Está en la página 1de 24

Erwing Goffman

ESTIGMA Y REPRESENTACIÓN

Juan Christian Jiménez


1. ESTIGMA
Esta teoría se centra en una tensión que el
autor denomina
Lo que la persona debería ser
(Identidad social virtual)
ABISMO (entre)
Lo que la persona realmente es
(Identidad social real)
 Desde este punto de vista:

“Todo aquel que ha experimentado


el abismo está o se encuentra
ESTIGMATIZADO”

El problema o la <tensión> se centra


en la INTERACCIÓN DRAMÁTICA
entre los estigmatizados y los “normales”
 No obstante, esta interacción depende del
tipo de Estigma

i) ESTIGMA DESACREDITADO,
Fundado en las diferencias reconocibles
para la audiencia
El problema dramático reside
en la capacidad de manejar la
tensión por el reconocimiento
de los otros
ii) ESTIGMA DESACREDITABLE,
Basado en las diferencias no reconocibles
o perceptibles para la audiencia

El problema reside en la
capacidad de manipular
la información para que
siga siendo desconocida
2. REPRESENTACIÓN

 El trabajo de Goffman en este caso se


encuentra referido en su texto “La presentación
de la persona en la vida cotidiana” (1959) y que
de algún modo implica ir más allá de anteriores
posiciones sobre la condición del SELF en
tanto forma de presentación que estructuramos
frente a los demás… es el sí mismo
 Existe una posición conceptual anterior (Escuela
de Chicago) llamada SELF ESPECULAR, que
se encuentra constituida del siguiente modo:

i) Imaginamos cómo aparecemos ante los demás


ii) Imaginamos qué opinan ellos de nosotros
iii) Desarrollamos un sentimiento de nuestro self,
en tanto orgullo y mortificación como
consecuencia de nuestra imaginación referida a
las opiniones que los otros tienen de nosotros
 En este sentido el concepto Self Especular de
Cooley y de Mead influyeron decisivamente en
la concepción simbólico-interaccionista
moderna sobre el Self.
 Blumer por ejemplo definía el Self en éstos
términos:
“Esta expresión no implica nada esotérico.
Significa simplemente que un ser humano puede
ser objeto de su propia acción… que actúa para
sí mismo y que guía sus acciones hacia otros
sobre la base del tipo de objeto que es para si
mismo”
 Pero el Self es un “proceso” no una “cosa”
 De modo que Goffman transforma el Self en
un problema de TENSIÓN entre:

“lo que las personas


esperan que hagamos y
lo que queremos hacer
Espontáneamente”
 Así y con el fin de mantener una imagen estable
del Self, las personas actúan para sus audiencias
sociales por medio de: LA
REPRESENTACIÓN

Es decir, por medio


de la dramaturgia
“La vida social entendida
como si ésta fuera una serie
de actuaciones dramáticas
como representación en un escenario”
 El Self para Goffman no es una posición del
actor, sino más bien lo considera como un
producto de la interacción dramática entre el
actor y la audiencia

“El Self es un efecto dramático que surge


difusamente en la escena representada”
 Es decir, en la dramaturgia…
Ya que el Self es producto de la interacción
dramática, es vulnerable a su destrucción en la
representación

Entonces
Se interesa por los procesos que evitan
o resisten estas destrucciones aunque,
la mayoría de las representaciones
salen triunfantes
 Todo esto debido

A que en circunstancias “normales”


a los actores se les asigna
un Self firme y estable
que parece propio del actor
para que pueda ser usado
 El supuesto de Goffman es que los individuos

“desean presentar una concepción del Self que


sea aceptada por los demás”

Sin embargo, la audiencia puede perturbar este


resultado debido a percepciones particulares
 Concientes las personas entonces:

Buscan controlar a la audiencia

“el arte de manejar las impresiones”

A esto le denomina FACHADA


 Es decir, parte del escenario que funciona de
modo general y prefijado que distingue:

FACHADA

i) Medio
Escenario físico que
rodea a los actores
(El lugar)
ii) Fachada Personal
Partes escénicas de identificación entre
actores/audiencia
(lo identificable estéticamente)

Apariencia Modales
Estatus social Proceder físico
del actor
 Todo lo anterior se inspira en el interaccionismo
simbólico, no obstante Goffman también analiza
la fachada desde el punto de vista estructural
 Las fachadas tenderían a institucionalizarse

Representaciones colectivas
Cuando los actores asumen roles establecidos,
encuentran fachadas específicas pre-fijadas,
resultado:

Fachadas elegidas No creadas


 Por lo general, las personas tienden a presentar
una imagen idealizada de sí mismas, creyendo
que se deben ocultar aspectos de sí. Los actores
entonces:
i) Pueden querer ocultar placeres secretos (p.e.
beber alcohol) anteriores a la actuación o de
épocas pasadas (una adicción) que se haría
supuestamente incompatible con su
representación
ii) Pueden desear ocultar errores que han cometido
en la preparación de la representación, así como
el proceso de corrección
iii) Pueden sentir la necesidad de mostrar sólo
los productos finales y ocultar el proceso de su
producción
iv) Pueden desear ocultar el “trabajo sucio” que
realizan para producir los resultados. Incluye
tareas físicamente sucias, semi-legales, crueles
y degradantes
v) Durante una actuación determinada los
actores pueden dejar a un lado
conscientemente otros criterios de actuación
 Otro aspecto de la dramaturgia es la frecuente
intención de los actores de infundir la impresión
de que están más cerca de la audiencia de lo que
están en realidad (Flora Davis…)
 Pero, incluso la audiencia puede intentar asumir
la falsedad para mantener una imagen
idealizada del actor
Es por la naturaleza interactiva
de las representaciones
“una buena representación
depende del grado de implicación
de las partes”
 Así mismo, otro aspecto técnico que emplean
los actores, es la MISTIFICACIÓN

Al limitar el contacto entre ellos y la audiencia

Mediante la distancia social se pretende infundir


respeto, y esto…

Evita que la audiencia


ponga en cuestión la actuación
 Esto lleva a Goffman en su interés por los
equipos
 Su unidad básica de análisis era, pues no el
individuo sino, el equipo

Es uno conjunto de
individuos que cooperan
en la representación
de una rutina
 El análisis entre el actor y la audiencia en
realidad, es uno sobre el equipo. Cada miembro
ha de confiar en los demás… ya que todos
pueden destruir la representación y, además
todos son conscientes de que participen en un
acto

 Goffman concluirá:
“un equipo es una suerte
de sociedad secreta”

También podría gustarte