Está en la página 1de 38

Tarea 14:

.Biografías de huelguistas de la huelga de rio blanco Veracruz: Lucrecia Toriz, Filomeno


Pliego y Margarita Martínez
Lucrecia Toriz:
Lucrecia Toriz nació en Orizaba, Veracruz, en 1867. Fue parte de un grupo de mujeres
obreras que habían formado una brigada de combate durante la Huelga de Río Blanco de
1907. Esta brigada se encargó de reunir pedazos de pan y tortillas duras con las que
llenaban sus rebozos para alimentar a los huelguistas quienes aguardaban de día y de
noche a las puertas de la fábrica para evitar que se rompiera el cerco impuesto durante la
huelga. En la tienda de raya anexa a la fábrica llegó una mujer a solicitar un préstamo y el
dependiente extranjero le contestó disparándole con una escopeta, lo que enardeció a la
multitud de la fábrica. Para evitar una masacre, Lucrecia Toriz tomó una bandera y se
enfrentó al batallón deteniendo los ánimos y salvando seguramente muchas vidas ante el
posible enfrentamiento.
Los soldados del treceavo batallón dirigidos por el teniente Ignacio Dorado la agredieron y
amenazaron de muerte. En Nogales fue aprehendida por el mismo Batallón. Después de
seis meses de cárcel salió libre bajo fianza. Durante su encarcelamiento los hermanos
Flores Magón le enviaron algunos de sus libros. Lucrecia Toriz se convirtió en una heroína
nacional de la causa antiporfirista que unos años después llevaría el nombre de movimiento
Antirreleecionista encabezado por Francisco I. Madero, previo a la Revolución Mexicana.
En 1936 recibió el reconocimiento del Centro de Mujeres Proletarias de México. Durante
los siguientes años continuaría desempeñando actividades revolucionarias. En 1957 el
Sindicato Río Blanco le otorgó una condecoración. Lucrecia Toriz fue la primera luchadora
social de la época previa a la revolución mexicana cuya historia se tiene documentada. Es
considerada una de las precursoras de la Revolución. Se le considera una mujer adelantada
a su tiempo al luchar no solo para combatir la injusticia social, sino también la equidad
laboral ante las precarias condiciones que se tenían a principios del Siglo XX. Murió en Río
Blanco, Veracruz, el 27 de enero de 1962.
Tarea 16:
Biografias de: Eulalio Gutierrez, Zapata, Villa, Francisco Ignacio Madero, Pascual Orozco,
Pablo Gonzales, Gildardo Magaña Cerda, Otilio Montaño, Genovevo de la O, Felipe
Angeles.

Eulalio Gutiérrez:
Eulalio Gutiérrez, nació el 4 de febrero de 1881 en la ciudad de Ramos Arizpe, Coahuila,
México. Hijo de un agricultor, Gutiérrez trabajo como maestro rural antes de unirse a la
Revolución Mexicana en 1910.
Durante los primeros años de la Revolución, Gutiérrez lucho en las filas del ejército
maderista en el norte de México. Después del golpe de estado de Victoriano Huerta
contra el presidente Madero de 1912, Gutiérrez se unió a la lucha contra el gobierno de
facto. En marzo de 1914, tras la victoria de las fuerzas revolucionarias en la Batalla de
Torreón, Gutiérrez se declaró presidente provisional en México en la ciudad de San Luis
Potosí. Su mandato como presidente fue breve y conflictivo, ya que enfrento oposición
interna a los líderes revolucionarios y también de las fuerzas militares de Estados Unidos.
Durante su gobierno, Gutiérrez intento establecer reformas políticas y sociales, incluyendo
la creación de un nuevo sistema judicial y la nacionalización de las empresas extranjeras
en México. También intento mejorar la situación de los trabajadores agrícolas y establecer
relaciones diplomáticas con otros países latinoamericanos.
Sin embargo, su gobierno fue inestable y se caracterizó por la falta de un amplio apoyo
popular. En octubre de 1914, las fuerzas carrancistas dirigidas por el general Álvaro
Obregón iniciaron una ofensiva militar contra el gobierno de Gutiérrez y en noviembre de
ese año, Gutiérrez se vio obligado a huir de San Luis Potosí y establecer su gobierno en
la ciudad de Chihuahua.
En 1925, fue depuesto por el general Venustiano Carranza, líder de la facción
constitucionalista de la Revolución. Gutiérrez huyo a Estados Unidos y posteriormente a
España, donde vivió exiliado durante varios años.
Después de su retorno a México, Gutiérrez se retiró de la política y se dedicó a
actividades comerciales. En la década 1930, regreso a la política y se dedicó a
actividades comerciales. En la década a la política como miembro del Partido Nacional
Revolucionario (PNR) sirvió como senador y diputado federal.
A pesar de su breve periodo como presidente de México, Eulalio Gutiérrez es recordado
como un importante líder revolucionario y un defensor de la democracia y la justicia social.
Su legado también incluye su lucha contra la intervención extranjera en México y su
defensa de la soberanía nacional, Gutiérrez falleció el 12 de agosto 1939 en la Ciudad de
México.
Emiliano Zapata:
Emiliano Zapata Salazar fue un líder revolucionario mexicano nacido el 8 de agosto de
1879 en Anenecuilco, Morelos. Fue una de las figuras más importantes de la Revolución
Mexicana, conocido como el líder del movimiento zapatista y el defensor de la reforma
agraria y la justicia social. Zapata provino de una familia campesina y trabajó en el campo
durante su juventud. Se unió a la Revolución Mexicana en 1910, después de la
promulgación del Plan de San Luis Potosí, que buscaba derrocar al presidente Porfirio
Díaz y establecer elecciones libres y democráticas.En 1911, Zapata se unió a las fuerzas
revolucionarias lideradas por Francisco Madero, pero rápidamente se dio cuenta de que
las promesas de Madero de reforma agraria no se estaban cumpliendo. En 1912, Zapata
y un grupo de seguidores publicaron el Plan de Ayala, en el que exigían la restitución de
las tierras de las comunidades campesinas y el derrocamiento del gobierno de Madero.
Zapata y sus seguidores, conocidos como los zapatistas, lucharon contra las fuerzas del
gobierno y de otras facciones revolucionarias durante varios años. El objetivo de Zapata
era crear una sociedad más justa y equitativa, en la que los campesinos tuvieran acceso a
la tierra y pudieran controlar su propia producción.
Durante la Revolución Mexicana, Zapata fue famoso por su lema "Tierra y libertad", que
se convirtió en el grito de guerra de los zapatistas. En 1914, Zapata firmó el Pacto de
Xochimilco con el líder revolucionario Pancho Villa, en el que se comprometían a trabajar
juntos para derrocar al gobierno de Venustiano Carranza.Sin embargo, la alianza entre
Villa y Zapata se rompió rápidamente debido a diferencias políticas y estratégicas. Zapata
continuó luchando contra el gobierno y en 1919, fue emboscado y asesinado por fuerzas
del gobierno mientras se reunía con un general en Morelos.
La muerte de Zapata tuvo un gran impacto en el movimiento zapatista y en la Revolución
Mexicana en general. Su legado incluye la defensa de los derechos de los campesinos y
la lucha contra la injusticia social y la opresión del gobierno. Zapata se ha convertido en
un símbolo de la resistencia y la lucha por la justicia social en México y su imagen sigue
siendo un icono cultural en el país.
Francisco (Pancho) Villa:
Francisco Villa, cuyo nombre real era Doroteo Arango, fue un líder revolucionario
mexicano nacido el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango. Fue uno de los
principales líderes de la Revolución Mexicana, conocido como el "Centauro del Norte" y
famoso por su habilidad militar y su lucha por la justicia social.
Villa creció en una familia campesina pobre y trabajó como peón en haciendas locales. En
1894, a los 16 años, mató al hacendado que había abusado de su hermana, lo que lo
obligó a huir a las montañas de Durango. Allí se unió a un grupo de bandoleros y
comenzó a liderar sus propias operaciones de robo.

