Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACION


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMIA

MATERIAL DIDACTICO PARA LA ASIGNATURA DE:

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión


Mtra. Lourdes Mancha Muñoz.

2022
ELEMENTOS CONCEPTUALES

FORMULACION.- Proceso, Como se hace?

EVALUACION.- Contrastar, comparar con los


resultados que se esperan alcanzar
PROYECTO (Que es?)

 Expresión menor de un plan capaz de materializar algún


aspecto de la vida. Plan-programa-proyecto.

 Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de


un problema tendiente a resolver una necesidad humana.

 Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de


materializar algún aspecto del desarrollo económico y
social.
PROYECTO

 Conjunto de elementos relacionados en forma


lógica, tecnológica y cronológica, que se ejecutan
en un periodo determinado, que tiene por objetivo
resolver un problema, cubrir una necesidad o
aprovechar una oportunidad.
PROYECTO

 Se refiere a la unidad menor que puede ser planificada o


ejecutada aisladamente.

 Es un documento o monografía en que se plantean y


analizan los problemas que implica movilizar factores
para alcanzar objetivos determinados en relación a otras
opciones de inversión.
PROYECTO DE INVERSION

 Plan al que se le asigna un monto de capital o


insumos para producir un bien o un servicio útil al
ser humano y a la sociedad en general. La
evaluación de este tiene por objeto conocer su
rentabilidad económica y social, de tal manera que
asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable.
CATEGORIAS DE LOS
PROYECTOS
Acorde al sector económico y social al que
corresponden, pueden ser:

Producción de bienes.- (agrícolas, pecuarios, forestales,


pesqueros, mineros, industriales)

Infraestructura.- Económica (energía, transportes,


comunicaciones, etc.) Social (salud, vivienda, saneamiento
ambiental, organización social y comunitaria, etc.)

Prestación de servicios.- Personales, materiales, técnicos,


institucionales.
CARÁCTER ECONOMICO Y/O SOCIAL DE
LOS PROYECTOS

 ECONOMICO.- Cuando se espera obtener un


rendimiento derivado de la inversión. Se tiene una
demanda efectiva capaz de pagar el precio del bien o
servicio que se piensa producir.

 SOCIAL.- Se espera brindar un beneficio a la sociedad.


El precio del bien o servicio serán pagados por la
comunidad en general.
CRITERIOS PARA LA SELECCION DE
PROYECTOS
 Por prioridades nacionales

 Por demanda del mercado

 Por requerimientos propios de proyectos ya establecidos


(de ampliación o remodelación)

 A partir de inquietudes individuales


IMPORTANCIA DE LOS
PROYECTOS
 En función de su tamaño, por las dimensiones económicas
del sistema en el que se insertan y a la naturaleza de sus
insumos, producto y la posición de estos en el cuadro de la
economía nacional ya que contribuyen al desarrollo
económico y social de los países y regiones al producir
efectos laterales o secundarios considerables.

 Se justifican a partir del consumo de todos los bienes y


servicios que hacemos de manera cotidiana. (ropa, alimentos,
casa, computadoras, etc.)

 Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un


bien o un servicio habrá necesidad de invertir, lo que se
traduce finalmente en un Proyecto.
IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSION
 Contribución al Producto Interno Bruto
 Generación de empleos
 Resolver necesidades del ser humano
 Promover un desarrollo social equilibrado
 Promover el desarrollo económico
 La diversificación de la actividad económica del país (innovación de
bienes y servicios)

En el caso del Sector Privado:


 Una tasa elevada de rentabilidad
 La recuperación rápida y asegurada del capital invertido
ESTUDIOS DE PREINVERSION
Son aquellos donde se plasma el proyecto en su fase de
elaboración.

CLASIFICACION:

ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD.- Es la escala


intermedia entre el momento en que se define el sitio, las
alternativas de inversión y los estudios definitivos.

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD.- Constituye el


instrumento de negociación con el cual se busca mostrar las
bondades de la inversión y lograr los apoyos necesarios para
su materialización. (entidades crediticias, de gobierno, socios,
etc.)
PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS DE INVERSION
1era. ETAPA Identificación de la idea En que invertir?
Posibles soluciones Donde?
Viabilidad Porque? Para que?
Como? Cuando?
Cuanto?

FASE DE
ELABORA - 2a. ETAPA Estudio de Prefactibilidad Estudio Previo de Mercado
CION Definir alguna alternativa Estudio Previo Técnico
de solución Estudio Previo Financiero
Viabilidad Evaluación Previa

Estudio Definitivo de Mercado


Estudio Definitivo Técnico
3ª. ETAPA Estudio Definitivo de Estudio de Impacto Ambiental
Factibilidad Estudio Definitivo Financiero
Evaluación económica y social
Estudios complementarios
PROCESO

1era. ETAPA Celebración de contratos

FASE DE
EJECUCION

2a. ETAPA Puesta en Marcha

FASE DE
OPERACION
ESTUDIO PREVIO DE
FACTIBILIDAD
OBJETIVOS:

- Seleccionar la alternativa o paquete integral de inversión mas adecuado y


competitivo con otras propuestas.

- Profundizar en las principales variables que determinan la viabilidad del


proyecto.

- Preparar y facilitar el desarrollo de los estudios definitivos de


preinversión.

- Contribuir a la obtención del financiamiento de los estudios definitivos.

- Contribuir a las negociaciones para conseguir los créditos necesarios.


