Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL
Trabajo realizado por: JMA
Orientaciones metodológicas según la
normativa oficial de Primaria:
• Conocimiento vivenciado.
• Contenidos relevantes y significativos, con
motivación intrínseca, partiendo de la realidad
del alumnado.
• Partiendo del movimiento cotidiano y
espontáneo.
• El juego como forma de aprendizaje natural.
Fomentando la observación, la exploración y la
experimentación.
Propuesta metodológica (Conclusión):
• A través del juego como objeto, método y finalidad.

• El niño participante activo: debe observar, tomar decisiones, crear, aportar ideas y críticas, elaborar
estrategias…

• Partimos de la realidad, de lo vivenciado, de donde se producen los aprendizajes significativos para que
los contenidos sean motivantes y tengan sentido para los alumnos.

• Dar prioridad al movimiento espontáneo, en acciones unas veces sugeridas por el niño, otras por el
profesor, según las necesidades del grupo.

• El niño puede y debe elegir los caminos que considere convenientes para resolver los problemas, llegando
a un reconocimiento de limitaciones y posibilidades, aceptando las individualidades.

• Fomentar diversos contenidos de temas transversales: educación para la pez, consumo, la coeducación, lo
medioambiental…

• Los juegos plantean un trabajo multifuncional.

• Posibilitar la atención a al diversidad.


Líneas metodológicas para alumnos con
necesidades educativas especiales:
Por las propias características del alumnado hay que realizar una
adecuación, no pedirle algo que le suponga un fracaso; llegar a introducir un
periodo de ensayo para observar su reacción.
Habrá que dispones de períodos cortos de atención individualizada con el
propósito de desmenuzar la actividad para que haya más adaptación, incluso
repetir ejercicios de forma variada hasta tener un memoria de lo realizado.
El tipo de aprendizaje que se utilizará, sobre todo con estos niños, será el
aprendizaje sin error, dándoles toda la ayuda, de forma que entiendan la
actividad entera para llevar a cabo, una vez comprendida, de forma natural.
El refuerzo positivo será continuamente un elemento motivador.
Las técnicas a utilizar serán principalmente lúdicas, para una mayor
motivación, multisensoriales y adecuadas a los recursos de que
dispongamos( humanos y materiales.
Anexo: Justificación del juego como
metodología
El juego es una de las manifestaciones más importantes de la vida infantil, y ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y
todas ellas destacan su valor educativo (Piaget, Smith, Freud, Conolly…). Por parte de los pedagogos ha sido utilizado
siempre como un medio indispensable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se puede hablar según un enfoque didáctico
de juego dirigido o libre. El primero es aquel pautado y dirigido por el adulto, mientras que el juego libre es aquél que los
niños realizan espontáneamente y libremente en el que no existe intervención del adulto.. Mediante el juego se puede
captar la atención del niño y conseguir los objetivos a través de esto Por lo tanto, que mejor que el niño aprenda
divirtiéndose, compitiendo sanamente con los demás, aprendiendo una serie de reglas…

Me parece interesante las reflexiones sobre el juego de Loughlin, C. E.y Suina, J. H.:
“(…) El ejercicios físico espontáneo (juego) abre al hombre la posibilidad de autodominio muy peculiar y muy profundo, en el
cual puede fácilmente desarrollar sentimientos de simpatía, autonomía y seguridad e ir modelando una actitud abierta a un
progresivo enriquecimiento educativo(…)”.

El juego es una necesidad vital donde el niño desarrolla su personalidad y adquiere su afirmación social merced a su actuación
dentro del grupo. Que no se trata de un hecho sin importancia lo sabemos por la antropología y por la atención que el arte
le ha prestado siempre en cualquier época histórica. ¿Y qué nos ha quedado de su práctica? Por ser tan vitales, los juegos
tienen, como la vida, su propia historia. Muchos se olvidan. Otros se transforman. Los más resistentes, los juegos que han
perdurado más tiempo, son aquellos que constituyen la revivificación de los rituales de los antepasados; por ejemplo, los
antiguos sistemas para dividir la tierra, que generaron juegos como “división de tres en raya”…

Es el juego también testimonio de la irrepetible infancia, pero sometido a la evolución que los cambios sociales ha impuesto.
Antaño, los niños se reunían para divertirse en calles, plazas, patios de escuela o jardines; sus juguetes eran sencillos,
escasos baratos (chapas, palos, canicas…), creados en ocasiones por ellos mismos y con los que practicaban juegos muy
variados y creativos. En cambio, un niño de hoy acude a salas especializadas como recurso lúdico, o se recluye en un
pequeño espacio de la casa para imitar los juegos televisivos o jugar con juguetes caros, sofisticados, escasos en creatividad
y amenidad en la mayoría de las ocasiones. Las condiciones sociales cambian. Cambian los juegos, cambian los niños. Los
juegos actuales poco se parecen a los de antaño, de tal modo que asistimos a la casi desaparición de los juegos populares.

También podría gustarte