En 1910, Villa se unió a las fuerzas revolucionarias lideradas por Francisco Madero en su
lucha contra el gobierno de Porfirio Díaz. Villa destacó por su habilidad como guerrillero y
por su conocimiento de las tierras del norte de México. En 1913, después del golpe de
estado que derrocó y asesinó a Madero, Villa formó su propio ejército y comenzó una
campaña militar en el norte de México.
Villa se destacó por su táctica de guerrilla y por su habilidad para movilizar a la población
local en contra del gobierno. Con su ejército, luchó contra las fuerzas federales y contra
otras facciones revolucionarias. En 1914, firmó el Pacto de Xochimilco con Emiliano
Zapata, en el que se comprometían a trabajar juntos para derrocar al gobierno de
Venustiano Carranza.
La alianza entre Villa y Zapata se rompió rápidamente debido a diferencias políticas y
estratégicas. Villa continuó luchando contra el gobierno y en 1916, llevó a cabo un ataque
contra la ciudad de Columbus, Nuevo México, en respuesta a la ayuda que Estados
Unidos había brindado al gobierno mexicano. El ataque causó la muerte de 18
estadounidenses y provocó una respuesta militar de Estados Unidos.
En 1920, después de la muerte de Emiliano Zapata, Villa se retiró de la lucha y se dedicó
a la agricultura y la ganadería. Fue asesinado en 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua,
en un acto de venganza por parte del gobierno. A pesar de que Villa tuvo sus
controversias, se le recuerda como un líder carismático y un luchador incansable por la
justicia social en México.
El legado de Villa incluye la lucha por los derechos de los campesinos y la defensa de la
soberanía mexicana ante la intervención extranjera. Su figura ha sido objeto de culto y
mitificación en México, donde se le recuerda como un héroe popular y un símbolo de la
lucha contra la opresión y la injusticia.
Francisco Ignacio Madero:
Francisco Ignacio Madero González nació el 30 de octubre de 1873 en Parras de la
Fuente, en el estado de Coahuila, México. Era el mayor de 14 hermanos y provenía de
una familia adinerada de terratenientes y empresarios. Desde joven, Madero mostró
interés por la política y las ideas liberales, y en 1905 se unió al Partido Liberal Mexicano,
que luchaba por la democracia y la justicia social en el país.
En 1910, Madero se convirtió en el líder de un movimiento revolucionario que buscaba
derrocar al dictador Porfirio Díaz. En noviembre de ese año, Madero publicó el Plan de
San Luis, un manifiesto en el que llamaba a los mexicanos a tomar las armas y luchar por
la democracia y la justicia social. Madero se convirtió en el candidato de la oposición en
las elecciones presidenciales de 1910, pero fue arrestado y encarcelado por el gobierno
de Díaz, que luego anunció que había ganado las elecciones.
En febrero de 1911, Madero escapó de la cárcel y huyó a los Estados Unidos, donde
organizó su ejército para luchar contra el gobierno de Díaz. Con el apoyo de otros líderes
revolucionarios como Pancho Villa y Emiliano Zapata, Madero lanzó una campaña militar
en el norte y el centro de México. En mayo de 1911, las fuerzas de Madero derrotaron al
ejército federal en la Batalla de Ciudad Juárez, lo que llevó a la renuncia de Porfirio Díaz y
el fin de su régimen.
En noviembre de 1911, Madero asumió la presidencia de México, pero su gobierno
enfrentó grandes desafíos. Los líderes militares que lo habían ayudado en su lucha contra
Díaz exigían la reforma agraria y otros cambios radicales en el país, pero Madero era más
moderado y buscaba una transición pacífica hacia la democracia. Además, Madero
enfrentó la oposición de la Iglesia Católica y de los intereses empresariales que habían
apoyado a Díaz.
En febrero de 1913, el general Victoriano Huerta, quien había sido nombrado por Madero
como jefe del ejército, dio un golpe de estado y detuvo a Madero y a su vicepresidente.
Madero fue obligado a renunciar y fue asesinado el 22 de febrero de 1913 junto con su
hermano Gustavo en la prisión donde estaban detenidos. El asesinato de Madero provocó
una nueva ola de violencia y una lucha por el poder en México que duró varios años.
El legado de Madero incluye su defensa de la democracia y la justicia social en México,
así como su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz. Madero fue un líder carismático y
un defensor de los derechos humanos y de la libertad política. Su muerte lo convirtió en
un mártir de la Revolución Mexicana y su figura se ha convertido en un símbolo de la
lucha por la democracia y la justicia en México.
Pascual Orozco:
Pascual Orozco Vázquez nació el 28 de enero de 1882 en San Isidro, en el estado de
Chihuahua, México. Era el hijo mayor de una familia de campesinos pobres y se crió en
una época de gran agitación política y social en México, durante el gobierno dictatorial de
Porfirio Díaz. A los 16 años, Orozco se unió al Partido Liberal Mexicano, que luchaba
contra la dictadura de Díaz y por la democracia y la justicia social.
En 1910, Orozco se unió a la Revolución Mexicana liderada por Francisco I. Madero.
Orozco rápidamente se destacó como un líder militar talentoso y carismático y ganó una
serie de victorias sobre las fuerzas federales de Díaz en el norte de México. En marzo de
1911, Orozco lideró la victoriosa Batalla de Ciudad Juárez, que llevó a la renuncia de
Porfirio Díaz y al fin de su régimen.
Después de la caída de Díaz, Orozco se unió al gobierno de Madero, pero rápidamente se
desilusionó con el nuevo presidente, quien no cumplió con las promesas de reforma social
que había hecho durante la Revolución. En 1912, Orozco se rebeló contra Madero y lideró
una revuelta armada en el norte de México. Orozco quería reformas agrarias y laborales
más radicales, así como una mayor participación en el gobierno para los líderes militares
revolucionarios.
La rebelión de Orozco ganó rápidamente seguidores y sus fuerzas avanzaron hacia el sur,
hacia la capital mexicana. Sin embargo, la rebelión fue finalmente derrotada por el
gobierno de Madero en una serie de batallas, y Orozco fue obligado a huir a los Estados
Unidos. En 1913, Orozco regresó a México y se unió a la Revolución Constitucionalista
liderada por Venustiano Carranza, que buscaba establecer un gobierno constitucional y
democrático en México.
Durante la Revolución Constitucionalista, Orozco lideró varias campañas militares
exitosas y se convirtió en uno de los líderes más respetados del movimiento. Sin
embargo, en 1915, Orozco se rebeló de nuevo, esta vez contra Carranza, y lideró otra
revuelta armada en el norte de México. La rebelión de Orozco fue derrotada en una serie
de batallas y Orozco fue obligado a huir a los Estados Unidos una vez más.
Después de su segunda rebelión fracasada, Orozco se retiró de la política y vivió en el
exilio en los Estados Unidos durante varios años. En 1920, Orozco regresó a México y se
unió al Partido Nacional Revolucionario, el predecesor del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), que dominaría la política mexicana durante las décadas siguientes.
Orozco se convirtió en un líder importante del partido y en un defensor de la reconciliación
y la estabilidad política en México.
Pascual Orozco murió el 30 de agosto de 1915 en El Paso, Texas, a los 33 años de edad,
víctima de una enfermedad renal.
Pablo Gonzales:
Pablo González Garza nació el 22 de enero de 1879 en el estado de Nuevo León, México.
Era hijo de un prominente líder político y empresarial y creció en un ambiente de riqueza y
privilegio. Después de graduarse de la escuela secundaria, González estudió leyes en la
Universidad Nacional de México y se convirtió en abogado.
En 1909, González comenzó su carrera política como diputado local en Nuevo León. En
1910, se unió a la Revolución Mexicana liderada por Francisco I. Madero y rápidamente
se destacó como un líder militar talentoso y valiente. González luchó en varias batallas
clave de la Revolución, incluyendo la Batalla de Ciudad Juárez, que llevó a la caída del
gobierno de Porfirio Díaz.
Después de la victoria de Madero en 1911, González se convirtió en gobernador del
estado de Nuevo León y trabajó para modernizar y desarrollar la región. También se
convirtió en un defensor de las reformas sociales y laborales, y luchó contra la corrupción
y el nepotismo en el gobierno.
En 1913, después del golpe de Estado que derrocó y asesinó a Madero, González se unió
a la Revolución Constitucionalista liderada por Venustiano Carranza. González
rápidamente se convirtió en uno de los líderes militares más importantes del movimiento y
ganó una serie de victorias sobre las fuerzas federales de Victoriano Huerta.
En 1914, González lideró la exitosa defensa de Torreón, una importante ciudad en el
estado de Coahuila. La victoria de González en Torreón fue un momento clave en la
Revolución y estableció su reputación como uno de los líderes militares más talentosos de
México.
Después de la victoria en Torreón, González continuó luchando en la Revolución
Constitucionalista y ganó varias otras batallas importantes. En 1915, fue nombrado jefe
del Ejército del Noreste y lideró una campaña exitosa para expulsar a las fuerzas
federales del estado de Nuevo León.
Después de la Revolución, González continuó su carrera política y se convirtió en senador
y gobernador del estado de Nuevo León. También fundó y dirigió una empresa de
construcción que construyó varias carreteras y puentes importantes en el estado.
Pablo González murió el 29 de enero de 1950 a la edad de 71 años. Fue recordado como
un líder valiente y comprometido que luchó por la justicia social y la democracia en México
durante un tiempo tumultuoso en la historia del país.
Gildardo Magaña Cerda:
Gildardo Magaña Cerda nació el 16 de julio de 1881 en la ciudad de Zamora, Michoacán,
México. Fue el mayor de nueve hermanos y creció en una familia de clase trabajadora.
Desde joven se interesó en la política y se unió al Partido Liberal Mexicano (PLM), un
grupo revolucionario que buscaba derrocar al gobierno de Porfirio Díaz.
En 1910, Magaña se unió a la Revolución Mexicana liderada por Francisco I. Madero.
Durante la lucha contra el gobierno de Porfirio Díaz, Magaña se convirtió en uno de los
principales líderes del PLM en la región de Michoacán.
Después de la victoria de Madero, Magaña se convirtió en diputado federal por el estado
de Michoacán. Durante su tiempo en el Congreso, luchó por la reforma agraria y la justicia
social y se convirtió en uno de los principales defensores de los derechos de los
campesinos y los trabajadores.
En 1913, después del golpe de Estado que derrocó a Madero, Magaña se unió a la
Revolución Constitucionalista liderada por Venustiano Carranza. Magaña se convirtió en
uno de los principales líderes militares del movimiento y ganó una serie de victorias
importantes sobre las fuerzas federales de Victoriano Huerta.
En 1915, Magaña lideró la exitosa defensa de Celaya, una importante ciudad en el estado
de Guanajuato. La victoria de Magaña en Celaya fue un momento clave en la Revolución
y estableció su reputación como uno de los líderes militares más talentosos de México.
Después de la Revolución, Magaña continuó su carrera política y se convirtió en senador
y gobernador del estado de Michoacán. También se desempeñó como secretario de
Agricultura y Fomento durante la presidencia de Lázaro Cárdenas y trabajó para
implementar políticas de reforma agraria y desarrollo rural.
Magaña también fue un escritor prolífico y publicó varios libros sobre la Revolución y la
política mexicana. Sus escritos fueron influyentes en la política y la cultura mexicanas
durante varias décadas.
Gildardo Magaña murió el 23 de marzo de 1928 a la edad de 46 años en un accidente
automovilístico en el estado de Puebla. Fue recordado como un líder valiente y
comprometido que luchó por la justicia social y la democracia en México durante un
tiempo tumultuoso en la historia del país.
Otilio Montaño:
Otilio Montaño Sánchez nació el 15 de marzo de 1887 en la localidad de San Francisco
Zacango, municipio de Tlaltizapán, estado de Morelos, México. Fue el cuarto hijo de Luis
Montaño y María Sánchez.
Desde joven, Otilio Montaño mostró una gran pasión por la justicia social y la lucha contra
la opresión. En 1909, se unió a la lucha armada contra el gobierno de Porfirio Díaz,
uniéndose al ejército de Emiliano Zapata, que luchaba por la reforma agraria y la justicia
social en México.
Montaño se destacó rápidamente por su habilidad como guerrillero y estratega militar.
Participó en numerosas batallas, incluyendo la Toma de Morelos en 1911, en la que las
fuerzas revolucionarias lideradas por Zapata tomaron el control de la ciudad de
Cuernavaca.
En 1912, Montaño fue nombrado jefe militar del Ejército Libertador del Sur, la fuerza
revolucionaria que operaba en la región de Morelos y Guerrero. Durante su mandato,
Montaño organizó y dirigió numerosas batallas contra las fuerzas federales y los grupos
contrarrevolucionarios.
En 1913, Montaño fue nombrado gobernador provisional del estado de Morelos por
Zapata, pero su mandato fue breve debido a la creciente presión de las fuerzas federales
y las tensiones políticas entre los líderes revolucionarios.
En 1914, Montaño participó en la Convención de Aguascalientes, una reunión de líderes
revolucionarios que buscaban establecer un gobierno provisional en México. En la
convención, Montaño apoyó a Francisco Villa y Emiliano Zapata en su lucha contra el
presidente provisional Venustiano Carranza.
Después de la Convención de Aguascalientes, Montaño continuó luchando contra las
fuerzas federales y las fuerzas de Carranza en Morelos y Guerrero. En 1917, Montaño fue
capturado por las fuerzas federales y llevado a la ciudad de Cuernavaca, donde fue
sometido a un juicio sumario y condenado a muerte.
El 17 de febrero de 1917, Otilio Montaño fue ejecutado por las fuerzas federales en la
plaza principal de Cuernavaca, junto con otros líderes revolucionarios, como Jesús
Salgado y David Alfaro Siqueiros.