ESTUDIO DEFINITIVO DE
FACTIBILIDAD
OBJETIVOS:

 Analizar y presentar todas las variables que condicionan la


realización de una futura inversión, destacando aquellas que
muestren mayores niveles de complejidad y estableciendo con
toda claridad si el resultado analítico garantiza la factibilidad
de su ejecución y operación.

 Demostrar la rentabilidad económica para el capital invertido


y en su caso el beneficio social.
ESQUEMA FORMAL DE UN ESTUDIO
DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD
 PRESENTACION GENERAL.- Esta relacionada con la
forma que se le va a dar al documento donde se plasma el
proyecto. Su objetivo es facilitar la comprensión del proyecto
a quien lo lee o analiza.

 RESUMEN EJECUTIVO O INTRODUCCION TECNICA.-


Tiene por objeto resaltar las partes más importantes del
proyecto de manera fácil y entendible para los inversionistas.
(puntos de mercado, aspectos técnicos de localización,
financieros, legales, ecológicos, sociales, económicos,
rendimiento de la inversión, etc.)

 ESTUDIO DE MERCADO.- Tiene por objeto determinar que


existe demanda que justifique la inversión.
ESQUEMA FORMAL...
 ESTUDIO TECNICO.- Tiene por objeto determinar el monto de la
inversión. Definir las características de la futura empresa y de los
productos que pondrá en el mercado.

 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Su objetivo es demostrar que


el proyecto no daña el medio ambiente, y si así fuera, proponer las
medidas tendientes a minimizar los impactos.

 ESTUDIO FINANCIERO.- Tiene por objeto demostrar que la empresa


operara en condiciones financieras favorables que le permitirán llevar a
cabo la ejecución del proyecto de acuerdo a lo previsto en el mismo.

 ESTUDIO COMPLEMENTARIOS.- Son estudios adicionales al proyecto


que se realizan cuando así se requieren. (de índole económica, político,
legales, ecológicos o adicionales a los anteriores)
 EVALUACION FINANCIERA Y SOCIOECONOMICA.- Su objetivo es
calcular, estimar o ponderar los beneficios netos privados y/o sociales que
se esperan como resultado de la inversión.
CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO
 Es el proceso requerido para evaluar la viabilidad de una inversión.
Identifica las diferentes Fases y etapas desde su inicio hasta su
conclusión, estableciendo las tareas a llevar a cabo y los responsables de
su ejecución.

CARACTERISTICAS:

- Al inicio es menor la probabilidad de que se concluya el proyecto de


manera exitosa; a medida que se avanza, el riesgo e incertidumbre
disminuyen.

- Los costos y niveles de supervisión son bajos al inicio y altos cuando se


acerca la conclusión del proyecto, disminuyendo con rapidez al final.

- La influencia de los Inversionistas en la definición de las características


del proyecto es mayor al inicio y se reduce al final, ya que a medida que
se avanza es más costoso realizar cambios.
NIVELES DE PROFUNDIDAD DEL ESTUDIO DE UN PROYECTO

 Nivel de Idea. Es cuando se visualiza la posibilidad que tiene una alternativa


de inversión de ser desarrollada.
 Nivel de Pre factibilidad.- Este nivel comprende la elaboración de estudios
sistematizados, utilizando para ello, principalmente fuentes de información
secundaria.
 Nivel de Factibilidad.- Es un nivel de mayor complejidad y análisis de los
diferentes estudios, en donde se establece un cruce de información de
fuentes secundarias y primarias de información.
 Nivel de Implantación o detalle.- Este nivel sólo se aplicará de ser
necesario, ya que, implica mayor costo y tiempo en la investigación.
Generalmente está asociado a la elaboración de estudios complementarios
de los anteriores.
ESTUDIO DE MERCADO
 MERCADO.- Conjunto de demandantes y oferentes que
se interrelacionan para el intercambio de un bien o
servicio.

MERCADO.- El espacio físico y/o virtual donde se llevan


a cabo procesos de intercambio.
ESTUDIO DE MERCADO
(Objetivos)
 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o
la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los
productos ya existentes.

 Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una


nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a
adquirir a determinados precios.

 Conocer cuales son los medios que se están empleando para hacer
llegar los bienes y servicios a los usuarios.

 Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o
no aceptado en el mercado.
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE
MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO

CONCLUSIONES
DEMANDA OFERTA PRECIO COMERCIALIZACION
Identificación del producto o servicio del
proyecto

 SU USO: pueden ser:


 De consumo final.- Satisfacen la demanda de las personas y familias
(población en general)
 Intermedio.- Demandados en los procesos productivos de las empresas para
ser consumidos y/o transformados.
 De capital.- Se refiere a maquinaria que servirá para producir equipos de
proceso.

 SU EFECTO Y TIEMPO DE INTRODUCCION EN EL MERCADO:


 Nuevos e innovadores
 Iguales a otros existentes en el mercado
 Productos similares, sustitutos y sucedáneos
Identificación del producto o servicio del
proyecto
 POR SU DENSIDAD ECONOMICA: Se entiende la relación
precio/peso/distancia del producto.

 Baja densidad
 Alta densidad

 POR SU NORMATIVIDAD SANITARIA, TECNICA COMERCIAL


 Sanitarias: Se refieren a las exigidas por las instituciones de salud relacionadas con
el manejo, presentación y calidad del producto.
 Técnicas: Relativas al proceso productivo, equipo de procesamiento, insumos,
controles, obsolescencia, etc.
 Comerciales: Referidas a la calidad, presentación y empaque, generalmente
establecidas por las preferencias de los consumidores.
ANALISIS DE LA DEMANDA
 DEMANDA.- Es la cantidad de bienes y servicios que el
mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de
una necesidad especifica a un precio determinado.

