constitución de 1991, los indígenas no aparecían en los


planes de desarrollo de los departamentos, intendencias ni municipios.

Los indígenas comienzan a hablar de planes de vida luego de que el gobierno


de César Gaviria sanciona la Ley 152 de 1994: Ley Orgánica de Plan de
Desarrollo. Según esta ley los que deben elaborar Planes de Desarrollo son:
• El Presidente electo de la Nación,
• Los Gobernadores electos de los Departamentos, los alcaldes de los
municipios, y las autoridades (cabildos) de los territorios indígenas
(resguardos)
• Los organismos públicos de todo orden

En el X Congreso del CRIC 1997 se recomendó a los cabildos indígenas utilizar


el término “Plan de Vida” en vez de utilizar “Plan de Desarrollo”: “Para que
podamos construir nuestro destino desde nuestra propia lógica”.
• Planes de Vida – características

• Está basado en la oralidad de su cultura y en la revitalización


de las tradiciones.
• Constituye una herramienta útil para promover los procesos
de reflexión de los mismos indígenas acerca de sus dinámicas
sociales, culturales y económicas y alcanzar algún nivel
aceptable de formalización de los mismos, sin reducirse al
formato relativamente rígido de planes de desarrollo
• Los planes de vida se constituyen en mecanismos de
negociación, participación concertación y control, es un
instrumento político que debe permitir un desarrollo propio
• Acción Integral
• Conocer los lugares en su jurisdicción donde hay
resguardos indígenas.
• Conocer los representantes y gobernantes de los
cabildos.
• Conocer el Plan de Vida y la normatividad de los
resguardos – conocer dinámicas
• Participar en las reuniones de los comités Indígenas con
el fin de determinar los compromisos que requieren por
parte de la Fuerza Pública.
- 9 de agosto Día del Indígena (Realizar actividades de
Acción Integral) 12 de octubre de 2012 día de la raza.
• La EPS Pijao Salud del Tolima se encarga de la atención a las comunidades de este departamento.

• De igual manera, en lo local en todas las comunidades resguardadas y no resguardadas hay una
organización conformada por la asamblea como máxima autoridad, que son todos los miembros de la
comunidad y el cabildo que son los miembros directivos como representantes de la asamblea, con los
cuales se deben tomar contacto para iniciar cualquier acercamiento.

• La guardia indígena que es la que se encarga de mantener el orden durante las actuaciones públicas de
la organización, desde fiestas, hasta manifestaciones públicas.

• La aplicación de justicia se encuentra dividida en dos instancias, la instancia local ó primera instancia que
es el cabildo y la asamblea general de cada comunidad y la segunda instancia que es del orden regional y
está representada por el Tribunal Superior Indígena del Tolima, ellos pueden sancionar delitos como la
incursión voluntaria en los GAML.

• Por otra parte existe una desatención hacia las zonas rurales más apartadas, el estado de las carreteras
es pésimo y dificulta la prestación de cualquier servicio y la aplicación de cualquier programa.

• En cuanto a la educación los etnoeducadores no reciben una capacitación específica, ni de parte del
Ministerio del Educación Nacional, ni de parte de la Secretaría Departamental de Educación del Tolima, ni
de parte de las secretarias de educación municipales, ni tampoco de las organizaciones indígenas. Sin
embargo, el problema más grave es la falta de infraestructura en las escuelas y colegios. Los niños, niñas
y jóvenes no tienen áreas comunes de recreación y comedores escolares, no cuentan con rutas escolares
por tal razón hay deserción escolar. ICBF 2010.

También podría gustarte