El legado de Otilio Montaño sigue siendo importante para los movimientos sociales y
políticos en México. Es recordado como uno de los principales líderes de la Revolución
Mexicana y un defensor de la justicia social y la reforma agraria en México. Además, su
historia es un testimonio de la valentía y el compromiso de los hombres y mujeres que
lucharon por la libertad y la justicia en México.
Genovevo de la O:
Genovevo de la O (también conocido como Genovevo Rivas Guillén) fue un líder
campesino y revolucionario mexicano nacido el 2 de enero de 1883 en la comunidad de
Chamacuaro, Michoacán, México.
De la O se involucró en la lucha por los derechos de los campesinos desde joven, y en
1910 se unió a la lucha revolucionaria liderada por Francisco Villa. En 1911, participó en
la Toma de Ciudad Juárez, en la que las fuerzas revolucionarias tomaron la ciudad y
obligaron a la rendición del gobierno de Porfirio Díaz.
Después de la Toma de Ciudad Juárez, De la O continuó luchando en el norte de México
bajo las órdenes de Villa. En 1913, se convirtió en uno de los comandantes de la División
del Norte de Villa, y participó en numerosas batallas, incluyendo la Toma de Torreón en
1914.
En 1915, De la O lideró una de las divisiones más importantes del ejército de Villa en la
Batalla de Celaya, una de las batallas más grandes y sangrientas de la Revolución
Mexicana. Aunque las fuerzas de Villa fueron derrotadas en la batalla, De la O se
mantuvo leal a Villa y continuó luchando contra las fuerzas de Venustiano Carranza y
Álvaro Obregón.
En 1917, De la O fue capturado por las fuerzas de Carranza y condenado a muerte. Sin
embargo, logró escapar de prisión y se unió a la lucha contra las fuerzas federales en el
estado de Guerrero. Allí, se convirtió en uno de los líderes de la rebelión campesina
conocida como la Guerra del Sur.
En 1923, De la O y sus seguidores establecieron un gobierno popular en el estado de
Guerrero, y De la O fue elegido como el primer gobernador popular de la región. Durante
su mandato, De la O promovió la reforma agraria y la justicia social, y trabajó para mejorar
las condiciones de vida de los campesinos y los trabajadores en la región.
Después de su mandato como gobernador, De la O continuó luchando por los derechos
de los campesinos y los trabajadores en México. Fue uno de los fundadores del Partido
Comunista Mexicano en 1919, y siguió siendo un líder activo en los movimientos sociales
y políticos hasta su muerte en 1937.
El legado de Genovevo de la O sigue siendo importante para los movimientos sociales y
políticos en México y en todo el mundo. Es recordado como uno de los líderes más
importantes de la Revolución Mexicana, y como un defensor de los derechos de los
campesinos y los trabajadores en México.
Felipe Ángeles Ramírez:
Felipe Ángeles Ramírez fue un militar y revolucionario mexicano nacido el 13 de junio de
1868 en Zacualtipán, Hidalgo. Es considerado uno de los líderes más destacados de la
Revolución Mexicana, tanto por su habilidad militar como por sus ideales progresistas.
Ángeles estudió en el Colegio Militar de México y se graduó en 1891 con el grado de
teniente segundo. Luego de servir en varios lugares del país, se unió al grupo
revolucionario liderado por Francisco I. Madero en 1910. Ángeles se destacó en la batalla
de Ciudad Juárez en 1911, donde las fuerzas revolucionarias tomaron la ciudad y
obligaron a la rendición del gobierno de Porfirio Díaz.
Ángeles fue nombrado jefe de Estado Mayor del ejército de Francisco Villa en 1913. En
esta posición, Ángeles demostró su habilidad militar en numerosas batallas, como la toma
de Torreón en 1914 y la batalla de Zacatecas en 1914, que fue una de las victorias más
importantes de la Revolución Mexicana.
Ángeles también se destacó por su pensamiento político y sus ideas progresistas.
Propuso una reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales de México, lo
que lo hizo ganar simpatías entre los campesinos y los trabajadores. Sin embargo, estas
ideas chocaron con las de otros líderes revolucionarios, que veían la Revolución como
una oportunidad para obtener poder personal y controlar los recursos del país.
En 1915, Ángeles fue capturado por las fuerzas de Venustiano Carranza, quien lo acusó
de conspirar para derrocar al gobierno. Fue juzgado y condenado a muerte, pero su
ejecución fue suspendida después de la intervención de varios líderes internacionales. En
lugar de ser ejecutado, fue enviado al exilio en El Paso, Texas.
Durante su exilio, Ángeles continuó luchando por la reforma agraria y la justicia social en
México. En 1919, se unió al Partido Liberal Mexicano, un partido político que abogaba por
la justicia social y la democracia. Ángeles también trabajó como periodista y escribió
varios artículos y libros sobre la Revolución Mexicana.
Ángeles regresó a México en 1920 después de la caída del gobierno de Carranza. Fue
nombrado jefe del Estado Mayor del ejército de Álvaro Obregón, quien se convirtió en
presidente de México en 1920. Ángeles apoyó a Obregón en su programa de reforma
agraria y se desempeñó como uno de sus principales asesores militares.
Sin embargo, Ángeles se opuso a la reelección de Obregón en 1928 y se retiró de la
política. Regresó a su ciudad natal de Zacualtipán, donde se dedicó a la agricultura y la
escritura. Ángeles murió el 26 de noviembre de 1919 en la ciudad de México, víctima de
un ataque cardíaco.
El legado de Felipe Ángeles sigue siendo importante para los movimientos sociales y
políticos en México y en todo el mundo. Es recordado como uno de los líderes militares
Tarea 17:
Levantamiento Maderista y el Plan de San Luis.

Levantamiento Maderista:

El levantamiento maderista fue un movimiento revolucionario que comenzó en México en


1910, liderado por el político y empresario Francisco I. Madero. Este movimiento surgió
como una respuesta al largo periodo de gobierno del dictador Porfirio Díaz y su régimen
autoritario
Madero fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y en 1910 se postuló como candidato
a la presidencia de México, desafiando a Díaz. Sin embargo, Díaz hizo trampa en las
elecciones y Madero fue encarcelado.
Madero logró escapar de la cárcel y huyó a los Estados Unidos, desde donde emitió el
Plan de San Luis Potosí en el que llamaba a la insurrección contra el gobierno de Díaz y
convocaba a una revolución armada para el 20 de noviembre de 1910.
El levantamiento maderista comenzó en varios estados de México, incluyendo Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Durango. Las fuerzas de Madero, compuestas principalmente por
campesinos y trabajadores descontentos con el régimen de Díaz, se enfrentaron a las
fuerzas del gobierno en varias batallas, incluyendo la Batalla de Ciudad Juárez en mayo
de 1911, en la que las fuerzas de Madero lograron tomar la ciudad.
La victoria de las fuerzas maderistas en Ciudad Juárez fue un punto de inflexión en la
revolución, y marcó el comienzo del fin del gobierno de Díaz. El presidente Díaz renunció
en mayo de 1911 y Madero se convirtió en presidente de México.
El gobierno de Madero fue breve y tumultuoso. Se enfrentó a la oposición de otros líderes
revolucionarios, incluyendo Pancho Villa y Emiliano Zapata, que no estaban satisfechos
con la dirección que estaba tomando la revolución y la lentitud de los cambios sociales y
políticos.
En 1913, un golpe de Estado liderado por el general Victoriano Huerta derrocó a Madero y
lo asesinó. Esto provocó una nueva fase de la Revolución Mexicana y una lucha por el
poder entre varios líderes revolucionarios, que continuó hasta la década de 1920.
El levantamiento maderista tuvo un impacto significativo en la historia de México. Fue un
movimiento revolucionario que buscó poner fin al régimen autoritario de Porfirio Díaz y
promover cambios sociales y políticos en el país. Aunque el gobierno de Madero fue
breve, su legado inspiró a otros líderes revolucionarios y fue un catalizador para la
Revolución Mexicana.
Plan de San Luis:
El Plan de San Luis fue un documento emitido por Francisco I. Madero en 1910, en el que
llamaba a la insurrección contra el gobierno del dictador Porfirio Díaz y convocaba a una
revolución armada para el 20 de noviembre de ese mismo año. Este plan es considerado
como uno de los detonantes de la Revolución Mexicana.
El Plan de San Luis se enfocaba en varios objetivos, entre ellos:

Establecer un gobierno democrático y eliminar la dictadura de Díaz.


Promover la libertad de expresión y la libertad política.
Eliminar la reelección y establecer elecciones libres y justas.
Promover la igualdad social y económica.
Redistribuir la tierra y poner fin a los monopolios.
El plan llamaba a los mexicanos a unirse a la lucha armada contra el gobierno de Díaz, a
fin de lograr estos objetivos. Francisco I. Madero, quien había sido encarcelado por Díaz
después de las elecciones presidenciales de 1910, logró escapar de la cárcel y huyó a los
Estados Unidos, desde donde emitió el Plan de San Luis.
El Plan de San Luis fue muy importante para el movimiento revolucionario, ya que llamaba
a la insurrección y alzamiento armado contra el régimen de Díaz. La revolución comenzó
el 20 de noviembre de 1910 en varios estados de México, y se extendió rápidamente por
todo el país. El levantamiento maderista logró importantes victorias en varias batallas,
incluyendo la Batalla de Ciudad Juárez en mayo de 1911, que marcó el fin del gobierno de
Díaz.
En conclusión, el Plan de San Luis fue un llamado a la revolución armada contra el
gobierno del dictador Porfirio Díaz, en el que Francisco I. Madero estableció sus objetivos
para la transformación política, social y económica de México. Este plan fue un importante
catalizador para la Revolución Mexicana y tuvo un impacto significativo en la historia del
país.
Tarea 18:
Interinato de Francisco León de la Barra.
El interinato de Francisco León de la Barra fue un periodo de gobierno interino en México,
que tuvo lugar después de la renuncia de Porfirio Díaz y de la elección de Francisco I.
Madero como presidente en 1911.
León de la Barra, quien era el ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Díaz,
fue elegido por el Congreso de la Unión como presidente provisional el 25 de mayo de
1911, después de que Madero pidiera su renuncia al cargo para poder tomar posesión
como presidente electo.
Durante su breve periodo de gobierno, León de la Barra tuvo varios objetivos, entre ellos
la pacificación del país, la promoción de la reconciliación entre los diferentes grupos
políticos y la realización de elecciones presidenciales libres y justas. También buscó
mejorar las relaciones con los Estados Unidos y otros países, y promover la inversión
extranjera en México.
Una de las principales acciones de León de la Barra fue la firma del Tratado de Ciudad
Juárez, el 21 de mayo de 1911, que puso fin a la Revolución Maderista y permitió la salida
pacífica de Porfirio Díaz del país.
Sin embargo, el gobierno de León de la Barra fue criticado por algunos sectores políticos
y sociales por considerarlo como una continuación del régimen de Díaz y por no ser lo
suficientemente radical en las reformas que el país necesitaba. Su interinato fue breve, ya
que en noviembre de 1911 entregó el poder a Madero, después de que este ganara las
elecciones presidenciales.
El interinato de Francisco León de la Barra fue un periodo de gobierno interino que tuvo
lugar después de la renuncia de Porfirio Díaz y antes de la toma de posesión de Francisco
I. Madero como presidente electo. Durante su gobierno, León de la Barra buscó la
pacificación del país, la promoción de la reconciliación entre los diferentes grupos políticos
y la realización de elecciones presidenciales libres y justas. A pesar de ello, su gobierno
fue criticado por algunos sectores por considerarlo como una continuación del régimen de
Díaz y por no ser lo suficientemente radical en las reformas que el país necesitaba.
Tarea 19:
Carta a la profesora: Explicar la decena trágica.
La Decena Trágica fue un episodio violento ocurrido en la Ciudad de México del 9 al 19 de
febrero de 1913, durante el gobierno provisional de Francisco León de la Barra, después
de que Francisco I. Madero fuera depuesto y asesinado en un golpe de Estado liderado
por Victoriano Huerta.
El evento comenzó cuando un grupo de soldados del Colegio Militar se rebelaron en
contra del gobierno y tomaron el Palacio Nacional y la Ciudadela. El grupo estaba liderado
por el general Manuel Mondragón, quien se había opuesto a la llegada de León de la
Barra al poder.
Durante la Decena Trágica, se llevaron a cabo enfrentamientos violentos en varios puntos
de la ciudad entre los soldados rebeldes y los leales al gobierno, así como saqueos y
disturbios por parte de la población civil. El resultado fue la muerte de cientos de personas
y una gran cantidad de daños materiales.
En medio del caos, el general Victoriano Huerta aprovechó la oportunidad para tomar el
poder y ordenó la captura de León de la Barra y otros líderes políticos. Huerta se declaró
presidente interino y comenzó a gobernar de manera autoritaria.
La Decena Trágica fue un evento significativo en la historia de México, ya que representó
un cambio de gobierno violento y la consolidación del poder de Huerta. Además, fue un
momento de gran inestabilidad política y social que duraría varios años, durante los
cuales México experimentaría una serie de conflictos armados y revueltas.
Tarea 20:
Comparar el Plan de San Luis y el Plan de Ayala