 Factores o Variables que la determinan: Necesidad real


que se tiene del bien o servicio, precio, nivel de ingreso
de la población, características de la población,
crecimiento poblacional, hábitos, gustos y preferencias,
etc.
PROPOSITO DEL ANALISIS DE LA
DEMANDA

 Demostrar y cuantificar la existencia, en


ubicaciones geográficamente definidas , de
individuos o entidades organizadas que son
consumidores o usuarios actuales o potenciales del
bien o servicio que se piensa ofrecer.
CLASIFICACION DE LA DEMANDA
 EN RELACION A LAS NECESIDADES:

Demanda de bienes socialmente básicos.- Alimentos, salud, vivienda,


vestido, otros.
Demanda de bienes no necesarios.- Acorde a gustos o preferencias
(consumo suntuario)

 EN RELACION A SU TEMPORALIDAD:

Demanda continua
Demanda cíclica o estacional
CLASIFICACION DE LA DEMANDA
 EN RELACION A SU DESTINO:

Demanda Final.- Bienes y servicios finales


Demanda Intermedia.- Bienes y servicios para otros procesos
productivos.
Demanda para Exportación.- Para destinarla a otros mercados

 ACORDE A LA ESTRUCTURA DE MERCADO:


Demanda por Sustitución de Importaciones.- Para enfrentar la oferta
extranjera.
Demanda Insatisfecha o Potencial.- Cuando la oferta es limitada.
Mercado Cautivo o Integrado.- Cuando se tiene asegurada la compra de
lo producido.
DETERMINACION DEL SEGMENTO DE
MERCADO (Perfil del Consumidor)

 Variables Geográficas.- Región, país, estado, localidad.

 Variables demográficas.- sexo, edad, edo. Civil, nivel de


ingresos, escolaridad, grupo religioso, etc.

 Variables Psicográficas.- Conocimiento y uso del


producto, frecuencia, estilo de vida, etc.
FUENTES SECUNDARIAS DE
INFORMACION
 Son aquellas que reúnen la información escrita que existe
sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos
de la propia empresa.

 Pueden solucionar el problema de información sin utilizar


fuentes primarias

 Sus costos de búsqueda son muy bajos en comparación con


las primarias.

 Contribuyen a la planeación de la recolección de fuentes


primarias.
FUENTES PRIMARIAS DE
INFORMACION
Están constituidas por el propio usuario o consumidor del
producto. Pueden ser:

 METODO DE OBSERVACION.- Consiste en acudir a donde


esta el usuario y observar la conducta que tiene.

 METODO DE EXPERIMENTACION.- Se obtiene la


información directamente del usuario usando y observando
cambios de conducta.

 ACERCAMIENTO Y CONVERSACION DIRECTA.- Se


aplica un cuestionario donde al usuario se le pregunta acerca
del producto.
ANALISIS DE LA OFERTA
OFERTA.- Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto
número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a
disposición del mercado a un precio determinado.

CLASIFICACION:

 Competitiva o de mercado libre.- Donde los productores se


encuentran en circunstancias de libre competencia.

 Oligopólica.- El mercado se encuentra dominado por unos


cuantos productores. Ej. Automóviles

 Monopólica.- Existe un solo productor del bien o servicio.


ANALISIS DE LA OFERTA-QUE
INVESTIGAR
Las fuentes primarias y secundarias de información deben
recabar los siguientes datos:

 Número de productores
 Localización
 Capacidad instalada y utilizada
 Calidad y precio de los productos
 Planes de expansión
 Inversión fija y numero de trabajadores
 Otros
ANALISIS DE PRECIO
Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a
vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando
la oferta y la demanda están en equilibrio.

TIPOS DE PRECIO:

 INTERNACIONAL- Se usa para artículos de importación – exportación,


generalmente en dólares.
 REGIONAL EXTERNO.- Vigente solo en una parte del continente. Rige por
acuerdos económicos entre países.
 REGIONAL INTERNO.- Vigente solo en una parte del país especialmente
para artículos que se producen en esa área.
 NACIONAL.- Vigente en todo el país.
 LOCAL.- Vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.
ANALISIS DE LA
COMERCIALIZACION
Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien
o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y
lugar, además de determinar las estrategias mas adecuadas en
materia de promoción y publicidad que habrán de diseñarse e
implementarse para darlo a conocer a los consumidores.

INTERMEDIARIOS.- Empresas o negocio propiedad de


terceros, encargados de transferir el producto de la empresa
productora al consumidor final.
COMERCIALIZACION (Canales de
Distribución)
Es la ruta que toma el producto para pasar del productor a los consumidores
finales.

CLASIFICACION
1.- Para productos de consumo popular
a) Productores-consumidores
b) Productores-minoristas-consumidores
c) Productores-mayoristas-minoristas-consumidores
d) Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores
2.- Para productos Industriales
a) Productor-usuario industrial
b) Productor-distribuidor industrial-usuario industrial
c) Productor-agente-distribuidor-usuario industrial
PLAN DE PROMOCION
Incluye las actividades que facilitan el acceso del productor al
consumidor:

 Campaña publicitaria.- Debe señalar los medios de comunicación a


utilizar, el tiempo, el diseño, etc.

 El entrenamiento del personal de ventas

 La promoción de ventas

 Otros
ESTUDIO TECNICO
OBJETIVOS

 Demostrar si el proyecto de inversión es o no


técnicamente factible, justificando además, desde un
punto de vista económico, haber seleccionado la mejor
alternativa en tamaño, localización y proceso productivo
para abastecer el mercado demandante del bien o servicio
a producir.

