Está en la página 1de 14

FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICION VEGETAL

FERTILIZACIÓN
Facultad de Agronomía

(U.M.S.A.)
FERTILIZACIÓN
 La fertilización tiene como finalidad
mantener o aumentar la fertilidad del suelo,
se llama fertilización al aporte de productos
que suministren elementos nutritivos
disponibles para las plantas en un plazo mas
o menos corto.
FERTILIZACIÓN
 Los elementos esenciales a los que va
dirigida principalmente la fertilización al
suelo son: N, P y K, los restantes, son de
consumo menor, y si carece el suelo de
ellos se realizan enmiendas concretas que
los aporten.
FERTILIZACIÓN
Al cabo del tiempo, los elementos contenidos
en el suelo, y en especial alguno de ellos,
comienzan a agotarse, por lo que es necesaria
su reposición al suelo por dos vías distintas:
1. Aporte directo por adiciones convenientes
(fertilizantes).
Es decir añadir fertilizantes de cualquier
índole para nutrir al cultivo.
2. Renunciar a la producción del cultivo
durante algún tiempo (barbecho).
Para que los agentes atmosféricos y los
microorganismos del suelo tengan tiempo de
transformar las reservas insolubles del suelo y
para descomponer las reservas contenidas en
los residuos de cosechas anteriores,
incorporando al suelo los elementos nutritivos
de una forma lenta constante y asimilable.
Técnicas de antaño para evitar
perdida de nutrientes
Para evitar una rápida perdida de nutrientes,
se promovían algunas formas de producción,
como: rotación de cultivos, barbecho, adición
de abonos o estiércoles.
• Rotación de cultivos.
Trata de evitar el mono cultivo, realizando
una programación de la producción con
diferentes cultivos, priorizando la presencia
de una leguminosa dentro la rotación.
• Barbecho
Es la tierra que se deja descansar de la siembra
durante uno o varios ciclos vegetativos, con el
propósito de recuperar y, regenerar las
propiedades físicas y químicas.
También almacenar materia orgánica y
humedad, durante el tiempo que permanece sin
cultivar es sometido a una serie de labores con
objeto de mejorar su predisposición al cultivo.
• Abonamiento con estiércoles
El estiércol ha sido durante mucho tiempo el
abono de origen animal más utilizado para
reponer la fertilidad natural de los suelos.
Décadas atrás se utilizaban enormes
cantidades en nuestros campos, debido a la
enorme industria ganadera y a lo razonable de
su  precio.
FERTILIZACIÓN
Que se debe tomar en cuenta para fertilizar
un suelo promedio.
1. Oferta del suelo (contenido de
nutrientes).
Es la fertilidad actual del suelo, debe
determinarse por un análisis de laboratorio,
tomando en cuenta un buen muestreo del
suelo donde se cultivara.
2. Requerimiento nutricional del
cultivo (demanda de nutrientes)
Relación de nutrientes que necesita un cultivo
para cumplir su ciclo productivo, se debe
tomar en cuenta siempre las fases fenológicas
o la fase vegetativa y productiva.
De los cultivos mas producidos o consumidos
el requerimiento se puede obtener de libros de
nutrición o fisiología vegetal.
Requerimiento nutricional del
cultivo
Cuando no se encuentra el requerimiento, se
pueden realizar análisis de laboratorio de
diferentes partes u órganos de la planta y
determinarlo; otro camino es usar el
requerimiento de variedades, especies u otros
miembros de la familia del cultivo, (parientes
cercanos).
3. Fertilizante o abono que se
utilizara
La decisión de que fertilizante o abono se
utilizara es importante, tomando en cuenta
siempre las características físico químicas del
suelo, la rentabilidad y al medio ambiente.
La lógica y los conocimientos deben primar
ante condiciones sentimentales para decidir,
No deben influir preferencias productivas, el
fin es obtener resultados aceptables de
producción.
PARA FERTIRRIEGO
Para fertirrigar un suelo pobre o muy arenoso
A tomar en cuenta:
1. Oferta del suelo (análisis de laboratorio)
2. Requerimientos nutricionales del cultivo
(Demanda de nutrientes)
3. Contenido de sales en el agua (análisis
químico del agua)
4. Fertilizantes o sales inorgánicas (presentes
en el mercado).
Hidroponía y Aeroponia
1. Contenido de nutrientes en el agua
(Análisis químico del agua).
2. Requerimientos nutricionales del cultivo
(demanda de nutrientes).
3. Sales a utilizar. ( sales mas comunes en
mercado).

También podría gustarte