Plan de San Luis Plan de Ayala


El Plan de San Luis fue emitido por El Plan de Ayala fue un documento
Francisco I. Madero en 1910, y tenía emitido por el revolucionario mexicano
varios objetivos para la transformación Emiliano Zapata el 28 de noviembre de
política, social y económica de México. 1911, en el que se declaraba en contra del
Algunos de los objetivos principales del gobierno del presidente Francisco I.
plan incluyen: Madero y se convocaba a la lucha armada
por la tierra y la justicia social. Los
Establecer un gobierno democrático y principales objetivos del Plan de Ayala
eliminar la dictadura de Porfirio Díaz. eran:

Promover la libertad de expresión y la La restitución de las tierras arrebatadas a


libertad política, para permitir la los campesinos y la devolución de las
participación ciudadana en la toma de mismas a sus legítimos propietarios.
decisiones.
La creación de un gobierno que defendiera
Eliminar la reelección y establecer los derechos de los campesinos y
elecciones libres y justas, para garantizar trabajadores.
la representación real del pueblo.
La eliminación de las políticas del gobierno
Promover la igualdad social y económica, que favorecían a los grandes
mediante la redistribución de la riqueza y terratenientes y empresarios.
la eliminación de los monopolios.
La derogación de la Constitución de 1857
Redistribuir la tierra para poner fin a las y la promulgación de una nueva
grandes propiedades y permitir a los Constitución que incluyera garantías para
campesinos acceder a la tierra. los campesinos y trabajadores.

Establecer un salario justo para los La realización de elecciones libres y justas


trabajadores y garantizar la protección de que permitieran a los mexicanos elegir a
sus derechos laborales. sus representantes sin la intervención del
gobierno.
Promover la educación y la cultura en todo
el país. El Plan de Ayala fue un importante
catalizador para la lucha armada de
El plan llamaba a los mexicanos a unirse a Emiliano Zapata en el sur de México,
la lucha armada contra el gobierno de donde luchó por la defensa de los
Díaz, a fin de lograr estos objetivos y derechos de los campesinos y la
acabar con la dictadura. El levantamiento redistribución de la tierra. Aunque el Plan
maderista comenzó el 20 de noviembre de no logró la totalidad de sus objetivos,
1910 en varios estados de México, y influyó en el proceso revolucionario y se
rápidamente se extendió por todo el país, convirtió en un referente para las luchas
marcando el inicio de la Revolución populares en el campo mexicano y en
Mexicana. otros lugares del mundo
Tarea 21:
Ley Agraria de Villa 24 de Mayo de 1915
La Ley Agraria de Villa, también conocida como el Decreto Agrario de la División del
Norte, fue emitida el 24 de mayo de 1915 por el general revolucionario Francisco Villa
durante la etapa de la Revolución Mexicana conocida como la Convención de
Aguascalientes.
Esta ley tenía como objetivo principal la reforma agraria, buscando la redistribución de la
tierra en México. Establecía la expropiación de las grandes propiedades rurales y su
distribución a los campesinos sin tierra, en parcelas de 20 hectáreas como máximo.
Además, prohibía la explotación de los campesinos por parte de los hacendados y
establecía la formación de un sistema de cooperativas agrícolas y la creación de escuelas
rurales para la educación de los hijos de los campesinos.
La Ley Agraria de Villa también establecía la creación de un banco agrícola, encargado de
proveer crédito a los campesinos para el desarrollo de sus tierras y la compra de
maquinaria y herramientas.
Esta ley tuvo un impacto significativo en la lucha por la justicia social en México, al
promover la redistribución de la tierra y la mejora de las condiciones de vida de los
campesinos y trabajadores rurales. Sin embargo, también generó controversia y
enfrentamientos con algunos sectores de la sociedad, incluyendo a los hacendados y a
los grupos políticos conservadores.
La Ley Agraria de Villa de 1915 fue una medida importante en la lucha por la reforma
agraria en México durante la Revolución Mexicana, estableciendo la expropiación de las
grandes propiedades rurales y su redistribución entre los campesinos sin tierra, y
promoviendo la creación de cooperativas agrícolas, escuelas rurales y un banco agrícola
para apoyar el desarrollo económico de las áreas rurales del país.
Tarea 22:
Telegrama de Zimmerman
El telegrama de Zimmerman es un mensaje cifrado enviado por el ministro de Asuntos
Exteriores alemán, Arthur Zimmermann, al embajador alemán en México en enero de
1917, durante la Primera Guerra Mundial. El mensaje fue interceptado y descifrado por los
servicios de inteligencia británicos y tuvo importantes consecuencias en la política
internacional de la época.
En el telegrama, Zimmermann le propone al embajador alemán en México, Heinrich von
Eckardt, que proponga una alianza militar entre México y Alemania en caso de que los
Estados Unidos entraran en la Primera Guerra Mundial. Zimmermann ofrece a México la
posibilidad de recuperar los territorios que había perdido ante los Estados Unidos (Texas,
Arizona y Nuevo México) en caso de que aceptara la propuesta de alianza.
El objetivo de Alemania al enviar este telegrama era evitar que los Estados Unidos se
unieran a la guerra, ya que sabían que la entrada de este país en el conflicto significaría
una gran ventaja para los Aliados. Sin embargo, el telegrama tuvo el efecto contrario, ya
que los Estados Unidos reaccionaron furiosamente al enterarse de la propuesta de
Alemania de formar una alianza militar con México. Esto, junto con otros factores, llevó a
los Estados Unidos a declarar la guerra a Alemania en abril de 1917.
El telegrama de Zimmermann fue un mensaje cifrado enviado por el ministro de Asuntos
Exteriores alemán a su embajador en México, en el que se proponía una alianza militar
entre México y Alemania en caso de que los Estados Unidos entraran en la Primera
Guerra Mundial. El objetivo de Alemania era evitar la entrada de los Estados Unidos en la
guerra, pero el telegrama tuvo el efecto contrario y llevó a los Estados Unidos a declarar
la guerra a Alemania
Tarea 23:
Resumen de los gobiernos de Victoriano Huerta y el movimiento constitucionalista.

Victoriano Huerta:
Victoriano Huerta fue un militar y político mexicano que gobernó México como presidente
de facto desde febrero de 1913 hasta julio de 1914. Llegó al poder tras encabezar un
golpe de estado contra el presidente Francisco I. Madero, quien fue asesinado en prisión
en febrero de 1913.
El gobierno de Huerta fue caracterizado por la represión y la violencia. Durante su
mandato, se produjeron numerosas ejecuciones y asesinatos políticos, incluyendo el de
Madero y el del vicepresidente José María Pino Suárez. La prensa fue censurada y
muchos periodistas fueron encarcelados o exiliados.
Además, Huerta enfrentó una fuerte oposición interna y externa. Los rebeldes liderados
por Pancho Villa y Emiliano Zapata se levantaron en armas contra su gobierno, mientras
que Estados Unidos y otros países se negaron a reconocer su régimen.
El gobierno de Huerta también tuvo una mala gestión económica, con una inflación
galopante y una moneda devaluada. Como resultado, el país se encontraba en una
profunda crisis económica y social.
Finalmente, el gobierno de Huerta colapsó debido a las presiones internas y externas. En
julio de 1914, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. Esto dio lugar a una breve
transición democrática encabezada por el presidente interino Francisco León de la Barra,
seguida por la presidencia de Venustiano Carranza y el comienzo de la lucha entre los
diferentes líderes revolucionarios por el control del país.

El movimiento constitucionalista:
El movimiento constitucionalista fue un movimiento armado que surgió en México en
1913, después del golpe de estado del general Victoriano Huerta, quien había usurpado la
presidencia del país. El objetivo del movimiento era restaurar el orden constitucional,
defender la soberanía nacional y establecer un gobierno democrático y justo.
El movimiento constitucionalista fue liderado por Venustiano Carranza, un político y
abogado de Coahuila, quien fue elegido como gobernador del estado en 1910. Carranza
se opuso al golpe de estado de Huerta y se declaró en rebelión contra su gobierno en
diciembre de 1913, convocando a una lucha armada para defender la Constitución de
1857 y las libertades civiles.
El movimiento constitucionalista fue apoyado por otros líderes revolucionarios, incluyendo
a Emiliano Zapata, Pancho Villa y Álvaro Obregón, quienes se unieron a la lucha armada
para derrocar a Huerta. El movimiento contó también con el apoyo de los Estados Unidos,
que veían con preocupación la presencia de una dictadura en México y temían la posible
intervención de otras potencias extranjeras en el país.
La lucha del movimiento constitucionalista fue larga y difícil, y estuvo marcada por
numerosas batallas y enfrentamientos armados en diferentes partes del país. Sin
embargo, poco a poco fueron ganando terreno y derrotando a las fuerzas de Huerta. En
julio de 1914, las fuerzas constitucionalistas lograron tomar la Ciudad de México y obligar
a Huerta a renunciar a la presidencia.
Después de la caída de Huerta, el movimiento constitucionalista continuó luchando para
establecer un gobierno democrático y justo en México. En 1917, se promulgó la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que fue redactada por una
asamblea constituyente convocada por Carranza. La Constitución estableció un sistema
político democrático y representativo, garantizó los derechos humanos y sociales y
estableció la soberanía nacional y la propiedad de la tierra.
El movimiento constitucionalista fue un movimiento armado liderado por Venustiano
Carranza que surgió en México en 1913 con el objetivo de defender la Constitución y las
libertades civiles, derrocar a la dictadura de Victoriano Huerta y establecer un gobierno
democrático y justo. El movimiento contó con el apoyo de otros líderes revolucionarios y
de los Estados Unidos, y fue clave para la restauración del orden constitucional y la
promulgación de la Constitución de 1917.
Tarea 24:
Resumen de la invasión estadounidense a Veracruz.