 Determinar el Monto de la Inversión $$$$$


FACTORES A CONSIDERAR EN EL
ESTUDIO TECNICO

 Disponibilidad y abastecimiento de los insumos o


materias primas.
 Alternativas tecnológicas accesibles al proyecto.
 Disponibilidad financiera
 Disponibilidad de Recursos Humanos
 Costos y factores exógenos como: la política de la
empresa, la política económica del país, etc.
ANALISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS

Objetivo.- Determinar el tipo, características,


cantidades, disponibilidad, costo, ubicación, etc. de
las materias primas que requiere el proyecto.

NOTA: El tipo de materia primas se deriva del


producto a fabricar, las cantidades, del volumen
demandado y del grado de utilización de la
capacidad instalada.
CLASIFICACION DE LAS MATERIAS
PRIMAS

a) MATERIAS PRIMAS.- Agrícolas, pecuarios, forestales, marinos,


minerales.

b) MATERIAS INDUSTRIALES.- Metales, productos intermedios,


semielaborados.

c) MATERIALES AUXILIARES.- Químicos, envases, aditivos,


aceites, grasas, etc.

d) SERVICIOS.- Electricidad, agua, vapor, aire comprimido,


combustible.
Materias Primas (Consideraciones)
 La calidad de las materias primas no solo determina la calidad del
producto, sino influye en la selección de la tecnología a utilizar en el
proceso de producción.
 La cantidad necesaria estará determinada por el programa de
producción, esto además determina las instalaciones de
almacenamiento.
 Disponibilidad.- Se debe conocer la actual y a largo plazo, de tal
manera que no se ponga en riesgo la operación del proyecto.
 El precio de las materias primas puede poner en riesgo la rentabilidad
del proyecto.
 Se recomienda calcular la cantidad de materias primas utilizada por la
oferta a fin de estimar la del proyecto.
 La localización de las materias primas determinara en gran medida la
ubicación del proyecto.
LOCALIZACION

Este apartado tiene por objeto encontrar la ubicación mas ventajosa


para el proyecto donde se logre la mayor tasa de rentabilidad u obtener
el costo unitario mínimo.

NIVELES DE LA LOCALIZACION

MACROLOCALIZACION.- Donde se ubicará el proyecto dentro de un


país o una región.

MICROLOCALIZACION.- La ubicación precisa del sitio a partir de


factores como costos, topografía, situación de terrenos propuestos,
demanda, aspectos legales, etc.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA
MACROLOCALIZACION

 El mercado y las fuentes de materias primas (costos de transporte).

 Disponibilidad de mano de obra. (calificada o no, sueldos y salarios, clima


laboral, sindicatos)

 Infraestructura.- Agua, facilidades para la eliminación de desechos, energía


eléctrica, combustible, servicios públicos diversos)

 Marco jurídico.- Diversificación geográfica de la producción, ubicación


industrial en determinadas zonas.
 Política económica.- Estímulos y/o restricciones para ciertas inversiones
ubicadas en determinadas zonas del país.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA
MICROLOCALIZACION

 Tipo de edificaciones, área inicial y de futuras expansiones.

 Accesibilidad por las diferentes vías de comunicación

 Disponibilidad de servicios públicos

 Instalaciones y cimentaciones para equipo y maquinaria

 Cercanía al mercado

 Aspectos legales

 Otros
METODOS PARA DETERMINAR LA
LOCALIZACION DE UN PROYECTO

 Método por puntos, Ventajas y desventajas.- Consiste


en asignar factores cuantitativos a una serie de factores
que se consideran relevantes para la localización.

 Método de Vogel.- Este método apunta al análisis de


los costos del transporte, tanto de materias primas
como de productos terminados.
TAMAÑO DEL PROYECTO (Capacidad de
producción)
TAMAÑO.- Se refiere a la capacidad física o real de producción
de bienes o servicios durante un periodo de operación normal.

CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION:

Capacidad de diseño o instalada.- Es la tasa de producción de


artículos estandarizados en condiciones normales de operación.

Capacidad del sistema.- Es la producción máxima que trabajadores


y maquinas pueden generar trabajando en forma integrada
(sobrecarga)
CLASIFICACION DE CAPACIDAD DE
PRODUCCION

 Capacidad Real.- Es el promedio por unidad de tiempo que


alcanza una empresa por un lapso determinado tomando en
cuenta las posibles contingencias.

 Capacidad empleada o utilizada.- Es la producción lograda


conforme a las condiciones del mercado y puede ubicarse por
arriba de los limites técnicos o debajo de la real.

 Capacidad ociosa.- Es la diferencia hacia abajo entre la


capacidad empleada y la real.
FACTORES O VARIABLES QUE
CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UN
PROYECTO
 DEMANDA.- El proyecto propuesto solo puede aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior a dicho proyecto.

 SUMINISTRO DE INSUMOS.- Que exista suficiente cantidad y calidad


de las materias primas (proveedores)

 LA TECNOLOGIA Y LOS EQUIPOS.- Acorde a los procesos y


técnicas de producción.

 FINANCIAMIENTO.- Si es insuficiente, la realización del proyecto es


imposible.

 RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS.- Debe existir en cantidad y


calidad acorde a los perfiles de puestos requeridos por el proyecto.
INGENIERIA DEL PROYECTO
OBJETIVO.- Resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta productiva.

