Está en la página 1de 17

Revolución

Mexicana
Colegio de Bachilleres de
Tabasco

Integrantes del Equipo Emsad 35


David Emanuel Hernández Cruz
Nayeli Zenteno Hernández
Javier Enrique Mateo Chan
-Lic. Pablo Rodríguez
Imanol Guadalupe Luna Gonzales
Castillo
María Guadalupe Damián Pérez
Historia de México II
Revolución Mexicana
1-Maderismo
2-Lucha entre Facciones
3-Triunfo del ejercito constitucionalista y congreso constituyente
¿Qué fue la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana fue un conflicto
armado que inició en la nación mexicana de
1910 y culminó en 1920, y que es considerada
uno de los eventos sociales y políticos más
significativos del siglo XX en América Latina y
Occidente. Consistió en un conjunto de
insurrecciones armadas opuestas a los
sucesivos gobiernos que prosiguieron a la caída
de la dictadura de Porfirio Díaz, conocida
como el “Porfirato”, y que se extendieron hasta
la tercera década del siglo XX, cuando se
proclamó una Constitución mexicana.
Principales causas de la Revolución
Mexicana
-La desigualdad social y la concentración de la riqueza. Durante el Porfiriato, el país
tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida
en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras.

-No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante


dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz,
quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30
años.

-Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la


legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran
de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy
pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.

-Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían a unos pocos


propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.
-Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.

-No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de
opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.

-Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a


la sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de
más de 12 horas por un sueldo miserable de 75 centavos.

-Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo,
cuando los trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron
reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de
Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).
Consecuencias de la
Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es una de las primeras
revoluciones sociales del siglo XX y fue la
responsable de meter a México en el siglo
XX. Entre sus logros y consecuencias podemos
mencionar los siguientes:
-Renuncia de Porfirio Díaz
-Promulgación de una nueva constitución en 1917
-Nacionalización del suelo y subsuelo
-Reforma agraria
-Reforma a la ley de educación pública
-Nacionalización del petróleo
-Mejora de la situación laboral de los -trabajadores
-Creación del sindicalismo
-Repartición de los latifundios entre el campesinado
El Porfiriato
Inicialmente el conflicto enfrentó a las tropas leales al gobierno de
Porfirio Díaz contra la insurrección encabezada por Francisco
Madero. Esta última vencería en 1910, mediante el llamado Plan de
San Luis, avanzando desde San Antonio (Texas). Sin embargo,
cuando en 1911 el propio Madero fue electo presidente,
comenzaron sus discrepancias con otros líderes revolucionarios
como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron en su
contra de sus antiguos aliados.
Un conjunto de militares, conocidos como la “Decena Trágica” y
encabezados por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta,
aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, asesinar al
presidente y al vicepresidente, y colocar a Huerta en el poder. Esto
a su vez desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios como
Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes
combatieron al gobierno de Huerta hasta 1912, cuando, lejos de
alcanzar la paz, se desató una serie de conflictos armados entre las
diversas facciones revolucionarias.
El fin de la Revolución

La Revolución Mexicana llegó a su fin gracias


a la Convención de Aguascalientes, donde se
nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente y
se dieron los primeros pasos hacia la paz,
aunque aún habría insurrecciones y combates
intestinos que conducirían a la instauración de
la democracia y la muerte de los líderes
revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en
1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.
Maderismo
El Maderismo fue el primero de los
movimientos que conformaron la 
Revolución mexicana. Fue dirigido por el
empresario y político Francisco I. Madero entre
1909 y 1910. Su objetivo principal era lograr la
regeneración democrática de México a través
del sufragio efectivo, no reelección de los
funcionarios públicos. Estas ideas fueron
plasmadas por Madero en su libro 
La sucesión presidencial en 1910, que levantó
ámpula entre la clase política mexicana e
incluso permitió que Madero se entrevistara
con el presidente Porfirio Díaz.
Lucha entre
Facciones
del 6 al 7 de abril
de 1915, Batalla
de Celaya.
Batalla de Celaya
Durante la Revolución Mexicana, las diferencias entre las facciones
revolucionarias se volvieron contundentes, particularmente durante el desarrollo
de la Convención de Aguascalientes, por lo que se inició la etapa conocida como
Lucha de Facciones, en la que se enfrentó el Ejército Convencionista, comandado
por el General Francisco Villa y el Ejército Constitucionalista bajo el mando del
General Álvaro Obregón.

Las diferencias llegaron al campo de Batalla, en Celaya, Guanajuato, acontecieron


una serie de combates que terminaron con el poderío villista y dieron la victoria al
Ejército Constitucionalista.

La primera batalla se libró del 6 al 7 de abril, al avanzar los villistas sobre Celaya,
sin embargo, fueron detenidos por el dispositivo de defensa de Obregón, durante
el día 7 se consumó la derrota de Villa. Del 13 al 15 de abril se desarrolló la
segunda batalla, que resultó un desastre para los villistas. Después de las batallas,
paulatinamente Villa perdió su fuerza militar, limitándose a partir de entonces, a
combatir de forma aislada. De este modo, el gobierno de Venustiano Carranza se
consolido, la estabilidad alcanzada le permitió promulgar la Constitución Política
de 1917.
“Triunfo del ejercito constitucionalista y congreso
constituyente”
Congreso constituyente
El Congreso Constituyente de México de 1917 fue el
órgano electo para redactar una nueva constitución para
México, estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al
31 de enero de 1917, y su sede fue el Gran Teatro Iturbide
(Hoy Teatro de la República) de la ciudad de Santiago de
Querétaro, Querétaro. El 5 de febrero de 1917 se promulgó
oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante firma de Venustiano Carranza,
entonces Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

No existe legislatura alguna que pueda comparársele al


Congreso Constituyente de Querétaro en el número de
publicaciones ni en las corrientes revisionistas generadas
en torno de sus interpretaciones. La trascendencia de esta
asamblea se fincó por la naturaleza de sus trabajos, pues
sus diputados se reunieron exclusivamente para cimentar
las bases jurídicas de un nuevo Estado.
Triunfo del ejercito constituyente
Surge del movimiento constitucionalista dirigido por Carranza, el 24 de septiembre de 1913
sugiere reformar la Constitución de 1857, se considera la escasez de leyes que favorezcan al
campesino y al obrero.

La victoria del gobierno constitucionalista lo obligó a emprender prontos y radicales


cambios políticos, puesto que para 1916 no había ya pretexto para que se prolongara el
llamado periodo preconstitucional. Sin embargo, la simple restauración de la Constitución
de 1857 no dejaba satisfechos a los ideólogos constitucionalistas, sabedores de que, o las
elevaban por decreto o quedarían al margen todas las leyes y normas elaboradas por ellos
mismos durante los años revolucionarios de 1914 y 1915. Así, con una estrategia bien
diseñada, a principios de 1916 comenzó a difundirse la idea de que lo conducente era
elaborar una nueva constitución que incorporara los compromisos sociales adquiridos y los
cambios políticos que exigía el Estado posrevolucionario.3​

Una vez vencido a las facciones revolucionarias rivales y controlar la mayor parte del país,
el 14 de septiembre de 1916, promulgó el decreto de reformas al Plan de Guadalupe con la
finalidad de la Reunión de un Congreso Constituyente. El mismo año, pero el 22 de octubre
expide el decreto por el que llama a los constituyentes a reunirse en Querétaro el 20 de
noviembre.
Muchas Gracias por su
atención prestada
Excelente día para tod@s ustedes

También podría gustarte