La invasión estadounidense a Veracruz fue un conflicto armado que tuvo lugar en 1914,
durante la Revolución Mexicana. Esta invasión fue realizada por el gobierno de los
Estados Unidos, que buscaba proteger sus intereses económicos en México y obligar al
gobierno de Victoriano Huerta a respetar los derechos de los ciudadanos
estadounidenses en territorio mexicano.
El conflicto comenzó en abril de 1914, cuando un barco estadounidense fue detenido en
Veracruz por las fuerzas leales a Huerta. Como respuesta, el presidente estadounidense
Woodrow Wilson ordenó un desembarco en Veracruz para asegurar la ciudad y proteger
los intereses de su país. Durante la invasión, se produjeron enfrentamientos armados
entre las tropas estadounidenses y las fuerzas mexicanas, lo que resultó en la muerte de
numerosos civiles y militares.
La invasión estadounidense a Veracruz fue condenada por muchos mexicanos como una
violación a su soberanía y una intromisión en sus asuntos internos. El presidente Huerta
también criticó la intervención y convocó a la unidad nacional para defender la integridad
territorial del país. Sin embargo, la invasión tuvo un impacto limitado en el conflicto
mexicano, ya que las fuerzas constitucionalistas lideradas por Venustiano Carranza
continuaron luchando contra el gobierno de Huerta.
La invasión estadounidense a Veracruz fue un conflicto armado que se produjo durante la
Revolución Mexicana en 1914. Esta invasión fue motivada por intereses económicos y
políticos de los Estados Unidos, y fue criticada por muchos mexicanos como una violación
a su soberanía. A pesar de su impacto limitado en el conflicto mexicano, la invasión tuvo
un impacto significativo en la relación entre México y los Estados Unidos.
Tarea 25:
Explicar que es un caudillo y quienes integran el grupo sonorense
Caudillo: Un caudillo es un líder carismático que emerge en una sociedad y se convierte
en la figura principal de un movimiento o grupo de personas. Usualmente, el término se
utiliza para referirse a un líder militar o político que ejerce poder en una región o país, de
forma autoritaria y personalista. El caudillo se caracteriza por tener un gran carisma y
habilidades para liderar y persuadir a sus seguidores, y a menudo utiliza la fuerza o la
violencia para mantener su posición de poder.
En la historia de América Latina, los caudillos surgieron como líderes políticos y militares
durante los siglos XIX y XX, especialmente durante los procesos de independencia y las
guerras civiles que caracterizaron la época. Algunos ejemplos de caudillos famosos
incluyen a Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco Solano López, Porfirio Díaz,
Pancho Villa, Emiliano Zapata, entre otros.
¿Quienes integran el grupo sonorense?
El grupo sonorense, también conocido como "los Científicos", estuvo compuesto por un
grupo de políticos y asesores cercanos al presidente de México, Porfirio Díaz, durante su
régimen porfirista. Los principales miembros incluyeron a:
Justo Sierra, abogado y escritor que se desempeñó como Secretario de Instrucción
Pública y Bellas Artes durante el gobierno de Díaz.
Enrique Creel, abogado y político que se desempeñó como Secretario de Relaciones
Exteriores y Gobernador de Chihuahua.
Luis Terrazas, empresario y político que se desempeñó como Gobernador de Chihuahua
y senador.
Ramón Corral, político que se desempeñó como Vicepresidente de México durante el
gobierno de Díaz.
Joaquín Casasús, abogado y político que se desempeñó como Secretario de Hacienda y
Crédito Público durante el gobierno de Díaz.
Alberto J. Pani, economista y político que se desempeñó como Secretario de Fomento
durante el gobierno de Díaz.
El grupo sonorense se enfocó en promover el desarrollo económico y modernización del
país, a través de reformas políticas y económicas. También jugaron un papel importante
en la consolidación del régimen de Díaz, apoyando su reelección y tomando medidas para
mantener el control político del país.
Tarea 26:
Explicar la Rebelion Cristera
La Rebelión Cristera fue un conflicto armado que tuvo lugar en México entre 1926 y 1929,
protagonizado por un grupo de católicos que se opusieron a la aplicación de la Ley de
Cultos promulgada por el presidente Plutarco Elías Calles, que buscaba limitar la
influencia de la Iglesia Católica en la vida política del país.
La ley fue promulgada en 1926 como parte de una política más amplia del gobierno
mexicano para secularizar el Estado y reducir la influencia de la Iglesia Católica, que se
consideraba una fuerza reaccionaria y antidemocrática. La ley prohibía la celebración de
misas fuera de los templos, limitaba la propiedad de la iglesia y la ordenación sacerdotal,
y restringía el uso de símbolos religiosos en lugares públicos.
La aplicación de la Ley de Cultos provocó una fuerte reacción entre la población católica
del país, especialmente en las zonas rurales y en las regiones más conservadoras del
centro y oeste de México. Los líderes de la Iglesia Católica también se opusieron a la ley y
llamaron a la desobediencia civil, lo que llevó a un enfrentamiento entre el gobierno y los
católicos.
En respuesta, grupos de campesinos y otros civiles comenzaron a tomar las armas y
formar grupos guerrilleros para resistir la aplicación de la ley. Estos grupos eran
conocidos como los "Cristeros", ya que luchaban bajo la bandera de Cristo Rey.
El conflicto se intensificó en los años siguientes, y la lucha entre los Cristeros y las fuerzas
del gobierno se convirtió en una guerra civil. El gobierno respondió con una represión
violenta, incluyendo el arresto y ejecución de líderes religiosos, la quema de iglesias y la
confiscación de bienes eclesiásticos. La Iglesia Católica también sufrió una división
interna, ya que algunos líderes se opusieron a la violencia y buscaron una solución
pacífica.
La guerra finalmente terminó en 1929, cuando el gobierno y los Cristeros llegaron a un
acuerdo de paz. El gobierno se comprometió a no aplicar la Ley de Cultos de manera
estricta, y los Cristeros depusieron las armas. Sin embargo, la Rebelión Cristera dejó un
legado duradero en México, incluyendo una polarización religiosa y política que persiste
hasta el día de hoy.
Tarea 27:
Resumen de ‘’La Autonomia Universitaria y el Vasconcelismo’’

La autonomía universitaria es un concepto que se refiere a la capacidad de las


universidades de gobernarse a sí mismas sin interferencia externa, tanto en su
funcionamiento interno como en la toma de decisiones académicas y administrativas. En
México, este concepto se estableció formalmente en la Constitución de 1917, que
reconoció la autonomía de las universidades públicas.
En el contexto de la Universidad Nacional de México (hoy Universidad Nacional Autónoma
de México o UNAM), la lucha por la autonomía se dio en el periodo conocido como el
Vasconcelismo, en referencia al rector de la universidad en ese momento, José
Vasconcelos. Vasconcelos buscaba hacer de la UNAM una institución más democrática,
autónoma y abierta, que pudiera ser un motor para el progreso social y cultural del país.
En este periodo, la UNAM se convirtió en un centro de debates y discusión sobre la
identidad y cultura mexicana, y se abrieron nuevas facultades e instituciones para
expandir la oferta educativa. Además, se impulsó la creación de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), que buscaba regular y mejorar la educación en México.
Sin embargo, la lucha por la autonomía universitaria no fue fácil, ya que se encontró con
la resistencia de los gobiernos y las fuerzas políticas del país, que veían a la universidad
como un espacio de oposición y crítica. En 1929, el gobierno federal intentó intervenir en
la UNAM, lo que desató una serie de protestas estudiantiles y el cierre temporal de la
universidad.
A pesar de estos obstáculos, la lucha por la autonomía universitaria continuó y finalmente
se logró establecer en la Constitución de 1933, que garantizaba la autonomía de las
universidades públicas. La autonomía universitaria se ha convertido en un valor
fundamental para la educación superior en México y es un símbolo de la libertad
académica y la búsqueda del conocimiento
Tarea 28:
¿Qué es el Civilismo?
El Civilismo fue un movimiento político y social que surgió en México a principios del siglo
XX, específicamente después del final del Porfiriato en 1911. Se caracterizó por la
defensa de los derechos civiles y políticos, así como por la lucha por la democracia y la
justicia social en el país.
El Civilismo se opuso a los caudillos y a los movimientos revolucionarios armados, y
buscó la solución pacífica y democrática a los conflictos políticos y sociales del país. Se
centró en la participación ciudadana en la política y en la construcción de instituciones
democráticas, como el sufragio universal, la libertad de expresión y la separación de
poderes.
El movimiento del Civilismo contó con la participación de destacados intelectuales y
políticos mexicanos, entre ellos, Francisco I. Madero, José Vasconcelos, Enrique Krauze,
Jesús Reyes Heroles y otros líderes civiles. Este movimiento tuvo un papel importante en
la construcción de una cultura cívica y democrática en México, y en la consolidación de un
sistema político basado en la democracia y la ley.
El Civilismo fue un movimiento político y social que surgió en México a principios del siglo
XX, cuyo objetivo principal era la defensa de los derechos civiles y políticos, la lucha por
la democracia y la justicia social, y la solución pacífica y democrática a los conflictos
políticos y sociales del país..