PROCESO DE PRODUCCION.- Es el procedimiento que se utiliza en el


proyecto para obtener bienes y servicios de insumos (transformación).

a) Proceso de producción en serie.- Se caracteriza por la continuidad y


balance rígido del proceso productivo.
b) Proceso de producción por programa o depto. Esta organizado en
función de unidades de servicio (departamentos o secciones) donde se
realizan trabajos correspondientes a una o varias etapas del proceso
productivo.
ESQUEMA DE UN PROCESO DE
PRODUCCION

ESTADO INCIAL + PROCESO TRANSFORMADOR = PRODUCTO FINAL

Insumos Proceso Productos

Suministros Equipo Productivo Subproductos

Organización Residuos o
Desechos

DIAGRAMAS DE FLUJO.- Sirven para mostrar las operaciones que se


realizan durante el proceso productivo
ELEMENTOS DEL PROCESO DE
PRODUCCION

 INSUMOS.- Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso


de transformación para obtener un producto final.

 SUMINISTROS.- Son los recursos necesarios para realizar el proceso de


transformación (agua, luz, combustible, etc.

 PROCESO.- Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria


para elaborar el producto final.

 EQUIPO PRODUCTIVO.- Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias


para realizar el proceso transformador.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE
PRODUCCION

 ORGANIZACIÓN.- Elemento humano necesario para realizar el proceso


productivo.

 PRODUCTOS.- Bienes finales resultado del proceso de transformación.

 SUBPRODUCTOS.- Bienes obtenidos no como objetivo principal del


proceso de transformación, pero con valor económico.

 RESIDUOS O DESECHOS.- Consecuencia del proceso con o sin valor


económico.
SELECCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO
PRODUCTIVO
Deben incluirse las cotizaciones, especificaciones, las evaluaciones de las
propuestas de proveedores y preparativos para la instalación.

CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR EL EQUIPO

1.- Proveedor 7.- Consumo de Energía


2.- Precio 8.- Infraestructura necesaria
3.- Capacidad 9.- Equipos auxiliares
4.- Flexibilidad 10.- Costos de fletes y seguros
5.- Mano de obra necesaria 11.- Costo de instalación y
6.- Costo de mantenimiento puesta en marcha
12.- Existencia de refacciones en
el país
DISTRIBUCION DE LA PLANTA Y LOS
EQUIPOS
OBJETIVO.- Proporcionar condiciones de trabajo aceptables y
permitir la operación mas económica, a la vez de mantener las
condiciones optimas de seguridad y bienestar de los trabajadores. Se
debe considerar:

a) Minimizar el manejo de materiales.- Se debe reducir en lo posible el


manejo de materiales, trazando el menor flujo.
b) Reducción de riesgos para los empleados.- Condiciones de seguridad.
DISTRIBUCION DE LA PLANTA Y LOS
EQUIPOS
c) Equilibrio en el proceso de producción.- distribución adecuada de la
maquinaria para evitar cuellos de botella.

d) Incremento del animo de los trabajadores.- Crear un ambiente favorable


para evitar presiones o conflictos y contribuir a la armonía entre los
trabajadores.

e) Utilización del espacio cúbico.- Maximizar el uso del espacio disponible


para elevar el rendimiento sobre la inversión de la planta.

f) Flexibilidad.- Dejar la posibilidad de adecuar el espacio a futuros


ajustes.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
DISTRIBUCION
 El tipo de producto (diseño y estándares de calidad)

 El tipo de proceso productivo (tecnología y tupos de


materiales que se requieren)

 El volumen de la producción (continuo y alto o


intermitente y bajo)
AREAS PRINCIPALES DE LA PLANTA
PRODUCTIVA
 Recepción de materiales y embarque.- Dependerá del volumen de
maniobra, tipo de material y frecuencia de recepción y embarque.

 Almacenes.- Dependerá si son para materia prima, para productos en


proceso o productos terminados. Se deben considerar los inventarios.

 Departamento de producción.- Dependerá del numero y las


dimensiones de las maquinas que se empleen, del numero de
trabajadores, de la intensidad del trafico y de las normas de seguridad e
higiene para los trabajadores.
AREAS PRINCIPALES DE LA PLANTA
PRODUCTIVA

 Control de calidad.- Dependerá del tipo de control que se ejerza y de la


cantidad de pruebas que se realicen.

 Servicios Auxiliares.- Dependerá del numero y el tipo de maquinaria, y


de los espacios necesarios para realizar maniobras.

 Sanitarios.- Dependerá de los señalamientos de la Ley Federal Del


Trabajo.

 Oficinas.- Dependerá de la magnitud de la mano de obra indirecta, de


los cuadros directivos y del control de la empresa.
AREAS PRINCIPALES DE LA PLANTA
PRODUCTIVA

 Mantenimiento.- Dependerá del tipo de mantenimiento


que se aplique.

NOTA.- Estas son las áreas mínimas con que debe contar
una empresa, pero pueden existir otras como: expansión,
recreación, cocina, comedor, auditorio o vigilancia
siempre y cuando se justifiquen plenamente en el
proyecto para evitar erogaciones innecesarias
aparentemente no productivas.
¿Que son y para que nos sirven los
planos Arquitectónicos?
 Cada vez que se quiere construir un proyecto
arquitectónico es necesario preparar y planear todos
los aspectos que puedan afectarla directa o
indirectamente. Aquí es cuando comenzamos a
necesitar emplear los planos de construcción.
 Un plano arquitectónico o plano de construcción  es la
representación grafica de la futura obra. 
 Una obra dependiendo de su envergadura puede tener
diferentes cantidades de planos no existe una cantidad
exacta ya que cada proyecto es diferentes. 
Estos planos contienen toda la información necesaria y
las pautas que se han de seguir para poder construir el
proyecto.

