Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYME

Alumna:
Alarcón Olvera Erika Virginia
Matricula:
ES1822022121
Actividad:
Evidencia de Aprendizaje. Primer avance del Proyecto
Profesora:
Ferino Valle Claudia
Asignatura:
Desarrollo e Innovación de Productos
Licenciatura:
Gestión y Administración de PyMES
Fecha:
08 de febrero de 2022
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo hemos conocido un sinfín de productos, muchos


de los cuales han desparecido del mercado, muchas veces no sabemos
los motivos o razones por lo que esto sucede, sin embargo los expertos
afirman que son muchos los factores que están relacionados con la
desaparición de algunos productos del mercado, como por ejemplo: la
mala comunicación o el enfoque erróneo, además de considerar el paso
del tiempo y su poca funcionalidad en la actualidad.

Para esta actividad se realizara una investigación en mi comunidad,


sobre un producto que desapareció del mercado, sobre el que analizare
su ciclo de vida y los elementos que causaron su desaparición.
DESARROLLO
Si existe un producto que por si solo es reconocido es la leche de vaca,
pero no la leche que conocemos en la actualidad, la que cuenta con
conservadores que le permite consumirse mucho tiempo después de ser
procesada.
La ordeña se remonta alrededor del año 900
a.C, así como el descubrimiento de métodos
y técnicas para la conservación del resultado
de la ordeña.

En tiempos antiguos la riqueza de los hebreos


era representada por la cantidad de leche
que su ganado producía, es decir; entre
mayor liquido, mas grande era la riqueza del
propietario.
ATRIBUTOS
La lecha de vaca fue uno de los alimentos mas completos que podía
existir desde tiempos incalculables, este producto cuenta con varios
nutrientes que en etapas tempranas de la vida son indispensables,
como; la vitamina D, la que ayuda a la prevención y tratamiento de la
osteoporosis por medio del calcio, además yodo y magnesio.
CICLO DE VIDA
LANZAMIENTO

La producción de leche de vaca en la zona de Ixtapaluca se remonta a


los tiempos del General Plutarco Elías Calles (Ex Presidente de la
República en el periodo de 1924-1928), quien en el siglo XX vivió en la
zona y era dueño de la propiedad llamada La Hacienda de Santa
Bárbara, mejor conocida entre los habitantes de la zona como rancho
“La Cotera”.
En un principio en este lugar se
cultivaba maíz y alfalfa, para
después pasar a la producción de
leche, esto debido a la alta
concentración de ganado que
existía en el rancho.
CRECIMIENTO
La producción de leche, era destinado no solo al consumo personal del General, su familia y el
de los empleados y sus familias, llego a tal grado que el producto era vendido entre los
habitantes de la zona, llámese familias que acudían al rancho a comprar el liquido o empresarios
que se dedicaban a producir derivados de la leche entre los cuales se encontraban el queso.

MADUREZ
Al paso del tiempo, ya no era necesario que las personas que deseaban adquirir el producto se
desplazaran desde calles aledañas o incluso de otras colonias, esto gracias a la repartición que se
realizaba casa por casa o en los comercios de la zona (mejor conocidas como “tienditas”).
Así el producto se mantuvo en el mercado por muchos años, nutriendo y alimentando a los
habitantes del municipio.

DECLIVE
Con el paso del tiempo aparecieron nuevas marcas que ofrecían en teoría el mismo producto,
por esta razón entre los años 2009 y 2010, la empresa dejo de brindar el producto a sus clientes,
ya debido a las bajas ventas derivado de la competencia de marcas como LALA o Alpura, así fue
como este producto desapareció para el publico en general, quedando solo como productor de
lácteo para otras empresas que utilizan este liquido como base para ser transformado.
CONCLUSIONES
PROPUESTA SOBRE COMO REINTEGRARIAS EL PRODUCTO AL MERCADO

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
Sin lugar a dudas el producto como tal no ha quedado obsoleto para nada, sin embargo la
repartición del producto en las casas si, basándonos en lo agitado que resulta un día por la
mañana en muchas de las casas de la zona, por lo que considero que una estrategia de
innovación sería el abrir una tienda dispensadora dentro del mismo rancho, para que las
personas interesadas en el producto lo tengan al alcance.

VALOR AGREGADO
Se podría considerar la incorporación de algún producto que proporcione la conservación
durante mas tiempo del producto, recordemos que al ser leche pura su descomposición es mas
rápida en comparación con productos que cuentan con conservadores, pero que no son leche
pura.

REPOSICIONAMIENTO
Podría buscarse el apoyo de los comerciantes y dueños de locales importantes en la zona,
quienes podrían ofrecer el producto en sus establecimientos, además de promocionarlos y
colocarlos en lugares estratégicos para que la gente que consumía con anterioridad se entere
que la marca esta de vuelta.
FUENTES DE CONSULTA

El Rulo Texas. (2021). Hacienda de Santa Bárbara Ixtapaluca / ¿Por qué huele tan mal?. [Video].
YouTube. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=cFLBhG6dUhk

Nuestro Antiguo Ixtapaluca-Chalco. (2014). Hacienda Santa Bárbara / Ixtapaluca Edo de Méx
Antiguo. [Publicación]. Facebook. Disponible en
https://es-la.facebook.com/NuestroAntiguoIxtapalucaChalco/posts/740123259414405/

UnADM. (2022). Contenido Nuclear, Unidad 1. innovación de productos. [PDF]. UnADM

También podría gustarte