Tarea 29:
¿Qué es el milagro mexicano?
El "Milagro Mexicano" fue un período de rápido crecimiento económico experimentado por
México en la segunda mitad del siglo XX. Este período se caracterizó por un aumento en
la industrialización, la modernización y la inversión en infraestructura, lo que permitió al
país alcanzar una tasa de crecimiento económico del 6% anual entre 1950 y 1970.
El "Milagro Mexicano" se basó en gran medida en la inversión extranjera, especialmente
de los Estados Unidos, que se interesó en la industria manufacturera mexicana debido a
su cercanía geográfica y sus bajos costos de producción. La política de sustitución de
importaciones también contribuyó al crecimiento económico, ya que permitió a México
reducir su dependencia de las importaciones y fomentar la producción nacional.
Sin embargo, el "Milagro Mexicano" también se caracterizó por la creciente desigualdad
económica, la corrupción y el estancamiento económico posterior. A pesar de los
esfuerzos por mantener el modelo de crecimiento económico basado en la
industrialización y la inversión extranjera, México sufrió una serie de crisis económicas en
las décadas siguientes, lo que llevó a un cambio en las políticas económicas y a una
mayor liberalización del comercio y la inversión extranjera.
Desarrollo Estabilizador:
El Desarrollo Estabilizador es un modelo económico que se implementó en México
durante la década de 1950 y principios de 1970, también conocido como el "milagro
mexicano". Fue diseñado para estabilizar la economía después de un largo período de
inestabilidad y crisis económicas en el país.
El Desarrollo Estabilizador se caracterizó por una serie de políticas económicas
orientadas a lograr la estabilidad y el crecimiento económico. Estas políticas incluyeron la
implementación de un tipo de cambio fijo, la estabilización de precios y salarios, y la
promoción de la inversión extranjera en México.
Además, se llevaron a cabo importantes reformas estructurales, como la nacionalización
de la industria eléctrica y petrolera, y se estableció un fuerte papel del Estado en la
economía, a través de la creación de empresas estatales y el fomento a la inversión
pública. El modelo del Desarrollo Estabilizador logró grandes avances económicos para
México, como un crecimiento sostenido del PIB, la creación de empleos y una estabilidad
monetaria y de precios. Sin embargo, también generó una gran concentración de la
riqueza en unas pocas manos y no logró abordar las desigualdades sociales y
económicas en el país.
El Desarrollo Estabilizador fue un modelo económico implementado en México para lograr
la estabilidad y el crecimiento económico después de un largo periodo de inestabilidad. Si
bien tuvo logros significativos, también presentó desafíos importantes en términos de
desigualdades sociales y económicas en el país.
Sustitución de importaciones:
La sustitución de importaciones es una política económica que busca fomentar el
desarrollo industrial de un país mediante la sustitución de bienes importados por
productos nacionales. Esta estrategia se basa en la premisa de que los países en
desarrollo deben reducir su dependencia de las importaciones y fomentar la producción
interna para lograr un crecimiento económico sostenible.
En México, la sustitución de importaciones se convirtió en una política económica clave a
partir de la década de 1940. Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-
1952), se establecieron medidas para promover la producción de bienes manufacturados
en el país, con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones y estimular el
crecimiento económico.
El gobierno mexicano estableció políticas proteccionistas para apoyar la producción
nacional, incluyendo aranceles altos para los bienes importados, subsidios para la
industria nacional y restricciones a las importaciones. Estas políticas permitieron que la
industria manufacturera mexicana creciera significativamente, y se desarrollaran nuevas
industrias como la automotriz, electrónica y textil.
La estrategia de sustitución de importaciones tuvo resultados mixtos en México. Por un
lado, permitió la creación de una industria nacional y la reducción de la dependencia de
las importaciones. Sin embargo, también generó una serie de problemas económicos,
como la falta de competitividad de la industria nacional, la baja productividad y la inflación.
En la década de 1980, México adoptó políticas de liberalización comercial que buscaban
reducir la protección a la industria nacional y fomentar la competencia en los mercados
internos e internacionales. A pesar de esto, la sustitución de importaciones sigue siendo
una política económica importante en algunos sectores de la economía mexicana.

Tarea 30:
Acuerdo de Bretton Woods,BIRD, BIRF y FMI
El Acuerdo de Bretton Woods fue un acuerdo internacional firmado en 1944 por 44 países
en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Este acuerdo estableció un sistema
monetario internacional basado en el dólar estadounidense y el oro, y creó dos
instituciones financieras internacionales: el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El BIRD, también conocido como el Banco Mundial, fue creado para financiar proyectos
de desarrollo económico y social en países en vías de desarrollo. Su objetivo era
proporcionar préstamos a largo plazo para financiar proyectos de infraestructura, como la
construcción de carreteras, puentes y sistemas de energía.
El FMI fue creado para promover la cooperación monetaria internacional, facilitar el
comercio internacional y prevenir las crisis financieras. Su objetivo principal era mantener
la estabilidad financiera internacional y ayudar a los países miembros a equilibrar sus
balanzas de pagos.
El Acuerdo de Bretton Woods y la creación de estas instituciones financieras
internacionales se consideran como una parte importante del sistema económico
internacional de posguerra que contribuyó al crecimiento económico y a la estabilidad
financiera en el período de posguerra.

Tarea 31:
Explicar el movimiento ferrocarrilero 1958, magisterial 1956, medico 1964.
El movimiento ferrocarrilero de 1958 fue una huelga de los trabajadores ferrocarrileros en
México en contra de las políticas del gobierno, particularmente en relación con los salarios
y las condiciones de trabajo. El conflicto comenzó el 18 de mayo de 1958 y se extendió
por varios meses, involucrando a más de 80,000 trabajadores en todo el país. A pesar de
las represiones y amenazas del gobierno, los trabajadores lograron importantes
concesiones y mejoras en sus condiciones laborales.
El movimiento magisterial de 1956 fue una huelga de maestros en México en contra de la
política educativa del gobierno y las condiciones laborales de los docentes. El conflicto
comenzó el 2 de mayo de 1956 y se extendió por varios meses, involucrando a miles de
maestros en todo el país. El gobierno respondió con represión y arrestos, pero finalmente,
los maestros lograron importantes concesiones y mejoras en sus condiciones laborales y
en la educación pública en general.
El movimiento médico de 1964 fue una huelga de los trabajadores de la salud en México
en contra de las políticas del gobierno en relación con la seguridad social y la atención
médica. El conflicto comenzó el 23 de abril de 1964 y se extendió por varios meses,
involucrando a miles de trabajadores de la salud en todo el país. La huelga provocó una
crisis en el sistema de salud y el gobierno respondió con represión y arrestos, pero
finalmente, los trabajadores lograron importantes concesiones y mejoras en el sistema de
seguridad social y en la atención médica en general.

Tarea 32:
¿Qué es el Halconazo?
El Halconazo fue una represión violenta ocurrida en la Ciudad de México el 10 de junio de
1971, en la que un grupo paramilitar llamado "Los Halcones" atacó a un grupo de
manifestantes estudiantiles en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El ataque dejó
un número desconocido de muertos y heridos, aunque se estima que la cifra fue de entre
30 y 300 personas.
La manifestación fue organizada por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), un grupo de
estudiantes que exigía una serie de reformas políticas y sociales. El gobierno del
presidente Luis Echeverría Álvarez ordenó una fuerte represión contra el movimiento
estudiantil, lo que llevó a la intervención de "Los Halcones", un grupo paramilitar que
había sido entrenado por el gobierno para reprimir las protestas.
Los Halcones atacaron a los estudiantes con armas de fuego, palos y bates de béisbol, y
también dispararon desde edificios cercanos. La represión fue seguida por una brutal
campaña de arrestos y torturas por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno.
El Halconazo marcó un punto de inflexión en el movimiento estudiantil mexicano, que se
vio gravemente debilitado después del ataque. También generó una creciente
desconfianza en el gobierno y una mayor polarización política en el país. El incidente tuvo
un impacto duradero en la sociedad mexicana y sigue siendo recordado como uno de los
episodios más oscuros de la historia del país.

Tarea 33:
¿Qué es la Guerra Sucia?
La Guerra Sucia fue un periodo de violencia política y represión llevado a cabo por el
gobierno mexicano en contra de grupos guerrilleros y disidentes políticos durante las
décadas de 1960 a 1980. Este periodo se caracterizó por la tortura, la desaparición
forzada, los asesinatos extrajudiciales y la persecución sistemática de aquellos
considerados "enemigos del Estado".La Guerra Sucia comenzó en el contexto de la
Guerra Fría, cuando el gobierno mexicano comenzó a considerar a grupos disidentes
como amenazas para la estabilidad del país y la seguridad nacional. Los principales
objetivos de esta campaña de represión fueron los movimientos guerrilleros, los sindicatos
y los grupos estudiantiles, que buscaban transformaciones políticas, sociales y
económicas en México.
Entre los episodios más notables de la Guerra Sucia se encuentran la matanza de
Tlatelolco en 1968, en la que el gobierno mexicano ordenó el uso de la fuerza militar en
contra de estudiantes que protestaban pacíficamente en la Plaza de las Tres Culturas en
Ciudad de México, y el asesinato de varios líderes sindicales y guerrilleros durante los
años 70 y 80.
A pesar de que la Guerra Sucia fue un periodo oscuro en la historia de México, también
impulsó la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en el país.
Organizaciones de derechos humanos y activistas de la sociedad civil comenzaron a
denunciar los abusos del gobierno y a exigir justicia para las víctimas de la represión.