Además, son un documento que sirve para conseguir


una determinada financiación si la necesitásemos,
permisos de construcción y medidas exactas. Sin estos,
sería imposible poder realizar cualquier obra, ya que
gracias a ellos la constructora tendrá acceso a toda la
información necesaria para poder iniciar las obras
Lista de planos que comúnmente se
suelen trabajar:
 Planta Arquitectonica Baja.  Plano de instalaciones
 Planta Arquitectonica Alta. Sanitarias.
 Planta de Azoteas.
 Planta de Conjunto. 
 Plano de instalaciones
Electricas.
 Cortes Arquitectonicos.
 Fachadas Arquitectonicas.
 Plano de Luminarias.
 Plano de cimentacion.  Plano de Acabados. 
 Plano de detalles estructurales.  Plano de Plafones 
 Plano de detalles
Arquitectonicos.  Plano de Carpinteria.
 Plano de instalaciones  Plano de Herreria.
Hidraulicas.
 Plano de Lucernarios.
ESTUDIO DE ORGANIZACION

Implica la determinación del tipo de empresa que el


proyecto requiere tomando en cuenta las diferentes
formas de organización que las leyes contemplan como:
Sociedad anónima, Sociedad cooperativa, Asociación de
producción rural, Sociedad civil, etc. y el diseño de la
estructura organizacional mas adecuado a las necesidades
del proyecto.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 Deberá contemplar el esquema general y especifico para operar


normalmente la empresa.
 Deben considerarse los niveles jerárquicos, numero de personas,
montos de salarios y prestaciones que satisfagan las características de
cada uno de los niveles de responsabilidad.
 Se debe elaborar un organigrama que muestre tanto el numero de
personas como su nivel jerárquico.
 En ocasiones es importante señalar las funciones y responsabilidades
de los puestos estratégicos de la organización administrativa
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVO: Evitar que los proyectos dañen el medio


ambiente para lo cual se debe tomar en cuenta lo
señalado en la legislación federal, regional y/o local.

Los aspectos a considerar son entre otros:


a) Descarga de aguas residuales
b) Emisión de gases
c) Emisión de polvos
d) Desechos orgánicos
e) Desechos inorgánicos
CALENDARIZACION DE LA EJECUCION
DEL PROYECTO Y LAS INVERSIONES.
 Se considera la guía para la Planeación y el avance durante todo el
proceso.

 Debe indicar las fechas de iniciación y terminación de negociaciones


con las entidades que financiaran el proyecto, además de los estudios
finales de ingeniería, de la construcción de las obras incluyendo
adquisición, transporte y montaje de maquinaria y equipos y de la
puesta en marcha e inicio de operaciones.

 Puede graficarse por diagrama de Gantt o por las redes Pert.


ASPECTOS DEL MARCO LEGAL DEL
PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO
 Legislación sanitaria sobre la presentación del producto que se piensa
producir.
 Elaboración de contratos con proveedores y cliente.
 Permisos de vialidad y sanitarios para transporte del producto.

ESTUDIO TECNICO - LOCALIZACION


 Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.
 Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo del agua.
 Apoyos fiscales derivados de la ubicación en determinada zona
 Gastos notariales, inscripción en el Registro Publico de la propiedad
ASPECTOS DEL MARCO LEGAL DEL
PROYECTO
INGENIERIA DEL PROYECTO
 Transferencia de tecnología
 Compra de marcas y patentes
 Aranceles y permisos necesarios en caso de importaciones de maquinaria y materia
prima
 Leyes contractuales en caso de requerir servicios externo
ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN
 Leyes que regulan la contratación de personal
 Prestaciones sociales a los trabajadores (vacaciones, incentivos, seguridad social,
utilidades, etc.)
 Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de
accidentes de trabajo.
ASPECTO FINANCIERO Y CONTABLE
 Ley del ISR
 Ley bancaria y de entidades crediticias
ESTUDIO FINANCIERO
OBJETIVOS:

 Demostrar la operación del proyecto como empresa en


condiciones financieras favorables acorde a lo previsto en el
mismo.

 Aportar información para la elaboración de los presupuestos


y estados financieros

 Estimar la rentabilidad de los recursos que se emplearan en


el proyecto.
ELEMENTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

PRESUPUESTOS.- Es la cuantificación monetaria de las


operaciones a futuro. Son planes formales escritos en
términos monetarios.

Tienen el propósito de mostrar una visión objetiva de los


movimientos de ingresos y egresos que se generan
durante la ejecución, puesta en marcha y operación del
proyecto.
TIPOS DE PRESUPUESTOS EN LA
ELABORACION DE UN ESTUDIO
FINANCIERO.
 DE INVERSION.- Fija, Diferida, Circulante o Capital de
trabajo.

 DE INGRESOS DE OPERACION.- Productos principales,


subproductos, otros.

 DE EGRESOS DE OPERACION.- Costos de producción,


gastos de administración, gastos de venta, gastos
financieros.

 DE IMPUESTOS Y PTU
PRESUPUESTO DE INVERSION FIJA

Está formado por todos aquellos bienes tangibles que es necesario adquirir
inicialmente y durante la vida útil del proyecto. Lo integran:

TERRENO.- Es el área o superficie donde se ubicara el proyecto.

OBRA CIVIL.- Son las edificaciones que albergaran las áreas productivas.

MAQUINARIA Y EQUIPO PRINCIPAL.- Aquellos que se han determinado en función


del proceso productivo a utilizar.

EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS.- Difiere del anterior en el sentido que su uso


suele ser menor al principal.