Tarea 34:
Explicar la muerte de: Ruben Jaramillo, Lucio Cabañas y Genaro Vazquez
Ruben Jaramillo:
Rubén Jaramillo fue un líder campesino y guerrillero mexicano que luchó por los derechos
de los campesinos y la reforma agraria. Nació en 1900 en el estado de Morelos y se
convirtió en líder de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur.
En los años 50, Jaramillo se convirtió en uno de los principales líderes de la lucha
campesina en el estado de Morelos. Su principal demanda era la reforma agraria, la
redistribución de la tierra y la protección de los derechos de los campesinos.
En 1958, después de que el gobierno mexicano anunciara una política de expropiación de
tierras, Jaramillo se convirtió en uno de los principales opositores de la política
gubernamental. Se estableció en una zona montañosa del estado de Morelos, donde
fundó un campamento y creó un grupo armado para luchar por sus demandas.
El 22 de mayo de 1962, después de varios intentos fallidos de negociación con el
gobierno, un grupo de soldados mexicanos rodeó el campamento de Jaramillo y lo atacó
con ametralladoras. Jaramillo, su esposa e hijos, así como otros miembros de su grupo,
fueron asesinados en el ataque. El gobierno mexicano justificó el ataque alegando que
Jaramillo y su grupo eran una amenaza para la seguridad nacional.
La muerte de Rubén Jaramillo fue ampliamente condenada por los movimientos sociales y
políticos de izquierda en México. Jaramillo se convirtió en un símbolo de la lucha
campesina y de la resistencia contra la represión del gobierno. Su muerte fue vista como
un ejemplo de la violencia y la represión del gobierno mexicano hacia los movimientos
sociales y políticos disidentes durante la Guerra Fría.
Lucio Cabañas:
Lucio Cabañas Barrientos fue un líder guerrillero mexicano, nacido en el estado de
Guerrero en 1938. En la década de 1960, Cabañas fundó el Partido de los Pobres y
encabezó un movimiento guerrillero en contra del gobierno de México.
El 2 de diciembre de 1974, Cabañas fue emboscado y asesinado por las fuerzas militares
mexicanas en la Sierra de Atoyac, en Guerrero. La operación militar en la que se llevó a
cabo su muerte se llamó "Operación Galeana".
Cabañas y su grupo guerrillero habían establecido un campamento en la Sierra de
Atoyac, donde contaban con el apoyo de los habitantes locales. Sin embargo, el gobierno
de México había lanzado una campaña de represión en contra de los grupos guerrilleros
en ese momento y consideraba a Cabañas como un enemigo del Estado.
Según las versiones oficiales, Cabañas y su grupo fueron emboscados mientras
intentaban escapar por un camino en la sierra. En el enfrentamiento, murieron varios de
sus compañeros y él resultó herido. Cabañas habría muerto poco después de haber sido
capturado.
Sin embargo, existen otras versiones que sugieren que Cabañas fue capturado con vida y
posteriormente torturado y asesinado por las fuerzas militares mexicanas. También se ha
especulado que su muerte pudo haber sido resultado de una traición por parte de alguno
de sus compañeros de guerrilla.
La muerte de Lucio Cabañas generó indignación y condena por parte de diversos
sectores de la sociedad mexicana y a nivel internacional, y su figura se convirtió en un
símbolo de la lucha guerrillera y la resistencia popular en México.
Genaro Vazquez:
Genaro Vázquez Rojas fue un líder campesino y guerrillero mexicano, conocido por su
lucha a favor de los derechos de los campesinos y por su participación en el movimiento
armado en los años 60 y 70. Vázquez nació en la región de Costa Chica, en el estado de
Guerrero, en 1930.
En 1965, Vázquez se unió al grupo guerrillero Partido de los Pobres (PDLP), fundado por
el también guerrillero Lucio Cabañas. El PDLP buscaba una transformación radical de la
sociedad mexicana y la toma del poder a través de la lucha armada.
En 1972, Genaro Vázquez fue capturado por las autoridades mexicanas y encarcelado.
Sin embargo, Vázquez logró escapar de la prisión en 1973 y se reincorporó a la lucha
guerrillera.
El 2 de febrero de 1974, Genaro Vázquez y varios miembros del PDLP fueron
emboscados por el ejército mexicano en la sierra de Guerrero. Vázquez murió en el
enfrentamiento junto con otros guerrilleros. Su cuerpo fue desaparecido por las
autoridades y nunca fue encontrado.La muerte de Genaro Vázquez fue un duro golpe
para el movimiento guerrillero en México. Vázquez fue un líder carismático y respetado en
su comunidad, y su muerte provocó un gran enojo y frustración entre los campesinos y
guerrilleros que luchaban por sus derechos y la transformación social en México.
Tarea 35:
La inflación: es un fenómeno económico que se refiere al aumento sostenido y
generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía. En otras palabras,
la inflación implica que la cantidad de dinero necesaria para adquirir un bien o servicio
determinado se incrementa con el tiempo. La inflación puede ser causada por diferentes
factores, como el aumento de la demanda de bienes y servicios, el aumento de los costos
de producción, la disminución de la oferta de bienes y servicios, la devaluación de la
moneda, entre otros. La inflación puede tener efectos negativos en la economía, como la
disminución del poder adquisitivo de la población, la disminución de la inversión y el
ahorro, y el aumento de la incertidumbre económica.
Crisis Económica: Una crisis económica es una situación en la que la economía de un
país experimenta una disminución significativa en su actividad económica, lo que se
traduce en una disminución de la producción, el empleo y la inversión. Estas crisis pueden
ser causadas por una variedad de factores, como una burbuja financiera, una recesión
económica, una disminución en el gasto de los consumidores o un aumento en los precios
de los bienes y servicios. En una crisis económica, las empresas pueden cerrar, las
personas pueden perder sus trabajos y los precios pueden aumentar debido a una mayor
demanda y una menor oferta. Esto puede llevar a una disminución en la calidad de vida
de la población y a una disminución en el bienestar económico del país. Para combatir
una crisis económica, los gobiernos pueden tomar medidas como reducir las tasas de
interés, aumentar el gasto público, implementar políticas de estímulo fiscal y monetario, y
establecer regulaciones para prevenir la especulación financiera y la mala gestión
empresarial. Estas medidas pueden ayudar a estabilizar la economía y a evitar una mayor
caída en la actividad económica.
Crecimiento Económico: El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido y a
largo plazo de la producción de bienes y servicios de un país o región. Es una medida del
aumento del nivel de vida de la población, ya que un mayor crecimiento económico
implica más empleo, mayores salarios y más bienes y servicios disponibles para el
consumo.
Existen diversos factores que pueden impulsar el crecimiento económico, como la
inversión en infraestructura, el aumento de la productividad, el fomento a la innovación y
la tecnología, el aumento de la inversión extranjera y la estabilidad política y económica.
Sin embargo, el crecimiento económico también puede verse afectado por factores
externos, como las fluctuaciones en el mercado internacional y las crisis económicas.
Es importante destacar que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en
una distribución equitativa de la riqueza y el bienestar, y puede generar desigualdades y
problemas sociales. Por esta razón, es necesario que el crecimiento económico se
acompañe de políticas y medidas para garantizar una distribución justa y equitativa de los
beneficios del crecimiento.
Devaluación del Peso: La devaluación del peso es una reducción en el valor de la moneda
nacional en relación con otras monedas extranjeras. Esto significa que se necesitará más
cantidad de pesos para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que se podían
adquirir antes de la devaluación. En general, una devaluación puede tener efectos tanto
positivos como negativos en la economía. Por un lado, puede hacer que los productos
nacionales sean más competitivos en los mercados internacionales, lo que puede ayudar
a aumentar las exportaciones y el crecimiento económico. Por otro lado, una devaluación
también puede llevar a un aumento de la inflación, ya que los precios de los bienes
importados se incrementan y se trasladan a los productos nacionales. En el caso de
México, ha habido varias devaluaciones del peso a lo largo de la historia, siendo la más
reciente la devaluación de 2018. Esto ha llevado a un aumento en el costo de los bienes
importados, como los alimentos y los combustibles, lo que a su vez ha generado un
incremento en la inflación. Aunque una devaluación puede ser una medida necesaria para
corregir desequilibrios en la economía, puede tener un impacto negativo en los
ciudadanos comunes que enfrentan mayores costos de vida.
Deuda Externa: La deuda externa es el conjunto de préstamos que un país ha adquirido
de otras naciones o de organismos financieros internacionales. Esta deuda puede ser en
distintas monedas y tiene un plazo y condiciones de pago establecidos.
En el caso de México, la deuda externa comenzó a acumularse en las décadas de 1970 y
1980, durante el periodo conocido como el Desarrollo Estabilizador y la crisis económica
de 1982, respectivamente. En este último año, México enfrentó una grave crisis de deuda
que lo llevó a suspender temporalmente el pago de su deuda externa. A partir de
entonces, el país se sometió a un programa de reestructuración de la deuda, negociando
plazos y condiciones de pago con sus acreedores internacionales, principalmente con el
Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la deuda externa continuó creciendo
durante las siguientes décadas. En la actualidad, la deuda externa de México es una de
las más altas de América Latina y representa una importante carga para la economía del
país. El gobierno mexicano ha implementado distintas políticas para reducir esta deuda,
entre ellas, el uso de reservas internacionales, la emisión de bonos de deuda interna y la
negociación de nuevos acuerdos con los organismos internacionales.
Balanza Comercial: La balanza comercial es un registro de los intercambios comerciales
que un país mantiene con el resto del mundo en un período determinado, usualmente un
año. Esta cuenta refleja la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios en términos monetarios. Una balanza comercial positiva ocurre cuando las
exportaciones son mayores que las importaciones, es decir, que el país está exportando
más de lo que está importando. En cambio, una balanza comercial negativa ocurre
cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, lo que significa que el país
está importando más de lo que está exportando.

Tarea 36:
¿Qué es petrolizacion, el SAM?
La "petrolización" es un término utilizado para describir el proceso mediante el cual el
petróleo se convierte en la principal fuente de ingresos del Estado mexicano. Durante el
siglo XX, el petróleo se convirtió en un recurso clave para la economía mexicana y, en
particular, para el gobierno federal, que comenzó a depender en gran medida de los
ingresos generados por la explotación y venta del petróleo. El "Sistema Alimentario
Mexicano" (SAM) es un concepto utilizado para describir el conjunto de actividades,
procesos y actores que intervienen en la producción, distribución y consumo de alimentos
en México. El SAM se ha convertido en un tema de gran importancia en el país, debido a
que México enfrenta diversos desafíos en materia de seguridad alimentaria, nutrición y
salud pública.

Tarea 37:
¿Qué es el GATT, PIRE y PECE?
El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) fue un acuerdo
internacional firmado en 1947 con el objetivo de reducir las barreras arancelarias y
fomentar el comercio internacional. Fue el predecesor de la Organización Mundial del
Comercio (OMC).
El PIRE (Programa de Industrialización por Sustitución de Importaciones) fue una
estrategia económica adoptada por varios países de América Latina después de la
Segunda Guerra Mundial para impulsar el desarrollo industrial nacional mediante la
sustitución de importaciones de bienes manufacturados. El objetivo era reducir la
dependencia de los países latinoamericanos de las importaciones de productos
industrializados y fomentar la producción local.
El PECE (Programa de Estabilización y Consolidación Económica) fue un programa
económico implementado por el gobierno mexicano en 1983 para hacer frente a la crisis
económica que enfrentaba el país en ese momento. El programa incluyó medidas de
austeridad fiscal, liberalización comercial, desregulación de la economía y
reestructuración del sector financiero. El objetivo era estabilizar la economía y sentar las
bases para el crecimiento económico a largo plazo.

Tarea 38:
¿Qué es la Nacionalización de la Banca?
La Nacionalización de la Banca fue un proceso histórico llevado a cabo en México en
1982, durante la presidencia de José López Portillo. Consistió en la expropiación y
nacionalización de los bancos privados en México, con el objetivo de fortalecer el sector
financiero del país y controlar la fuga de capitales. Antes de la nacionalización, los bancos
en México eran en su mayoría propiedad de empresas extranjeras y el control de la
economía del país estaba en manos de unos pocos dueños de bancos. La falta de
regulación y supervisión del gobierno permitió a los banqueros hacer préstamos riesgosos
y especulativos, lo que llevó a una crisis financiera y a la devaluación del peso mexicano.
En respuesta a la crisis, el gobierno de López Portillo decidió nacionalizar la banca y
establecer un sistema financiero más sólido y regulado por el Estado. Esto permitió al
gobierno controlar el flujo de crédito y estabilizar la economía mexicana. La
nacionalización fue una medida controversial, pero en última instancia, contribuyó a la
recuperación de la economía y sentó las bases para un sistema financiero más estable en
el país.
Tarea 39:
Crisis de 1982:
La crisis de 1982 fue un colapso financiero que afectó a México y a otros países
latinoamericanos, debido a una serie de factores como el aumento en los precios del
petróleo, el endeudamiento externo, la falta de control en la inflación y la caída en el
crecimiento económico. En México, el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda,
implementar políticas de austeridad y nacionalizar la banca para intentar controlar la
situación. La crisis tuvo graves consecuencias económicas y sociales, como el aumento
del desempleo y la pobreza.

Tarea 40:
Sintesis: Cultura y Vida Cotidiana.
La cultura y la vida cotidiana se refieren a las costumbres, tradiciones y prácticas que las
personas llevan a cabo en su día a día. En México, estas prácticas están influenciadas
por su historia, religión y diversidad étnica. La comida, la música, la religión, los deportes
y las celebraciones son algunos de los aspectos que definen la cultura mexicana. La vida
cotidiana en México puede variar significativamente dependiendo de la región, la edad, el
género y el estrato socioeconómico. En los últimos años, la globalización ha influido en la
cultura y la vida cotidiana mexicana, y ha llevado a la adopción de nuevas prácticas y
valores.