INSTALACIONES ESPECIALES.- Subestaciones, cuartos fríos, etc.


PRESUPUESTO DE INVERSION DIFERIDA

Se integra con todas las erogaciones para llevar a cabo el proyecto, desde el surgimiento
de la idea hasta su ejecución y puesta en marcha. Se integra por:

PAGO DE ESTUDIOS DE PREINVERSION.- Son los estudios de identificación,


formulación y evaluación del proyecto.
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD.- Comprende todos los gastos para formalizar
jurídicamente el proyecto; (de escrituración, impuestos derechos, honorarios notariales,
etc.)
PROGRAMA PREOPERATIVO DE CAPACITACION.- En el caso de requerirse en función
de la complejidad del proceso productivo.
GASTOS PREOPERATIVOS DE ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA.- Incluye el costo
de las materia primas, sueldos y salarios, etc.
GASTOS FINANCIEROS PREOPERATIVOS.- Son los intereses financieros que se generan
por concepto de pago de crédito antes del inicio de las operaciones.
CAPITAL DE TRABAJO
Se refiere a los recursos requeridos por la empresa para operar en condiciones normales,
por el tiempo que resulte necesario en tanto los ingresos son suficientes para sufragar
los gastos totales. Se integra por:

Efectivo en caja y bancos


Inventario de materia prima e insumos
Inventario de productos en proceso
Inventario de productos terminados
Cuentas por cobrar
Contingencias

También se determina con la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo


circulante
PRESUPUESTOS DE INGRESOS DE
OPERACION

Se realiza en base a los pronósticos estimados de ventas y


a la capacidad de producción instalada y utilizada.

Debe contener el volumen, precio y valor de las ventas,


tanto del producto principal como de los subproductos y
otros.
PRESUPUESTOS DE EGRESOS DE
OPERACION
Están integrados por:

 COSTOS DE PRODUCCION.- Son las erogaciones directamente relacionadas


con la producción y se dividen en fijos y variables.
FIJOS: Depreciaciones, amortizaciones, mantenimiento preventivo.
VARIABLES: Materia prima, mano de obra, servicios auxiliares,
mantenimiento, suministros de operación, pago de patentes en su caso.

 GASTOS DE ADMINISTRACION.- Los integran las erogaciones por sueldos


del personal del área administrativa, contabilidad, asesoría legal, servicio
telefónico, viáticos del personal, etc.
PRESUPUESTOS DE EGRESOS DE
OPERACION

 GASTOS DE VENTA.- Incluyen el pago de comisiones a personal de


ventas, materiales de promoción y publicidad, comunicaciones necesarias
para promover y cerrar las operaciones de venta.

 GASTOS FINANCIEROS.- Se refieren al pago de intereses sobre créditos


presupuestados para el proyecto.
PRESUPUESTOS DE IMPUESTOS Y PTU

Para su realización debe considerarse lo establecido por la


Ley del Impuesto sobre la Renta.

En el caso del reparto de utilidades a trabajadores se


otorga un 10%

Esta erogación debe considerarse en los estados de


Resultados Proforma y determinarse con base en el Art.
14 de la Ley del ISR.
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL
PROYECTO

Se determina a partir de las aportaciones de los socios (capital) a la Inversión


Inicial total del proyecto y a los créditos obtenidos (pasivos) de fuentes de
financiamiento.

FUENTES INTERNAS.- Son recursos que se obtienen de la propia empresa a


través de aportaciones de socios, reinversión de las utilidades entre otras.

FUENTES EXTERNAS.- Las conforman las sociedades nacionales de crédito


y mecanismos de fomento económico.
TIPOS DE CREDITOS PARA UN
PROYECTO
 De Habilitación o Avío.- Es un préstamo a corto y mediano plazo que
se utiliza para se aplicado como capital de trabajo en las actividades
productivas.

 Refaccionario.- Es un crédito a mediano y largo plazo que se utiliza


para la adquisición de maquinaria y equipo utilizado en la producción.

 Hipotecario Industrial.- Es un crédito destinado a consolidar pasivos y


que otorga como garantía la infraestructura física de la empresa
( terreno y obra civil)
CONDICIONES FINANCIERAS

 Plazo de amortización.- Son los pagos sistemáticos y graduales durante la


amortización del préstamo

 Periodo de gracia.- Es el tiempo en años, semestres, trimestres o meses que se


establece exclusivamente para el pago de intereses en el cual no se efectúan
amortizaciones de capital.

 Comisiones.- Es el cobro del servicio al prestatario por un crédito bancario. (de


admón.., de inspección y vigilancia, de recursos comprometidos no
desembolsados.

 Tasa de interés.- Es la cantidad porcentual que cobra la entidad crediticia sobre


el monto del crédito otorgado.
METODOS PARA EL PAGO DE UN
CREDITO
FORMA 1.- Pago de intereses y capital al vencimiento del plazo.

Ejemplo: préstamo $ 20’000,000


Plazo de pago: 5 años
Interés: 36.5 % n
Entonces tenemos: F = P (1 + i) donde:
F = Cantidad a pagar
P = Préstamo
i = Interés
n = Numero de años 5
Sustituyendo: F = 20’000,000 (1+0.365)= 94’774,800
METODOS PARA EL PAGO DE UN
CREDITO

FORMA 2.- Pago de interés al final de cada año y todo el capital


al final del plazo de pago.

FORMA 3.- Pago de cantidades iguales al final de cada año del


plazo de pago (anualidades).

FORMA 4.- Pago de intereses y una parte proporcional del


capital al final de cada uno de los años del plazo de pago
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

 Significan el cargo anual que hace una empresa para


recuperar la inversión en activos.
 La depreciación aplica para los activos fijos.
 La amortización para los activos diferidos.
 Debe hacerse en base a la Ley del ISR
 México solo permite el método de línea recta, que
consiste en depreciar una cantidad igual por determinado
numero de años.
VALOR DE RESCATE O DE SALVAMENTO

 Es el valor fiscal de los bienes de una empresa en


un momento determinado.
Ejemplo: Mueble de oficina $2000
% de depreciación 10%
Valor de adquisición $ 2,000
Menos la depreciación acumulada hasta el años 5 =
200 X 5 = $ 1,000
ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA

 Su finalidad es calcular la utilidad neta y los flujos


de efectivo del proyecto, que son en forma general,
el beneficio real de la operación de la planta y que
se obtienen restando a los ingresos todos los costos
en que incurra la planta y los impuestos que deba
pagar.
PRESENTACION DE UN ESTADO
PROFORMA
+ Ingresos
- Costos de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- I.S.R.
- P.T.U
= Utilidad Neta
+ Depreciaciones y amortizaciones
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo
BALANCE GENERAL

 Es el documento que muestra la situación


financiera de una empresa en un momento
determinado.

 Considera todos los bienes que posee la empresa


(activos) y también todos sus compromisos
(pasivos)
Balance General (Estructura)
ACTIVOS PASIVOS
Circulante Circulante
Cajas Proveedores
Bancos Doc. Por pagar
Inventarios ISR por pagar
Cts. Por cobrar PTU por pagar
TOTAL DE ACTIVOS CIRC. TOTAL DE PAS. CIRC.

Fijo Fijo
Terreno Doc. Por pagar a largo plazo
Edificio
Mobiliario
Equipos
TOTAL DE ACTIVO FIJO TOTAL DE PASIVO FIJO

Diferido TOTAL DE PASIVOS


Permisos y Licencias
Marcas
Contratos
TOTAL DE DIFERIDO CAPIITAL CONTABLE
(Dif. Entre Activo y Pasivo)

TOTAL DE ACTIVO_____________________________________= TOTAL DE PASIVO MAS CAPITAL________________________


PUNTO DE EQUILIBRIO
Es el nivel en que son exactamente iguales los beneficios por las ventas a la
suma de los costos fijos y variables. Permite identificar el nivel en que deberá
operar el proyecto sin incurrir en perdidas.
P.E = C.F
1 - C.V
V
Ejemplo: ventas = 576,000
c. fijos = 268,878
c.var. = 245,207 entonces:
P.E = 268,878 P.E = 268,78
245,207 .57
576,000 P.E = 471,715.79
PUNTO DE EQUILIBRIO
Desventajas:
 No considera la inversión inicial por lo que no es

una herramienta de evaluación económica.


 Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos

se clasifican como fijos o variables.


 Es inflexible en el tiempo.
PERIODO DE RECUPERACION DE LA
INVERSION

 Es el plazo que se requiere para que los ingresos


netos de una inversión recuperen el costo de dicha
inversión.

 Se puede determinar a partir del Estado de


Resultados Proforma.
COSTO DE CAPITAL O TASA MINIMA ACEPTABLE DE
RENDIMIENTO (TMAR) COSTO DE OPORTUNIDAD DE
CAPITAL (COK) TASA DE RENDIMIENTO MINIMA
ATRACTIVA (TREMA)
Inversionistas

Inversión inicial Otras empresas

Bancos

TMAR=Índice inflacionario + Premio al riesgo


VALOR PRESENTE NETO O VALOR
ACTUALIZADO NETO (VAN)
 Es la cantidad absoluta que resulta de deducir la suma de
ingresos netos actualizados, el total de inversiones actualizadas.

VPN= ∑ Flujos de Efvo. - ∑ Inversiones


actualizados actualizadas

NOTA: Si la cantidad que resulte es positiva se acepta el proyecto,


si es negativa, se rechaza.
VALOR PRESENTE NETO
 Se define como la cantidad obtenida después de actualizar los flujos
anuales, calculados a “n” años y de compararlos con la inversión de que se
trate.

 Todos los ingresos y egresos futuros se transforman en pesos de hoy y así


puede verse si los ingresos son mayores a los egresos.

 Si VPN es mayor a cero se acepta el proyecto.


 Si VPN es menor a cero se rechaza.
TASA INTERNA DE RETORNO
 Es la tasa de descuento que hace que el Valor
Presente Neto sea igual a cero.
 Se considera como la rentabilidad que tendría la
inversión.
 Se calcula buscando la igualdad de:
P = FNE1 + FNE2+ FNE3 + FNEn + VRn
(1+i)^1 (1+i)^2 (1+i)^3 (1+i)^n (1+i)^n
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
 Es la tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los
flujos netos de efectivo. Representa la tasa más alta que un
inversionista podría pagar sin perder dinero. La decisión de invertir
se adoptará al relacionar la TIR con el COK (TMAR):

Si TIR> COK (TMAR) Se acepta el proyecto


Si TIR< COK (TMAR) Se rechaza el proyecto
INDICE DE RENTABILIDAD
 El índice de rentabilidad mide la cantidad en que aumenta la inversión en
relación con cada unidad monetaria invertida.

VPN
IR = 1 + -----------------
INV. INICIAL

Criterio de interpretación: Si IR es mayor a 1 se acepta


Si IR es igual a 1 es indiferente
Si IR es menor a 1 se rechaza

También podría gustarte