Tarea 41:
¿Qué es el Neoliberalismo?
El neoliberalismo es una corriente económica y política que se originó en la segunda
mitad del siglo XX y se caracteriza por la promoción del libre mercado, la privatización de
empresas públicas, la desregulación económica, la reducción del gasto público y el
fortalecimiento del sector privado. Esta corriente se enfoca en la eficiencia y
competitividad económica, y busca reducir la intervención del Estado en la economía y la
sociedad en general. El neoliberalismo ha sido criticado por algunos por su énfasis en el
individualismo y la desigualdad, y por su impacto en la desaparición de empleos y el
aumento de la pobreza y la exclusión social.
¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso económico, político, social y cultural que se caracteriza por
la interconexión e interdependencia entre los diferentes países y regiones del mundo.
Este proceso se ha acelerado en las últimas décadas gracias al desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación, lo que ha permitido una mayor
integración de los mercados, la circulación de bienes y servicios, la expansión de las
empresas multinacionales y la movilidad de las personas.
Tarea 42:
Explica que es el TLC, TLCAN y cuando se inicia en México
El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial entre países que establecen
una zona de libre comercio en la que se eliminan o reducen los aranceles y las barreras
no arancelarias a la importación y exportación de bienes y servicios. El Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) fue un
acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá que entró en vigor en 1994. El
TLCAN buscó aumentar el comercio y la inversión entre los tres países y reducir los
costos de producción mediante la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
En México, el TLCAN fue firmado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en
1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. El tratado tuvo un gran impacto en la
economía mexicana, pero también generó controversia debido a sus efectos en la
industria y la agricultura nacional, así como en el empleo y la desigualdad social.

Tarea 43:
Explica que es el EZLN, que pasa con el EZLN con Salinas de Gortari y con Fox
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un grupo armado y político
mexicano que busca la igualdad, la justicia y la autonomía para los pueblos indígenas de
México. Fue fundado en 1983, pero se dio a conocer al mundo el 1 de enero de 1994,
cuando lanzó una insurrección en el estado de Chiapas, al sur de México.
El EZLN surgió en un momento de profundos cambios políticos y económicos en México,
en el que se promovía un modelo económico neoliberal y se firmaba el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. El EZLN se
opuso a este modelo económico y a las políticas gubernamentales que marginaban y
excluían a los pueblos indígenas.
Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia de México en 1988, se inició
un proceso de negociación con el EZLN. En 1994, el mismo día en que el EZLN inició su
levantamiento armado, se firmó el Acuerdo de San Andrés, en el que se reconocía la
autonomía de los pueblos indígenas y se comprometía a cumplir una serie de demandas.
Sin embargo, el gobierno mexicano incumplió los acuerdos y se inició una guerra de baja
intensidad contra el EZLN, que se mantuvo en resistencia y en lucha política. Con la
llegada de Vicente Fox a la presidencia en 2000, se abrió un nuevo proceso de diálogo y
negociación, pero nuevamente no se lograron acuerdos satisfactorios para el EZLN.
Actualmente, el EZLN sigue siendo un actor político relevante en México y su lucha ha
inspirado a movimientos sociales y políticos en todo el mundo.
Tarea 44:
Explica que son los tratados de San Andrés Larrainzar
Los Tratados de San Andrés Larráinzar son un conjunto de acuerdos firmados en 1996
entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para
resolver la situación de conflicto en Chiapas y garantizar los derechos de los pueblos
indígenas. Los acuerdos establecían la creación de una Ley de Derechos y Cultura
Indígena, el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, el respeto a sus
formas de gobierno, justicia y educación, así como la restitución de sus tierras y territorios.
Sin embargo, a pesar de los acuerdos firmados, el gobierno mexicano no cumplió con las
demandas de los pueblos indígenas y no se aprobó la Ley de Derechos y Cultura
Indígena. En 2001, el gobierno mexicano presentó una propuesta de reforma
constitucional que no cumplía con los acuerdos de San Andrés y fue rechazada por el
EZLN.
Los Tratados de San Andrés Larráinzar se consideran un hito en la lucha por los derechos
de los pueblos indígenas en México y su incumplimiento ha sido objeto de críticas y
protestas por parte de diversas organizaciones y movimientos sociales.

Tarea 45:
Explicar que es el efecto tequila o error de diciembre
El efecto tequila fue una crisis financiera que afectó principalmente a México en 1994. La
crisis se originó por varios factores, como la inestabilidad política, la devaluación del peso
mexicano, el alto endeudamiento y la baja en la inversión extranjera. La crisis comenzó
cuando el Banco de México, para defender la estabilidad del peso, gastó gran cantidad de
sus reservas internacionales en mantener el valor de la moneda. Sin embargo, debido a la
caída de la confianza en la economía mexicana, los inversionistas extranjeros
comenzaron a retirar su capital, lo que provocó una fuerte devaluación del peso.
El efecto tequila se propagó rápidamente a otros países de América Latina, generando
una crisis financiera regional que afectó gravemente a varios países. Para hacer frente a
la crisis, México tuvo que implementar medidas de austeridad y realizar reformas
económicas, entre las que se incluyó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.

Tarea 46:
¿Qué es la huelga de la UNAM de 1999?
La huelga de la UNAM de 1999 fue un movimiento estudiantil en México que tuvo lugar en
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante un período de 9 meses,
desde el 20 de abril de 1999 hasta el 6 de febrero de 2000. El movimiento fue liderado por
el Consejo General de Huelga (CGH), una organización estudiantil que protestaba contra
la privatización de la educación superior en México y la imposición de cuotas escolares
para los estudiantes.
Los estudiantes exigían la derogación de un nuevo reglamento que permitía el cobro de
cuotas, la renuncia del entonces rector de la universidad, Francisco Barnés de Castro, y la
creación de un espacio de diálogo entre las autoridades universitarias y los estudiantes.
La huelga generó un intenso debate público sobre la educación y la privatización en
México, y llevó a la suspensión de clases en la UNAM por un período prolongado. A pesar
de las críticas y las presiones del gobierno y de los medios de comunicación, el
movimiento estudiantil logró mantenerse unido y obtener algunas de las demandas que
habían presentado.

Tarea 47:
Explica que es el FOBAPROA
El FOBAPROA, siglas de Fondo Bancario de Protección al Ahorro, fue un programa
creado por el gobierno mexicano en 1990 para garantizar los depósitos bancarios de los
ahorradores en caso de una crisis financiera. Sin embargo, el programa se volvió objeto
de controversia y críticas debido a que en 1995, durante la crisis financiera, el gobierno
mexicano decidió utilizar recursos públicos para rescatar a los bancos en lugar de
liquidarlos y hacer que los accionistas asumieran las pérdidas. Posteriormente, en 1998,
el gobierno mexicano creó el FOBAPROA IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario) para hacer frente a la crisis financiera y asumir los costos del rescate bancario,
lo que generó más controversia y críticas, pues se consideró que el programa benefició
principalmente a los bancos y a los grandes empresarios y no a los pequeños
ahorradores. Además, se acusó al gobierno de falta de transparencia y de haber utilizado
recursos públicos para rescatar a bancos privados y a sus accionistas, en lugar de
destinarlos a servicios sociales y a programas de ayuda a los sectores más vulnerables.

Tarea 48:
Explica las muertes de: Manuel Clouthier, Luis Donaldo Colosio, Jose Francisco Ruiz
Massieu, el Cardenal Juan Guadalupe Posadas Ocampo
Manuel Clouthier fue un político mexicano y candidato presidencial del Partido Acción
Nacional (PAN) en 1988. Murió en un accidente automovilístico el 1 de octubre de 1989,
cuando regresaba de una reunión con simpatizantes de su partido en Sinaloa. Según
informes, su coche chocó con un tráiler en la carretera Mazatlán-Culiacán. La muerte de
Clouthier fue lamentada por muchos como una pérdida para la política mexicana y se ha
convertido en un símbolo de lucha por la democracia y el cambio político en México.

Luis Donaldo Colosio:


Luis Donaldo Colosio fue un político mexicano del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) y candidato a la presidencia de México en 1994. El 23 de marzo de ese año,
mientras realizaba un mitin en la ciudad de Tijuana, Baja California, fue asesinado a tiros.
El asesinato de Colosio fue un evento impactante y sorpresivo para México, ya que el PRI
nunca había perdido una elección presidencial desde su fundación en 1929. El ataque se
llevó a cabo en un ambiente de inestabilidad social y política, con el país enfrentando una
profunda crisis económica y descontento generalizado con el gobierno. El caso fue
investigado por las autoridades mexicanas y se detuvieron a varias personas como
sospechosas, incluyendo a Mario Aburto Martínez, quien fue condenado por el asesinato.
Sin embargo, muchos sectores de la sociedad mexicana, incluyendo familiares y
seguidores de Colosio, han cuestionado la investigación oficial y la teoría de la autoría
intelectual única del crimen, planteando diversas hipótesis y teorías alternativas sobre lo
ocurrido y la posible implicación de otras personas y grupos en el asesinato.
José Francisco Ruiz Massieu:
José Francisco Ruiz Massieu fue un político y abogado mexicano, miembro destacado del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien ocupó cargos importantes en el gobierno
durante la década de 1980 y principios de los años 90. En septiembre de 1994, Ruiz
Massieu fue asesinado en la Ciudad de México en circunstancias que aún no están
completamente esclarecidas. Ruiz Massieu era el Secretario General del PRI en ese
momento y fue asesinado en el contexto de una crisis política que involucró al presidente
Carlos Salinas de Gortari y su sucesor designado, Luis Donaldo Colosio, quien fue
asesinado unos meses antes en marzo de 1994. Los asesinatos de Colosio y Ruiz
Massieu provocaron una gran conmoción en México y desencadenaron una serie de
investigaciones y escándalos políticos que duraron años. La investigación sobre el
asesinato de Ruiz Massieu llevó a la captura y juicio de varios sospechosos, incluidos
miembros del PRI y otros políticos de alto nivel, así como delincuentes comunes y
policías. Se descubrieron vínculos entre el asesinato y el tráfico de drogas, la corrupción
política y los intereses empresariales.
El caso se vio envuelto en controversias y acusaciones de encubrimiento, corrupción y
manipulación política, y varios de los acusados fueron liberados o absueltos por falta de
pruebas. Sin embargo, el caso Ruiz Massieu y otros escándalos políticos similares
contribuyeron a erosionar la confianza del público en el sistema político mexicano y en las
instituciones gubernamentales.
el Cardenal Juan Guadalupe Posadas Ocampo: El Cardenal Juan Guadalupe Posadas
Ocampo fue asesinado el 24 de mayo de 1993 en el Aeropuerto Internacional de
Guadalajara. El cardenal se encontraba en el lugar esperando la llegada de un vuelo
procedente de Roma, cuando fue víctima de una balacera que se originó entre dos grupos
del crimen organizado. A pesar de que testigos afirmaron que el cardenal no se
encontraba en el lugar equivocado, las autoridades sugirieron que fue confundido con un
líder del cártel de Juárez que también llegaba al aeropuerto en el mismo vuelo. El
asesinato del cardenal generó una gran conmoción en la sociedad mexicana, ya que se
trataba de un líder religioso muy respetado y querido. Además, el hecho de que el crimen
organizado pudiera atacar en un lugar tan público y con tanta impunidad evidenciaba la
gravedad de la situación de violencia e inseguridad en el país.

También podría gustarte